Es la tercera que más aumenta en Andalucía

El paro sube en Huelva 13.800 personas, alcanzando los 79.900 desempleados en la provincia

11.11 h. El número de parados en la provincia de Huelva ha aumentado en 13.800 personas en el tercer trimestre de este año, según los datos oficiales de la Encuesta de Población Activa (EPA) dados a conocer este viernes por el Instituto Nacional de Estadística. Huelva es así la tercera provincia de Andalucía con mayor tasa de desempleados (32,43%), sólo superada por Almería y Córdoba, alcanzando los 79.900 desempleados.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este incremento de 13.800 parados respecto al pasado trimestre (que finalizó con 66.100 desempleados), supone en datos porcentuales en un incremento del 20%.El final de la campaña turística ha sido una de las claves para este espectacular aumento, que sitúa a la provincia en unos datos de desempleo que rozan su récord histórico, alcanzado en el primer trimestre de este año con 82.800 parados. El número de ocupados es la provincia es de 166.400, lo que arroja una tasa de actividad del 58,74%.Al contrario que ocurre con los datos a nivel nacional y andaluz, en Huelva son los hombres los que tienen una mayor tasa de paro, con el 32,65%, aunque el desempleo femenino se sitúa en unos niveles muy parecidos, con el 32,14.La tasa de paro en Huelva supera la media andaluza (30,93%) en casi dos puntos y se aleja de la media nacional (21,52%) en casi 11 puntos. En todos los casos, tanto a nivel provincial como regional y nacional los datos del tercer trimestre de la EPA son muy malos, ya que se han batido récord de desempleo. A nivel nacional el paro afecta ya a casi cinco millones de personas (4.978.300) y a nivel de Andalucía se sobrepasa con amplitud el millón de desempleados (1.232.900).El sector servicios es el que se ve en la provincia de Huelva más afectado por el incremento del paro, al darse por concluida la fase alta de la temporada turística.

Andalucía

Respecto a Andalucía, el paro aumentó en 54.100 personas en Andalucía durante el tercer trimestre de 2011, lo que supone un aumento del 4,59 por ciento en relación con el trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 1.232.900 parados y la tasa de paro se situó en el 30,93 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre hechos públicos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los últimos doce meses, el desempleo aumentó en 103.400 personas, lo que supone un incremento del 9,15 por ciento, mientras que el número de ocupados descendió en 74.000 personas, lo que supone un descenso porcentual del 2,62 por ciento en relación con el mismo trimestre del año anterior.De julio a septiembre la cifra de ocupados en Andalucía descendió en 36.100 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone un descenso del 1,29 por ciento, de forma que la cifra total de ocupados alcanza las 2.752.700 personas. De esta forma, la tasa de actividad se situó en Andalucía en el 58,72 por ciento.

En el conjunto del país, el número de parados aumentó en 144.700 personas en el tercer trimestre del año, casi un tres por ciento más respecto al trimestre anterior, con lo que la tasa de desempleo escaló seis décimas, hasta el 21,52 por ciento, y el volumen total de parados roza ya los cinco millones de desempleados. En concreto, 4.978.300 personas estaban sin empleo al finalizar septiembre, lo que supone 403.600 parados más que un año atrás, con una subida interanual del 8,82 por ciento.Además, en el tercer trimestre de este año se destruyeron 146.800 empleos, un 0,8 por ciento menos en relación al segundo trimestre, situándose el número de ocupados en 18.156.300 personas.

Andalucía, la segunda por incorporación de activosAsimismo, la incorporación de activos al mercado laboral ha sido especialmente significativa este trimestre en Baleares (22.600) y Andalucía (18.000 más). Por el contrario, en Comunidad de Madrid se observa un descenso del número de activos de 42.900.

En los últimos 12 meses el número de activos ha crecido en 30.200 personas en Canarias, en 29.400 en Andalucía y en 22.400 en Castilla-La Mancha, mientras que ha descendido más de 25.000 en Comunidad de Madrid y Cataluña.

Tasas de paro y actividadAndalucía ascendió en el tercer trimestre de 2011 a ser la segunda comunidad con mayor tasa de paro, solo superada por Ceuta (33,2 por ciento). La Comunidad es la zona que mayor incremento del número de parados absoluto registró tanto en relación con el trimestre anterior, como en relación con el mismo trimestre del pasado año.

La Comunidad andaluza ocupa el puesto noveno respecto a la tasa de actividad, con una tasa del 58,72 por ciento, por detrás de Baleares (67,95 por ciento), Madrid (63,83 por ciento), Cataluña (63,27 por ciento), Canarias (63,2 por ciento), Murcia (61,83 por ciento), La Rioja (60,9 por ciento), Navarra (60,35 por ciento) y Comunidad Valenciana (59,9 por ciento).

Por sexosDe los 1.232.900 parados que recoge la EPA al cierre del tercer trimestre del año 2011, 658.500 son varones y 574.400 mujeres. En cuanto al total de ocupados, de los 2.752.700 ocupados andaluces, 1.584.600 son hombres y 1.168.200 son mujeres.

La tasa de paro andaluza es 9,41 puntos superior a la nacional (21,52 por ciento). La tasa de desempleo femenina es 3,6 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la tasa de paro masculina se sitúa en Andalucía en el 29,36 por ciento, 8,32 puntos por encima de la media nacional, que es del 21,04 por ciento, mientras que la tasa de paro femenino es del 32,96 por ciento, 10,86 puntos más que la media del país (22,10 por ciento).Por lo que respecta a la tasa de actividad quedó establecida en el 58,72 por ciento, 1,39 puntos por debajo de la media nacional, que es del 60,11 por ciento. En este caso, la tasa de actividad masculina se sitúa en el 67,29 por ciento, 0,35 puntos por debajo de la media nacional (67,64 por ciento), mientras que la tasa de actividad femenina se sitúa en el 50,45 por ciento, 2,48 puntos inferior a la media nacional (52,93 por ciento).En concreto, el número de activos en el tercer trimestre fue de 3.985.700 personas, por lo que se registró un aumento de 18.000 personas, un 0,45 por ciento más respecto al trimestre anterior, mientras que en relación con el mismo trimestre del año anterior subió en 29.400 personas, un 0,74 por ciento más.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia