Hay un total de 50.500 parados entre la capital y la provincia

Huelva cerró el segundo semestre del año con una tasa del 20,91% de desempleo

10.50 h. El paro ha bajado en 65.400 personas en el segundo trimestre, lo que supone un 6,71 por ciento menos que en el trimestre anterior, hasta situarse el total de desempleados en 910.300 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En la provincia onubense la tasa de desempleo es del 20,91 por ciento.

Huelva cerró el segundo semestre del año con una tasa del 20,91% de desempleo

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Entre abril y junio de este año se han creado 64.700 empleos, un 2,18 por ciento más respecto al trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 3.032.400 personas.

A nivel nacional, el paro bajó en 306.000 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone un ocho por ciento menos que en el trimestre anterior, hasta situarse el total de desempleados en 3.490.100 personas.

Entre abril y junio de este año se crearon 469.900 empleos, un 2,5 por ciento respecto al trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 19.344.100 personas, su mayor nivel desde el cuarto trimestre de 2008. Este aumento de puestos de trabajo es el más elevado en cualquier trimestre dentro de la serie histórica de la EPA.

Tasas de paro y actividadAndalucía, con un 23,09 por ciento, ocupa en el segundo trimestre la cuarta posición en tasa de paro, superada por Ceuta (29,46%), Melilla (27,96%) y Extremadura (23,85%). No obstante, Andalucía, con 64.700, es la segunda comunidad con un mayor aumento del número de ocupados en relación con el trimestre anterior, solo por detrás de Islas Baleares (85.400).

La Comunidad andaluza ocupa el decimotercer puesto respecto a la tasa de actividad, donde registra un 57,05 por ciento, por detrás de Aragón (58,66%), Castilla la Mancha (58,76%), Comunidad Valenciana (58,89%), Murcia (59,51), Navarra (59,52), La Rioja (59,41), Canarias (59,84%), Cataluña (61,28%), Ceuta (61,67%), Madrid (62,84%), Melilla (63,88%) e Islas Baleares (66,07%).

De los 910.300 parados que recoge la EPA al cierre del segundo trimestre, un total de 435.700 son varones y 474.500 mujeres. En cuanto al total de ocupados, de los 3.032.400 ocupados andaluces, 1.726.600 son hombres y 1.305.800 son mujeres.

La tasa de paro andaluza del 23,09 por ciento es 7,81 puntos superior a la nacional (15,28%). La tasa de desempleo femenina es 6,5 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la tasa de paro masculina se sitúa en Andalucía en el 20,15 por ciento, 6,43 puntos por encima de la media nacional, que es del 13,72 por ciento; mientras que la tasa de paro femenino es del 26,65 por ciento, 9,57 puntos más que la media del país (17,08%).

Por lo que respecta a la tasa de actividad quedó establecida en el 57,05 por ciento, 1,75 puntos por debajo de la media nacional, que es del 58,80 por ciento. En este caso, la tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 63,93 por ciento, 0,69 puntos por debajo de la media nacional (64,62%), mientras que la tasa de actividad femenina se sitúa en el 50,45 por ciento, 2,84 puntos inferior a la media nacional (53,29%).

Asimismo, el número de activos en el segundo trimestre fue de 3.942.700 personas, por lo que se registró una bajada del 0,02 por ciento respecto al trimestre anterior; mientras que en relación con el mismo trimestre del año anterior ha bajado en 19.400 personas, un 0,49 por ciento menos.

Cádiz y Córdoba, las tasas más altas de paro

Cádiz y Córdoba han sido las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo en el segundo trimestre, con un 26,86 y un 25,63 por ciento, respectivamente. En el resto de provincias, en Jaén es del 24,70 por ciento, en Granada del 23,81 por ciento, en Almería del 22,52 por ciento, en Sevilla del 22,16 por ciento, en Huelva del 20,91 por ciento y en Málaga del 20,21 por ciento.

En cuanto a tasa de actividad, destaca Sevilla, con 58,63 por ciento; seguida por Almería (58,38%), Málaga (58,01%), Córdoba (57,53%), Granada (56,34%), Huelva (56,04%), Cádiz (55,41%), Jaén (52,84%).

En números absolutos, en la Comunidad han sido Sevilla, Málaga y Cádiz, las que ocuparon las tres primeras posiciones, con 205.800, 159.800 y 152.100 parados, respectivamente.

El paro desciende un 5,43% en Huelva    Los datos hechos públicos hoy por la Encuesta de Población Activa (EPA) reflejan que en la provincia de Huelva se ha producido un descenso del número de desempleados del 5,43 % en el segundo trimestre de 2018 con respecto al trimestre anterior, situando la cifra de parados en 50.500, lo que supone una reducción de 2.900 personas sin empleo respecto a las 53.400 anteriores. La tasa de paro se sitúa en el 20,91%.

En este mismo periodo de tiempo, se ha producido una subida del 0,74% del número de ocupados en la provincia, pasando de los 189.600 del trimestre anterior a los 191.000 actuales. La tasa de actividad se sitúa en el 56,04%.

El delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Ceada, ha señalado que estos datos vienen a confirmar que las políticas activas de empleo que está llevando a cabo la Junta de Andalucía están dando sus frutos porque hay un descenso del paro y están creciendo los índices de empleo.

Ceada ha puesto como ejemplo de estas políticas que el 78% de los trabajadores que son contratados por las empresas que se acogen a la subvención del Bono Joven de la Junta continúan después de que acabe la ayuda y ha recordado que ya ha salido la nueva orden de planes de empleo en Andalucía y que en la provincia de Huelva supondrá una inversión anual de alrededor de 16 millones de euros. 

A continuación se detallan los datos de la EPA por provincias con el número total de ocupados y desempleados, así como la tasa de actividad y de paro:

PROVINCIA OCUPADOS PARADOS TASA ACTIVIDAD TASA PARO

Almería..........257.200.........74.800............58,38........22,52

Cádiz............414.300........152.100............55,41........26,86

Córdoba..........278.600.........96.000............57,53........25,63

Granada..........325.600........101.800............56,34........23,81

Huelva...........191.000.........50.500............56,04........20,91

Jaén.............211.800.........69.500............52,84........24,70

Málaga...........631.000........159.800............58,01........20,21

Sevilla..........722.900........205.800............58,63........22,16 =====================================================================

TOTAL..........3.032.400........910.300............57,05........23,09

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia