en el primer semestre del año
Huelva registra la mayor subida de ventas de coches usados en Andalucía
20.15 h. El mercado de coches usados en Andalucía ha crecido un 3,2 por ciento en el primer semestre respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, sumando un total de 132.201 transferencias, según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA) para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios.
En una nota, Faconauto ha explicado que el crecimiento de mercado en Andalucía de los coches usados se ha producido por el constante de descenso del precio de medio situándose hasta junio en los 9.921 euros, un cuatro por ciento menos. Asimismo, los modelos más demandados fueron la Serie 3 de BMW, Volkswagen Golf y el Audi A4.
De esta manera, Ganvam ha detallado que por provincias, Córdoba y Sevilla han sido en las únicas en las que sus ventas han disminuido durante el primer semestre del año, con una caída del ocho por ciento y el 5,8 por ciento, respectivamente. Por su parte, Huelva ha registrado la mayor subida de ventas en la región con 22,2 por ciento más, seguida de Almería, Cádiz y Jaén, con un aumento del 9,7 por ciento en cada una de ellas.
En términos generales, las ventas crecieron en España un cinco por ciento hasta alcanzar las 809.160 unidades, lo que sitúa la relación de ventas VO/VN en valores de 2,1 a 1. Así, la mayor parte de las comunidades autónomas han registrado crecimientos en las ventas de coches usados, salvo Madrid, que ha caído un 4,6 por ciento en el primer semestre, y La Rioja en un dos por ciento.
Por el contrario, Baleares ha registrado el mayor crecimiento (30%), seguida de Cantabria (14%), Castilla-La Mancha (13,2%), País Vasco (10,7%), Aragón (9,7%), Comunidad Valenciana (8,6%), Murcia (7,1%), Cataluña (6,6%), Asturias (5,7%) y Navarra (5,6%). Los menores crecimientos se han registrado en Galicia y Castilla y León (4,8%), Andalucía (3,2%), Ceuta y Melilla (2,6%), Canarias (1,3%) y Extremadura (1,2%).