encuesta de la EPA
La tasa de paro subió en Huelva un 13% en el tercer trimestre
11.55 h. La tasa de paro correspondiente al tercer trimestre del año se elevó hasta el 35,42% en la provincia de Huelva, un 13 por ciento más de la cifra registrada en el segundo trimestre, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Con respecto al mismo periodo del año anterior esta tasa se ha reducido un 2,13%.
La EPA señala además que hay 84.000 desempleados en la provincia, esto es, 5.700 personas más que el trimestre pasado, 5.200 menos que hace un año y 4.100 más que en el tercer trimestre de 2011. La población ocupada, por su parte, se ha situado en 153.100 personas, con lo que se ha registrado una caída 18.300 y de 4.300 trabajadores respecto al trimestre pasado (cuando hubo 171.400 ocupados) y a hace un año (cuando hubo 157.300 ocupados).
Este indicador (que hace referencia a la población desocupada con respecto a la población activa) fue del 36,37 por ciento en el conjunto de Andalucía y del 25,98 en todo el territorio español y por provincias, Jaén, Granada y Almería fueron las provincias con mayor tasa de desempleo, con un 40,37, un 38,85 y un 38,77 por ciento, respectivamente. En el resto de provincias, la tasa de paro en Cádiz ascendió al 37,47 por ciento, en Córdoba ascendió al 37,16 por ciento, Huelva (35,42 por ciento), Málaga (34,38 por ciento) y Sevilla (33,86 por ciento).
En cuanto a la tasa de actividad, Almería, con 62,30 por ciento, fue la única provincia andaluza con porcentaje superior al 60 por ciento en el tercer trimestre del año. En el resto de provincias, en Sevilla la tasa de actividad fue de 59,36 por ciento; en Granada fue del 59,15 por ciento; en Málaga la tasa de actividad fue de 58,8 por ciento; en Jaén fue del 57,44 por ciento; en Cádiz fue del 56,99 por ciento; en Córdoba fue del 56,89 por ciento; y en Huelva, la tasa de actividad fue de 56,32 por ciento.
El paro baja en 10 comunidades
El paro bajó en el tercer trimestre en diez comunidades autónomas, y subió en siete regiones, principalmente en Canarias (22.000 parados más) y Madrid (+10.900). Entre los descensos, los mayores correspondieron a Cataluña, con 32.500 parados menos, Baleares (-25.100 parados) y Comunidad Valenciana (-22.600 desempleados).
En cuanto a la ocupación, ésta cayó en el tercer trimestre en cuatro comunidades autónomas. Las regiones donde más puestos de trabajo se destruyeron entre julio y septiembre fueron Andalucía (-52.300) y Madrid (-43.800), mientras que las que más empleos crearon fueron Cataluña (+52.300) y Baleares (+23.900).
Valoración de la Junta
El delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Eduardo Muñoz, ha lamentado unos datos profundamente negativos que sitúan a la provincia con más paro y menos ocupación que hace dos años, cuando el PSOE estaba todavía en el Gobierno central. Además, ha alertado de que la mejora de la tasa de paro respecto al pasado año es consecuencia de una importante caída de las personas en activo, no porque haya aumentado el número de ocupados, lo que a su juicio sólo es consecuencia de las políticas económicas artificiales que ha puesto en marcha el Gobierno central en los dos últimos años.
DOCUMENTO ADJUNTO: