COMERCIO EXTERIOR

Huelva representó hasta agosto uno de cada cinco euros exportados por Andalucía

Los productos onubenses viajaron con destino a cuatro continentes y la mitad fueron combustibles minerales

Le siguen en cuantía las frutas, los minerales metalíferos, los productos de la industria química y el cobre

Los principales destinos fueron Italia, Portugal, China, EEUU y Alemania

La fruta, el segundo producto onubense más exportado agrónoma

huelva24.com

Las exportaciones de Huelva alcanzaron en los primeros ocho meses del año 5.236 millones de euros, lo que supone que se convierta en la segunda provincia más exportadora de Andalucía, representando el 20,5 por ciento de total de la región. De este modo, cuenta con ventas diversificadas a cuatro continentes y los combustibles y minerales concentran la mitad de las ventas (el 49 por ciento).

Según los datos aportados por Andalucía Trade y consultados por Europa Press, la provincia ha sido la segunda más exportadora de la comunidad pese al descenso en las ventas del 15,8 por ciento, debido a la bajada de los precios de los combustibles y de la industria química, principalmente.

Además, según los datos, las importaciones registra un déficit de 2.612 millones y una tasa de cobertura del 67 por ciento, provocado por las importaciones de combustible que entran por la provincia para abastecer a todo el territorio nacional.

Ranking de productos

En cuanto a los productos, lideran las ventas los combustibles minerales, con unas exportaciones de 1.382 millones, lo que supone el 26,4 por ciento del total de ventas, aunque sufre un descenso del 4,2 por ciento, seguidos por las frutas con una facturación de 1.166 millones de euros, el 22,3 por ciento del total, aunque con un descenso del 6,3 por ciento; y los minerales metalíferos, con 663 millones, lo que supone el 12,7 por ciento del total y una bajada del 40 por ciento.

Les siguen en el ranking los productos de la industria química, con 644 millones, el 12,3 por ciento y una bajada del 38 por ciento, mientras que el cobre y sus manufacturas ocupan el quinto lugar con 514 millones, el 9,8 por ciento del total de las ventas y la segunda mejor subida de los diez primeros productos, con más del doble de ventas gracias a un alza del 73 por ciento.

El sexto lugar lo ocupan los productos químicos inorgánicos con un total de 79 millones, el 1,5 por ciento del total y una bajada del 38 por ciento. Le siguen las grasas y aceites animales o vegetales, con ventas de 77 millones de euros, y una subida del 72 por ciento, lo que supone el segundo mejor crecimiento de los diez primeros productos.

Otros capítulos importantes que experimentan un crecimiento en este periodo son los productos químicos orgánicos, que multiplica sus ventas por ocho hasta alcanzar los 54 millones y supone la mejor subida con un alza del 729 por ciento. Le sigue la madera y el carbón vegetal, con ventas con 43 millones, y un aumento del 19,5 por ciento; y, por último, los extractos curtientes y tintóreos con unas ventas de 42 millones y una bajada del 37 por ciento.

Países de destino

Asimismo, las ventas de Huelva alcanzan cuatro continentes en sus diez primeros mercados, liderando las exportaciones Italia con 780 millones de euros, aunque con un descenso del 9,2 por ciento y supone el 14,9 del total; le sigue Portugal con 614 millones, y supone la mejor subida de ventas en los diez primeros mercados, con un alza del 17,8 por ciento, y el 11,7 por cuento del total; y China con ventas de 467 millones, el 8,9 por cuento del total, y una bajada del 43%.

Les siguen en exportaciones, Estados Unidos, con 454 millones, lo que supone el 8,7 por ciento del total y una subida del 11,6 por ciento; Alemania con ventas de 358 millones (el 6,8 por ciento del total) y una bajada del 16,5 por ciento; Holanda, con 342 millones (el 6,5 por ciento), y una bajada del 45 por ciento; Francia con unas exportaciones por valor de 329 millones (el 6,3 por ciento del total) y una bajada del 15,2 por ciento.

A ellos les siguen Bélgica, con 264 millones (5 por ciento) y un descenso del 23,6 por ciento; Reino Unido, con 240 millones de euros (4,6 por ciento) y una bajada del 10,3 por ciento, y Marruecos, con 231 millones (4,4 por ciento del total) y un alza del 1,5 por ciento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación