Inauguración de las Fiestas Colombinas

Marco de luces tradicional para un nuevo oasis

1.12 h. Los festejos mayores de la capital comenzaron oficialmente con el alumbrado que preside el nuevo recinto, del que el alcalde destacó que “está estratégicamente situado” y que “va a servir durante todo el año”. Las fiestas de este año están dedicadas a la vocación americanista de Huelva, que se puede descubrir en la caseta de exposición a través de una muestra que recoge lo más importante de los ejemplares de la Revista Colombina Iberoamericana ‘La Rábida’, publicada en el período 1911 y 1933, que cuenta con un monográfico de las Colombinas.

Marco de luces tradicional para un nuevo oasis

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Marco de luces tradicional para un nuevo oasis

La Banda Municipal y por el Orfeón y Escolanía de Huelva amenizaba con coplas que todo onubense sabe los prolegómenos de la inauguración oficial de las Fiestas Colombinas, como ‘Mi Huelva tiene una Ría‘. En torno a la gran silueta de la tenue portada crecía la muchedumbre y el número de personas parecía mayor al  registrado el año pasado para este momento protocolario tan breve como intenso, para vivir ese flash que sigue a la pulsación de un botón y que deja abierta la puerta a una diversión continua durante varios días, como un oasis en mitad de la ingrata rutina.

Marco de luces tradicional para un nuevo oasis

“Es un placer inaugurar un nuevo recinto ferial, que está situado frente a lo que será el Ensanche, la Huelva del siglo XXI. Es un recinto más alejado de la ciudad, pero está estratégicamente situado, entre la estación del AVE y la Ria”, argumentó el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, que además destacó sobre este espacio de 130.000 metros cuadrados que “va a servir durante todo el año”, ya que ejercerá de “parque ferial y de atracciones, estando abierto para que cualquier colectivo de la ciudad pueda hacer uso de él”. Y es que apuntó que este recinto “es otro de los grandes y modernos espacios que hemos dado a la ciudad para su uso y disfrute, como lo son el Parque Moret o el Nuevo Mercado de Abastos”.

Asimismo Rodríguez declaró que “Estoy muy orgulloso, porque ha sido  una tarea difícil” y agradeció la labor de todas las personas que han trabajado para que el nuevo recinto sea una realidad. “Tenemos que defender lo nuestro”, aseveró el alcalde, que recordó que las fiestas de este año están dedicadas a los 100 años de americanismo en Huelva.

Marco de luces tradicional para un nuevo oasis

Tras la inauguración oficial de las fiestas, que ha tenido lugar en la portada del recinto colombino, Pedro Rodríguez ha inaugurado también la Caseta de Exposiciones, dedicada este año a la revista ‘La Rábida’. Esta caseta, de 3.000 metros cuadrados, se encuentra a la entrada del recinto y en ella se podrá visitar, durante los seis días de fiesta, la muestra ‘Huelva y América. Cien años de Americanismo Revista La Rábida (1911-1933)’, cedida por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

El alcalde, acompañado de su Equipo de Gobierno, ha recorrido la caseta en la que se puede descubrir la vocación americanista de Huelva a través de los ejemplares de la Revista Colombina Iberoamericana ‘La Rábida’, publicada en el período 1911 y 1933. Para ello la exposición ofrece diferentes paneles donde se muestra lo que fue la revista, fundada hace más de cien años, y lo que significó para el americanismo dentro del contexto histórico de la época. De igual modo, se exponen algunas de las más de 3.000 fotografías publicadas en la revista durante sus cien años de vida, mostrando al público un retazo ya centenario de la historia de Huelva y del americanismo español. 

Marco de luces tradicional para un nuevo oasis

Manuel Remesal, concejal de Cultura y Festejos, agradeció a la Universidad Internacional de Andalucía “todas las atenciones y facilidades” para la cesión de esta exposición, “que ya ha tenido mucho éxito y que tiene en las Colombinas un gran escaparate”. Por su parte, Yolanda Pelayo, directora de la sede Iberoamericana de La Rábida de la UNIA, devolvió los agradecimientos y resaltó el trabajo de dos años, en el que se digitalizaron los números de la revista La Rábida y que “están a la disposición en el repositorio de la Biblioteca Universitaria y accesible para los investigadores”, más de 5.000 páginas de las que ha salido un obra colectiva, un catálogo y la exposición.

Para Pelayo la exposición, de la que es comisaría Charo Márquez, docente de Historia de la UHU, muestra lo que fue “la vinculación de Huelva con América en el primer tercio del siglo XX” a través de la ciudad, su gente, acontecimientos como el vuelo del Plus Ultra, el cómo fue la revista vehículo para artistas onubenses y especialmente un monográfico de cómo eran las Colombinas de los años 20.

Marco de luces tradicional para un nuevo oasis

El momento que rompió con lo habitual en este momento tradicional y dejó a un lado el protocolo para hacerse proclama tuvo lugar antes del alumbrado de la portada. El alcalde trataba en su discurso previo al encendido de la portada no perder el hilo de lo que estaba diciendo cuando irrumpieron frente a él y el resto de autoridades tres personas que denunciaron públicamente la contaminación que afecta a la ciudad. Con gritos de “Huelva tóxica”, “Huelva está enferma” y “Es una vergüenza los fosfoyesos”, entre otros, un hombre vestido con traje y mascarilla y dos mujeres increparon verbalmente al alcalde, que no perdió la compostura, mientras eran retiradas por el personal de seguridad. Apenas fue un minuto que no pareció invitar a la reflexión del público congregado, más centrado en no perderse el momento en el que brotó la luz.  

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia