Una plaza llevará el nombre de Ruth y José
Argentina, Emilio Martín, Vicente Toti y Proyecto Hombre, entre los reconocidos con las Medallas de Huelva
12.05 h. El Ayuntamiento de la capital ha anunciado que estas personas y entidades serán reconocidas con las medallas de Huelva, junto con el Colegio de Arquitectos, el Colegio Salesiano, Asaja, Óscar Polo y Carlos Pereda y la Asociación de la Prensa de Huelva. Además habrá una plaza con el nombre de Ruth y José y calles con el del flamencólogo Onofre López y el notario Miguel Ferré.

A continuación, la lista de los galardonados, con un resumen de los méritos que el Ayuntamiento ha encontrado para hacer efectiva esta concesión:

Proyecto Hombre Huelva es más que unos simples números, datos, estadísticas, cierres contables, programas, proyectos, actividades, iniciativas… Proyecto Hombre Huelva son todas aquellas personas, hombres, mujeres, jóvenes, adolescentes, familias, trabajadores, terapeutas, voluntarios y colaboradores.
A todos ellos, el Ayuntamiento quiere rendir tributo con la Medalla de Huelva a la Solidaridad, un reconocimiento que servirá de aliento para seguir trabajando en construir una sociedad mejor. Entre los muchos programas que ofrece Proyecto Hombre, destacan los Programas de Adolescentes, Acogida Residencial Directa, Comunidad Terapéutica y Tratamiento para consumidores de Cocaína.
También es valiosísima su labor en materia de prevención, trabajando con alumnos de diferentes centros escolares de la ciudad. Otro de los esfuerzos de Proyecto Hombre se centra en la formación profesional ocupacional, por la dificultad que tienen las personas en fase de reinserción a la hora de incorporarse al mercado de trabajo.
Pero su esfuerzo no acaba ahí, ya que Proyecto Hombre, que inició su proyecto en España en el año 1985, realiza su fundamental tarea con la idea de que la recuperación de cada usuario debe repercutir, como efecto multiplicador, en toda la sociedad: familiares, amigos, compañeros de trabajo, y, en definitiva, en todos los onubenses como miembros de una comunidad.

Criada en los barrios de El Carmen y de Los Dolores, se inició dando clases de baile flamenco para recibir luego lecciones de cante en el marco de la Peña Flamenca de Huelva. En 1998 obtiene el primer premio en el concurso de fandangos de Huelva organizado por la Peña Flamenca de la Orden. Con 14 años ingresa en el grupo Niños de Huelva con el que realiza dos trabajos discográficos. Con cuatro de sus compañeras de Niños de Huelva forma el grupo Cané, conjunto que dura tres años y graba dos discos. También interviene en grabaciones antológicas sobre el fandango de Huelva.
En en año 2005 ingresa en la Fundación Cristina Heeren, un hecho que cambiaría su vida artística para siempre y que le posibilitó perfeccionar sus dotes naturales para el flamenco, recibiendo clases de maestros como Paco Taranto, José de la Tomasa y Esperanza Fernández.
Ha realizado tres grabaciones en solitario: 'Argentina' (2006), 'Las Minas de Egipto' (2009) y 'Un viaje por el cante' (2012), su última y exitosa producción, con el que vuelve a demostrar sus vastos conocimientos de todos los cantes y su respeto a la raíz del flamenco. Pocos debut discográficos se recuerdan con semejante impacto en un artista flamenco como el que ha logrado cosechar Argentina.
Argentina ha demostrado que no es cantaora de uno o varios discos, cosechando enorme éxito también en sus actuaciones en directo y ante escenarios tan importantes como en los Teatros del Canal de Madrid, dentro del Festival Suma Flamenca, en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el Festival Flamenco de Almería, en el Alcázar de Jerez de la Frontera y en el Gran Teatro de Huelva, así como el Festival De Cajón y las Fiestas de la Mercé en Barcelona, Bienal Málaga en Flamenco, Festival Flamenco Pa'Tos en Madrid.
Ha recibido galardones tan importantes como el VIII Premio Nacional Flamenco Activo Ciudad de Úbeda y el Premio El Público de Flamenco 2010, otorgado por Canal Sur.
Argentina es la nueva voz del flamenco y una de las artistas más destacadas del panorama musical actual. Proviene de una generación joven que se encuentra en la primera línea del flamenco a nivel mundial.
El flamenco es una seña de identidad de nuestra ciudad y tenemos que apoyar a nuestros artistas, a aquellos que ya brillan entre las grandes estrellas, como Argentina. Los onubenses nos sentimos muy orgullosos de que una de nuestras paisanas se haya convertido en pocos años en una de las cantaoras flamencas más conocidas y valoradas. Y sobre todo que, a pesar de estar en los primeros puestos del escalafón, siga conservando la sencillez y la cercanía con los suyos y la ilusión por su carrera.

La historia del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva encuentra sus orígenes en 1931, cuando se crea la primera estructura territorial de los Colegios de Arquitectos en León, Bilbao, Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla (este último era el correspondiente a la provincia de Huelva junto al resto de provincias andaluzas).
En 1935 el Colegio ya tenía una Delegación en Huelva en la calle Hernán Cortes, 1, y contaba con tres arquitectos ejerciendo la profesión: Saavedra, Sedano y Pérez Carasa. Desde entonces, la estructura colegial sufre varias reestructuraciones como sucede en 1942 cuando se crea el Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, Badajoz y Canarias, que comprende a las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla, Badajoz e Islas Canarias, y otras segregaciones y reestructuraciones hasta que el 10 de abril de 2001 se crea el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva por segregación del hasta entonces Colegio Oficial de Andalucía Occidental.
En sus más de 80 años como entidad colegial, el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva ha sabido formar parte de manera activa en la sociedad onubense, contribuyendo de manera decidida en su progreso y en su desarrollo. El Colegio Oficial de Arquitectos ha jugado, juega y jugará un papel imprescindible en la sociedad onubense.
Todo su equipo humano apuesta por un acercamiento y un mejor servicio a sus colegiados y por un mayor contacto con la comunidad onubense. Su objetivo, como el de este Ayuntamiento, ha sido siempre regenerar y mejorar nuestra ciudad, que ha experimentado una enorme transformación en los últimos años, que sigue creciendo y que necesita el aporte de nuestros arquitectos, que son muchos y muy valiosos.
El gran objetivo del Ayuntamiento es poder construir juntos un nuevo modelo de ciudad y de desarrollo económico; objetivo que precisa la estimable colaboración del Colegio de Arquitectos.

Los salesianos de D. Bosco llegan a Huelva el año 1962, atendiendo a la llamada que les hizo el entonces obispo de Huelva, Pedro Cantero Cuadrado, que deseaba que crearan una Escuela de Formación Profesional.
--Inician su presencia en los talleres profesionales de la escuela Stella Maris, con tres cursos, asistiendo a marineros e hijos de marineros. En el 1968 se cierra Stella Maris y los salesianos están un año fuera de Huelva. En el 1964 la diócesis adquiere los terrenos donde se iniciarían en el 1966 las obras del Colegio Salesiano Cristo Sacerdote, que culminaría en el 1968. Fue el entonces Obispo de Huelva D. José María García la Higuera quien en 1969 llama de nuevo a los salesianos para contar con su presencia en el servicio educativo.
Los salesianos mantuvieron una presencia significativa en los barrios periféricos de aquella época con su oratorio, hacia los jóvenes más necesitados. Esta dedicación daría lugar, años más tarde, a la creación del Centro Juvenil Salesiano de la calle San José, un grupo de jóvenes cargados de sueños e ilusiones, se pusieron a disposición de los salesianos y de su misión educativa y popular.
De esta forma, la presencia Salesiana es testigo de la creación de unas nuevas barriadas procedentes de la erradicación de chabolismos y de la emigración de la provincia a la ciudad, como La Hispanidad, La Orden, Diego López Sayago (El Torrejón), Santa Marta y Verdeluz, entre otras. Los Salesianos, a lo largo de sus más de 50 años de vida en Huelva, han sabido educar en valores, inculcar a los alumnos la necesidad de ser personas antes que nada.
Especialmente es encomiable la labor de la Asociación Juvenil Carabela y de su Obra Social, con más de 20 años de experiencia trabajando en materia preventiva con más de 600 niños y jóvenes de las barriadas más populares de la ciudad.
Más de 60 monitores voluntarios trabajan con los menores onubenses y sus familias en Habilidades Sociales y Educación en Valores, por lo que han merecido, entre otros muchos, el reconocimiento del Instituto Andaluz de la Juventud, que los acredita como la mejor asociación de la provincia de Huelva.
-Este reconocimiento llega cuando el Colegio Salesianos acaba de conmemorar los 200 años del nacimiento de su fundador, Don Bosco, el Santo de los jóvenes, pues a ellos consagró su vida y hoy su legado se mantiene vivo gracias a la labor que desarrollan Los Salesianos.

Quién no se ha desayunado alguna vez con alguna de sus impactantes y certeras viñetas en el diario Huelva Información durante los últimos 30 años, verdaderos editoriales gráficos, una labor que acaba de abandonar tras haber publicado más de 11.000 viñetas en su sección 'Vuelva usted mañana'. Vicente Toti comenzó a publicar tiras cómicas en el periódico El Corre de Andalucía en el año 1974. Hoy, Vicente Toti es nuestro Mingote, nuestro Chumi-Chúmez, nuestro Forges.
Unas viñetas cargadas de realidad, de pensamientos y de sentido común, en las que combina, de forma genial y sencilla, el humor y la actualidad y donde siempre hay cabida para la reflexión.
En su niñez comenzó a frecuentar el estudio de su tío el pintor Francisco Vázquez. Aquellas lecciones pictóricas fueron las únicas que aprendió en su vida directamente de un maestro. Su aprendizaje siguió forjándose visitando museos, deslumbrándose con la frescura de los cuadros del Greco y con la genialidad de Picasso. Con 18 años marchó a Barcelona en busca de su vocación. Allí vivió los cuatro años más fundamentales de su vida: fue pintor de brocha gorda, retratista por encargo, dependiente de una papelería y futbolista en Segunda División con el Condal. Además ingresó en el PSUC y conoció a artistas, pintores y escritores enfrentados al régimen como Vázquez Montalbán. Luego regresó a Huelva y se metió de lleno en la cultura y en su trabajo en la refinería de Cepsa.
Su compromiso político y vital -fue concejal de Zalamea por IU durante cuatro años, con su hijo como alcalde- queda patente en sus cuadros. Tiene claro que pintar es comprometerse. Su actitud queda clara también en sus tiras cómicas, que lleva publicando diariamente en la prensa desde 1974, primero en El Correo de Andalucía, Nueva Andalucía, y luego en Huelva Información, desde su fundación hasta hace unas semanas.
Ha convertido su estudio en una galería, dirige desde hace más de 20 años el mensual La Voz de Zalamea, y ha expuesto sus creaciones en ciudades como Barcelona, Madrid, Sevilla, Tenerife, Huelva, Palos de la Frontera, Punta Umbría, Nerva, entre otras muchas. Creaciones por las que ha recibido galardones como el primer premio del Concurso de Pintura Rápida del Barrio de Santa Cruz, el Premio hispanoamericano de Pintura Daniel Vázquez Díaz de Nerva, el Premio José María Labrador de la misma localidad, entre otros.
Ha publicado varios libros (Huelva ayer y hoy, Totidiario, Historia gráfica de Zalamea, entre otros), ilustrados otros muchos y ha realizado carteles, como el del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

Fundada en 1991, Asaja-Huelva es una organización profesional y empresarial agraria que fomenta los intereses profesionales, individuales y colectivos de sus miembros. Nace de la unión de agricultores y ganaderos para la defensa de sus intereses y promoción de uno de los sectores más importantes de la economía onubense.
Es hoy en día, la organización con más representatividad dentro del sector, defendiendo, a pequeñas, medias y grandes explotaciones agrarias, a nivel provincial, regional, nacional y europeo.
Es incuestionable su defensa de la empresa agraria, de los jóvenes agricultores y de la mujer agricultora, como su empeño por impulsar el mejoramiento de las estructuras agrarias y su labor en el campo de la formación. Asaja-Huelva está gestionada por un equipo de profesionales cualificados y presidida por José Luis García-Palacios Álvarez, proveniente de una saga de ganaderos de más de un siglo.
Esta organización ha sido recientemente una de las artífices de la norma de calidad del cerdo ibérico, que permite distinguirlo del cerdo cruzado, una de las reivindicaciones del sector para mantener la calidad de uno de nuestros más importantes productos agroalimentarios y una de nuestras más claras señas de identidas el jamón ibérico.

Huelva tiene también en los toros una de sus principales señas de identidad, con dinastías tan importantes en la historia de la Tauromaquia como la de los Litri o los Chamaco. El trabajo de Óscar Polo y Carlos Pereda ha conseguido que nuestra ciudad vuelva a brillar en un arte que lleva cada año a la plaza de La Merced a miles de aficionados procedentes de todos los puntos de España, por lo que Huelva logra una dinamización socioeconómica muy importante en los difíciles tiempos por los que atravesamos.
Sus carteles de lujo han levantado siempre tanta expectación, que se han convertido en verdaderos artífices de la promoción de Huelva en todo el orbe taurino, situando el nombre de nuestra ciudad y el de sus Fiestas Colombinas en el más alto puesto del escalafón de las ferias taurinas del mundo, y colocando al centenario coso de La Merced (111 años de vida a sus espaldas) entre los más importantes de España.
Carlos Pereda y Óscar Polo son mucho más que los empresarios de la Plaza de La Merced. Son dos amantes de los toros, dos grandes profesionales que con sus acertadas apuestas nos hacen cada año, a miles de aficionados, disfrutar de gloriosas tardes en la arena de esa plaza que se divisa desde los cabezos, desde La Cinta, desde la Joya.
Dos decididos empresarios que siempre apuestan por las grandes figuras del escalafón y por el “más difícil todavía”, como fuimos testigos en las últimas Colombinas, con los mano a mano de José Tomás y Morante de La Puebla y El Juli y Talavante.
Su arriesgada apuesta consigue siempre que el cartel de nuestra feria atraiga todas las miradas del mundo taurino y que el aficionado disfrute de la magia y del misterio de nuestra Fiesta, esa Fiesta que Lorca definió tan acertadamente como “la más culta del mundo”.

El mérito de Emilio Martín Romero (1982) es doble si se tiene en cuenta que sólo lleva dos años como profesional en este deporte, ya que anteriormente se había dedicado al atletismo, donde también ha cosechado importantes éxitos.
Emilio Martín ha conseguido escribir una de las páginas más gloriosas en la historia del deporte onubense, al proclamarse campeón del mundo de duatlón en la prueba disputada en la localidad francesa de Nancy.
Durante muchos años el nombre de Emilio Martín estuvo ligado al altetismo, concretamente al mediofondo (donde dejó bien alto el pabellón onubense junto al lepero José Manuel Cortés Medina); consiguió como logros más relevantes un 6º puesto en el Mundial universitario disputado en Turquía y otro 6º lugar en el Campeonato Iberoamericano de atletismo, además de ser subcampeón de España en la categoría sub 23 y varias veces finalista en el Nacional absoluto, tanto en 1.500 como en 3.000 metros.
En 2010 comenzó a dedicarse al duatlón, empezando a competir de lleno en enero de 2011. Su trayectoria en esta disciplina que mezcla atletismo y ciclismo no puede ser más exitosa, puesto que en dos años ha sido dos veces campeón de Andalucía y de España, doble campeón de la Copa de España, y como guinda, campeón del mundo. Como atleta, además, ha sido internacional en dos ocasiones.
El éxito de Emilio Martín no es sólo suyo, sino de toda Huelva, porque los éxitos de nuestros deportistas son éxitos para la ciudad. Con su tesón, su esfuerzo y constancia, Emilio Martín ha consiguiendo poner el nombre de Huelva en lo más alto. Personas como Emilio Martín contribuyen a que Huelva se ilusione por el deporte y gracias a ellos, su imagen y su nombre se proyecte fuera. Por su labor a favor de los intereses de sus asociados y al servicio de de la sociedad, teniendo entre sus fines asegurar el mejor acceso a la información y a la formación de sus profesionales.

La Asociación de la Prensa de Huelva, presidida en la actualidad por Rafael Terán, nace el 24 de abril de 1910 en los Salones del Antiguo Círculo Mercantil con el objetivo de integrar y representar a los periodistas onubenses, además de fomentar el acceso de los ciudadanos a la información. Desde entonces, la Asociación ha ido creciendo hasta consolidarse como un referente del mundo de la comunicación en Huelva y de toda su sociedad.
La aparición de la Asociación de la Prensa de Huelva y su posterior evolución supuso la progresiva profesionalización del oficio de informador, un importante logro que ha conseguido dignificar una labor fundamental en cualquier sociedad moderna. No se puede discutir el importante papel que los medios de comunicación juegan en la difusión de la realidad social y cultura de Huelva.
Y este reconocimiento llega en un momento muy difícil para el gremio, como consecuencia de los efectos de la crisis económica que ha provocado el cierre de más de 60 medios de comunicación y la pérdida de 3.000 puestos de trabajo. Esta Medalla es un reconocimiento a la Asociación de la Prensa, con 113 años de historia a sus espaldas, y al importante papel que los medios de comunicación juegan en la difusión de nuestra realidad y nuestra cultura.
Plaza Ruth y José: En recuerdo a estos dos pequeños que no olvidaremos nunca y como apoyo a una madre desecha que ha sufrido lo indecible. La triste historia de Ruth y José ha consternado a toda la sociedad onubense, andaluza y española. Hoy ponemos sus nombres a una plaza para que permanezcan siempre en nuestro recuerdo y en nuestros corazones.
Calle Miguel Ferre Molto: En reconocimiento a este gran notario recientemente fallecido. Una persona vitalista y alegre, ejemplo de entereza y de llevar la profesión por dentro. Miguel Ferre Molto (Jaén, 1957) fue además profesor de la Universidad de Huelva, en Derecho Mercantil y Societario, materia de la que era un experto y sobre la que escribió libros y artículos. Era muy admirado por sus alumnos y también fue notario de la Onubense, dando fe de los actos más importantes realizados en la Universidad desde su nacimiento.
Inició sus estudios en el colegio del Pilar de Madrid, concluyendo sus estudios de Derecho en Icade. Opositó a corredor de Comercio y obtuvo plaza en diversas poblaciones españolas hasta que recaló en Huelva hace tres décadas en la correduría de comercio. Creó en el año 2000 una notaría con cuatro titulares que pronto se convirtió en centro de la actividad económica y familiar de nuestra tierra, la Agrupación Notarial Méndez Núñez.
Siempre tuvo una importantísima implicación social, por lo que su muerte ha causado gran conmoción en numerosas instituciones, colectivos, asociaciones y en el mundo empresarial onubense.
Calle Onofre López: En memoria al gran defensor del flamenco onubense, fallecido el pasado año. Fue Medalla de Huelva a la Identidad Onubense en 2012 por haber situado al fandango, nuestra seña de identidad más emblemática, en lo más alto del mundo flamenco.
Periodista, investigador y compositor onubense de Paymogo que dedicó su vida a descubrir y difundir el fandango, situándolo como un género mayor en la flamencología. Fue un estudioso infatigable del flamenco, letrista de los mejores y crítico justo y respetado por todos. Su vida profesional y personal se desarrolló en torno al compás y al jondo.
Onofre López fue considerado catedrático en el mundo flamenco, uno de los más reputados expertos en Andalucía y uno de los mejores conocedores del fandango de nuestra tierra y de otros cantes flamenco.