En caso de incendio
Los bomberos de Huelva conocen el Juan Ramón Jiménez para una eficaz actuación
13.11 h. En este último mes, el Cuerpo de Bomberos de Huelva han visitado el Juan Ramón Jiménez para “conocerlo” con el objetivo de desarrollar una acción eficaz en caso de incendio. Esta iniciativa conjunta del centro sanitario y los bomberos permitirá una rápida intervención para la protección del edificio, los profesionales y los usuarios del mismo.
La práctica totalidad de losefectivos del Cuerpo de Bomberos deHuelva han visitado en el último mes el Hospital Juan Ramón Jiménez con elobjetivo de conocer exhaustivamente el edificio, sus instalaciones mássensibles y los sistemas de extinción para una actuación más eficaz en caso deincendio.
Este tipo de actividades en elcentro sanitario supone dar un nuevo paso en la relación de colaboraciónpermanente que mantienen ambas instituciones gracias a la cual se han realizadoya con éxito tres simulacros deincendio en los hospitales Juan RamónJiménez y Vázquez Díaz.
Las visitas se han organizado encinco días con grupos de aproximadamente 15bomberos cada uno, habiendo sido guiados en todo momento por profesionalesde Prevención de Riesgos Laborales, de Mantenimiento y de Protección Radiológica, quienes les han trasladado informacióndetallada de cada instalación.
El recorrido, de unas cuatrohoras de duración, se ha iniciado en torno a una maqueta del edificio desde lacual han conocido la estructura arquitectónica y los diferentes accesos. Elresponsable de la Unidad de Prevención les ha explicado el Plan de Autoprotección del Hospital Juan Ramón Jiménez, en quémomento se les avisa y cómo se coordina la actuación hasta su llegada con lasbrigadas contra incendio y el personal de seguridad del hospital
Desde este punto de partida hanvisitado la sala de control desde donde se gestiona la central contra incendiosque avisaría de la ubicación exacta en caso de fuego, haciéndoles unademostración de la activación del sistema informático de alerta y del sistemade exutorios para evacuar el humo.
Las instalaciones industrialeshan constituido otro de los núcleos de la visita con especial énfasis en lazona de calderas y climatizadoras, acometida de gas natural del edificio,subestación eléctrica de media tensión y el grupo electrógeno que actúa en casode fallo de suministro eléctrico externo, así como el túnel de servicio para elsuministro de mercancías, el almacén general y el búnquer de materialinflamable. En los exteriores del edificio se les ha mostrado la localizaciónexacta del anillo hídrico con la red de hidrantes (bocas de incendio) para el abastecimiento de los camiones debomberos y las columnas secas.
También han visitado áreassensibles de especial actuación por el tipo de material que se manipula(cocina, lavandería, archivo de historias clínicas, Centro de Transfusión Sanguínea), por el interés en salvaguardarequipamiento de alta tecnología (instalaciones de Medicina Nuclear y Radioterapia) o bien por las especialescaracterísticas de los pacientes hospitalizados, como es el caso de la UCI.Finalmente, han conocido la configuración física de las plantas dehospitalización. En cada una de estas áreas han visualizado el sistema dedetección y extinción de incendios, las salidasde emergencia de cada recinto, así como las instrucciones a personal y usuarios sobre evacuación en caso necesario.
En los próximos meses estánprevistas visitas similares a los HospitalesInfanta Elena, Vázquez Díaz y al Centro de Especialidades Virgen de la Cinta,dados los beneficios que aporta el conocimiento previo de las instalaciones afin de garantizar la adecuada seguridad de los profesionales y los ciudadanosante posibles situaciones de emergencia real que pudieran producirse.