del 30 de enero al 8 de febrero
La Casa Colón acogerá una exposición homenaje a la Guardia Civil en su lucha contra el terrorismo
11.40 h. La Sala Iberomericana de la Casa Colón acogerá desde el próximo 30 de enero una exposición que rendirá homenaje a los miembros del Instituto Armado asesinados por el terrorismo y especialmente a aquellos naturales de la provincia o con vinculación familiar con Hueva.

La muestra ‘La Guardia Civil frente al terrorismo. Por la libertad, por las víctimas’, que se podrá visitar hasta el 8 de febrero, según informa la propia institución, incluye documentos audiovisuales de la lucha de la Guardia Civil contra el terrorismo, los medios de los que dispone y las consecuencias de los diferentes atentados terroristas acaecidos en la historia reciente. Uno de los paneles más emotivos de la exposición es, precisamente, el que exhibe las fotografías de los 243 guardias civiles muertos en actos terroristas. Uno de ellos es César Pinilla Sanz, casado con una olontense y asesinado por la espalda junto al portal de su casa en Munguía (Vizcaya) el 12 de febrero de 1979.
Otro de los homenajeados será el guardia civil José Miguel Maestre Rodríguez, nacido en Aroche, de 27 años de edad, casado y sin hijos; que fue asesinado el 2 de mayo de 1979, junto a Antonio Pena Solís, de 26 años de edad y soltero; en Villafranca de Oricia (Guipuzcoa) cuando hacían su habitual recorrido para recoger la correspondencia de la Estafeta de Correos; el brigada Moisés Cordero López, natural de Isla Cristina, de 51 años de edad, que fue asesinado en Rentería (Guipuzcoa) el 29 de julio de 1979, al ser ametrallado el cuartel de la Guardia Civil; el guardia civil Manuel Sánchez Borrallo, natural de Calañas, de 26 años de edad, que fue asesinado junto a Anselmo Jímenez Aller, en Lemona (Vizcaya) el 15 de mayo de 1981, cuando una bomba hizo explosión al paso del vehículo en que patrullaban; el guardia civil José Fragoso Martín, de 35 años de edad, soltero, y descendiente de Isla Cristina, que fue asesinado en Oyarzun el 16 de febrero de 1982, donde le dispararon varias veces en el interior de su vehículo. El guardia civil Miguel Garrido Romero, natural de Santa Olalla, TEDEX, de 22 años de edad, soltero, quien fue alcanzado por la deflagración de una bomba el 25 de agosto de 1982 colocada en un banco de Mungía (Vizcaya). En este atentado también murió su compañero Vicente Gómez Duarte, de 26 años y natural de Sevilla.
La exposición está dividida en tres partes tanto en contenido como en presentación. La primera parte o zona roja, llamada 'El terrorismo y la Guardia Civil'; la zona verde, 'La Guardia Civil frente al terrorismo’; y la zona azul, 'El triunfo de la democracia’.
La zona roja está dedicada a la memoria de aquellos a los que fallecieron a causa de acciones terroristas y en ella se muestra la cara más cruda de la violencia armada. Su color predominante es el rojo, que simboliza la sangre derramada en pos de la paz y la libertad tan ansiadas por todos». Los paneles están divididos por comunidades y zonas geográficas, y se componen de noticias de prensa sobre atentados, imágenes de cuarteles destrozados o coches irreconocibles tras la detonación de un artefacto explosivo.
La exposición se inicia con dos paneles que reflejan el primer y último atentado sufridos por la Guardia Civil así como una proyección de atentados. Además, se incluyen frases pronunciadas por las diferentes personalidades ligadas a la vida política y cultural, así como por alguna de las víctimas. Por otro lado, se puede ver el armamento incautado a diversos grupos terroristas, así como otros efectos que dan una visión realista del terrorismo.
La zona verde y la zona azul son un recorrido por las actuaciones y movilizaciones en contra del terrorismo. En la zona verde se puede apreciar fotografías de los uniformes de las diferentes especialidades de la Guardia Civil. Asimismo, en esta zona se encuentra un panel dedicado al funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, donde se puede entender la crueldad ilimitada de sus captores, capaces de mantener a una persona viviendo en condiciones infrahumanas, en un reducidísimo agujero sin ventilación.
Por último, la zona azul incluye un panel dedicado a las iniciativas como los pactos de Madrid, Ajuria Enea, Navarra o el Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo. Además, se exponen imágenes de movilizaciones ciudadanas en las que se muestran manos teñidas de blanco con las que se pedía la paz. También se resalta la indignación de los ciudadanos con el vídeo en el se muestran imágenes de rechazo social al que se ve sometido el terrorismo.
Las últimas fotografías de la exposición son escenas de la labor cotidiana del Cuerpo, así como algunas de las frases de la Cartilla fundacional de la Guardia Civil. Asimismo, se muestran imágenes de agradecimiento a la sociedad.