desde la clínica los naranjos a la plaza de toros
Luz verde para la urbanización del cabezo de la Merced
12.02 h. El coordinador del Área de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Huelva, Francisco Moro, y el concejal de Urbanismo, Enrique Pérez, han dado a conocer esta mañana las líneas básicas del Plan Especial de Reforma Interior (PERI) número 13, correspondiente al Cabezo de Mundaka, que prevé recuperar para la ciudad uno de sus cabezos más característicos, el situado en el entorno de La Merced, entre las calles Menéndez Pidal y Médico Luis Buendía.


La superficie total del Plan Especial, que el Consejo de Gestión de la Gerencia de Urbanismo acuerda mañana miércoles elevar a Pleno para su aprobación definitiva, es de 28.300 metros cuadrados, de los que sólo 4.330 están destinados a residencial, el resto se distribuye en 19.255 metros cuadrados destinados a espacios libres y áreas peatonales, 1.324 metros cuadrados a dotacional público y 3,391 para viario. Esta distribución de usos supone un porcentaje total de superficie destinada a espacios libres y equipamientos del 72%, valor muy superior a los estándares que marca la LOUA, para este tipo de sectores. Para conseguir estos estándares, se ha reducido la edificabilidad del 1,28 al 0,98. Este proyecto que se ejecutará mediante un sistema de actuación por compensación requiere una inversión estimada en 2,5 millones de euros.

El proyecto supone la urbanización de todo el ámbito que va desde la Clínica de los Naranjos hasta la Plaza de Toros. El objetivo de este proyecto es resolver el vacío urbano existente en un entorno privilegiado entre el Conquero y la Plaza de La Merced. “Es un proyecto de ciudad para dotar a esta zona de nuevos espacios libres y equipamientos, ampliando y resolviendo los problemas viarios, bajo la premisa de conservar el paisaje actual, protegiendo y favoreciendo el uso y disfrute de las laderas del cabezo”, en palabras de Francisco Moro.
Para ello, se propone construir una línea de edificaciones a lo largo de las calles Médico Luis Buendía y Menéndez Pidal, convirtiendo estas calles en dos importantes viarios y ensalzando el Cabezo Mundaka. Entre los criterios básicos que se han seguido para desarrollar el Plan Especial destaca la apertura visual de la fachada lateral de la Universidad. Para ello, se prohíben las edificaciones en esta zona, que queda resuelta mediante la construcción de un gran espacio público donde se sitúa una plaza y una dotación cultural.
De esta forma, se crea un espacio de transición, relacionando y acercando la fachada de la Universidad y el Cabezo. Además, el proyecto tiene en cuenta su ubicación en el entorno del BIC de la Iglesia y el antiguo convento de La Merced.
Con el objetivo de procurar una perspectiva abierta a la calle Menéndez Pidal, se doblará la edificación desde la calle Menéndez Pidal, a la altura de su encuentro con la calle Aragón, retranqueándose de manera curva, para que se incremente la visión del edificio de la Universidad y la Iglesia de La Merced. Esta propuesta permite que desde la Plaza de La Merced, el paisaje continúe presidido por el Cabezo.

En cuanto a la edificación, el Plan Especial establece que las construcciones no superen, en general, la cota del cabezo, quedando siempre por debajo de ella, para que este paseo peatonal no quede privado de las vistas. Para respetar esta exigencia, algunas edificaciones no podrán superar las dos plantas de altura, mientras que el resto se irá ajustando al cabezo sin superar nunca el número de plantas de la fachada consolidada.
Desde la Clínica los Naranjos a la plaza de toros
Esta actuación incluye el tratamiento del Cabezo Mundaka mediante un pequeño banqueo para restar peligrosidad al mismo. Se trata de implantar un tratamiento verde de agarre y protección a lo largo de su recorrido, reforzando, al mismo tiempo, los muros bajos de protección de las edificaciones. Además está prevista la construcción de un muro de contención, en aquellos edificios que queden pegados al cabezo.
Para proteger el cabezo, mejorando sus condiciones de estabilidad y vegetación, los trabajos de urbanización deberán establecer los mecanismos para controlar la erosión, mantener las terrazas, reforestar las plantas autóctonas, regenerar la cubierta vegetal mediante un manto o ‘piel verde’, instalar los sistemas de riego y drenaje necesarios, y facilitar el mantenimiento y limpieza del cabezo.
En definitiva, se crean tres espacios públicos. El ya mencionado en la esquina de las calles Menéndez Pidal y Médico Luis Buendía; otro al final de la calle Médico Luis Buendía, junto a la Plaza de Toros La Merced, y finalmente, un espacio público, frente a la rotonda del Monumento a Juan Ramón Jiménez, al recuperar la alineación de la Clínica de los Naranjos y ganar ese espacio como lugar de estancia y recepción de los itinerarios peatonales del cabezo