Declaran la costa de Huelva refugio internacional para el pez guitarra gigante
Junto al Golfo de Cádiz, son los últimos enclaves de Europa con una población estable de esta especie
Así es el pez gigante que podrías encontrarte en las playas de Huelva este verano: está emparentado con los tiburones
Un pescador alerta de esta plaga que sigue afectando a Huelva: «Es una pasada»

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha reconocido las costas de Cádiz y Huelva como los últimos enclaves de Europa con una población estable de pez guitarra gigante o guitarrón (Glaucostegus cemiculus). Esta especie, perteneciente al grupo de las rayas, está catalogada en peligro crítico de extinción e incluida en el Listado Español de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
En una nota, ha señalado que la declaración del Golfo de Cádiz como Área de Importancia para Tiburones y Rayas (ISRA, por sus siglas en inglés) forma parte de los esfuerzos de la UICN para identificar espacios de interés para la protección de estas especies amenazadas a escala global.
En este sentido, ha explicado que los condrictios (tiburones, rayas y quimeras) se enfrentan a una crisis mundial de extinción, dado que se estima que más de un tercio de las especies están en riesgo de desaparición. La pesca, especialmente en el último siglo, junto a la pérdida de hábitat y el cambio climático, han agravado la situación.
Asimismo, ha señalado que los hábitats costeros concentran el 75% de las especies amenazadas, lo que convierte a los tiburones y rayas en uno de los grupos marinos más vulnerables del planeta, como es el caso del pez guitarra gigante o guitarrón, que en los últimos años ha desaparecido en gran parte del litoral europeo por amenazas como la pesca incidental, la pérdida de hábitat y la presión humana.
Así, para revertir esta situación nació el Proyecto Glaucostegus, la primera iniciativa que estudia estos animales en su medio natural en Europa, liderada por el doctor Jaime Penadés. «Con la declaración de este ISRA, la UICN pone en valor los esfuerzos que hemos realizado en los últimos seis años por mejorar los conocimientos sobre la biología, ecología y amenazas del guitarrón dentro de las aguas españolas y marca de manera clara una hoja de ruta para mejorar su protección a nivel nacional y también mundial», ha explicado Penadés.
La UICN ha explicado que la participación de pescadores recreativos es parte fundamental del proyecto. Desde 2018, Ángel Benítez, pescador recreativo y fundador del Proyecto Glaucostegus, coordina la recogida de datos de capturas accidentales y avistamientos gracias a sus colaboraciones y actualmente estos datos superan las 80 observaciones confirmadas de una especie de la que apenas había registros recientes desde 2008, cuando tras su protección la flota profesional dejó de registrar sus capturas.
Asimismo, ha indicado que gracias a estas aportaciones se ha confirmado la presencia de neonatos en Cádiz y Huelva, un indicio de posible reproducción de la especie en estas aguas. «Todos podemos colaborar con la ciencia y la conservación de nuestras especies: haciendo ciencia ciudadana», ha afirmado Ángel Benítez.
Proyecto Glaucostegus
El Proyecto Glaucostegus ha señalado que también ha registrado casos de furtivismo, una de las amenazas latentes para la especie. En este sentido, ha expicado que los hallazgos son sobre todo de cabezas seccionadas en las playas, abandonadas para camuflar la captura de una especie protegida quedándose sólo con la carne para dificultar su identificación ante posibles inspecciones. Así, ha requerido mayor vigilancia e inspección para reducir su mortalidad.
El proyecto está coordinado por la Fundación Oceanogràfic, la Fundación Azul Marino, el Acuario de Sevilla y la Associació Lamna, que cuentan con los permisos y apoyos del Ministerio, la Junta de Andalucía y la Estación Biológica de Doñana. También colaboran el Ifapa, la Universidad de Cádiz, el Oceanário de Lisboa, Zoomarine Algarve, Seashore Environment & Fauna, además de la Asociación Los Corrales de Rota y numerosos pescadores recreativos de la zona.