Radiografía de las violencias machistas en Huelva: pasa un 25N marcado por las sombras
Más de 1.500 mujeres forman parte del sistema Viogén en Huelva, donde este año ya se contabilizan dos mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas y los delitos denunciados contra la libertad sexual se acercan al centenar
El jurado declara culpable de asesinato al acusado de haber matado a la reportera de Huelva Alicia Rodríguez
Huelva vive un año negro: la provincia suma su segunda víctima mortal por violencia de género en 2025
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónHuelva ha vivido un nuevo 25 de noviembre con un balance que vuelve a colocar en primer plano la violencia machista, un fenómeno que en este 2025 muestra cifras que confirman su persistencia y dimensión estructural, pese a las corrientes negacionistas y su preocupante calado en parte de la juventud. Así, la provincia encara el final del año con dos mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, dos crímenes que han convertido 2025 en un año especialmente negro y en el que se ha reactivado el debate sobre la eficacia de los mecanismos de protección y el alcance real de esta violencia.
El segundo asesinato, ocurrido a inicios de noviembre en Moguer, sacudió a la provincia y reavivó la inquietud social. Se trataba de Zahara, una mujer de 47 años cuyo cuerpo fue hallado en una finca agrícola tras una discusión con su expareja, finalmente detenido. El caso se sumaba al de Rocío, la joven de Cartaya asesinada meses antes, dejando a Huelva entre las provincias españolas que este año han sufrido más de un crimen machista confirmado.
Sin embargo, los asesinatos son solo la expresión más extrema de un problema que se manifiesta en muchas otras formas y que, a la luz de los datos oficiales de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ofrece una radiografía contundente. En lo que va de 2025 se han registrado 736 consultas al teléfono 016, un indicador que, aunque no agota la complejidad del problema, señala que cientos de mujeres recurren a esta vía de asesoramiento y ayuda, planteándose que pueden estar sufriendo maltrato.
Pulseras y sistema Viogén
La provincia mantiene 35 pulseras antimaltrato activas, un recurso que se ha visto cuestionado tras los fallos detectados este año en varios dispositivos este año, lo que ha motivado peticiones de explicaciones al Gobierno y ha generado inquietud entre asociaciones y colectivos de mujeres.
El número de dispositivos en estos años no ha dejado de crecer: en 2022 apenas había 13 activos en Huelva, lo que muestra un aumento significativo en la implantación de esta herramienta de control y protección.
Por su parte, el Sistema VioGén, la estructura estatal que analiza el riesgo y coordina la protección policial de las víctimas de violencia de género, tiene 1.526 mujeres onubenses registradas. Cada una de ellas es un caso activo en seguimiento, una vida condicionada por la amenaza de un agresor y por la necesidad de medidas de seguridad. El número, que puede variar a lo largo del año, refleja una dimensión que supera ampliamente la que dejan ver los titulares: una mujer en Viogén supone una mujer en riesgo.
Violencia sexual y en el ámbito de la pareja
Mención aparte en esta radiografía de las violencias machistas merece la violencia sexual, una de las formas más habituales de ejercerla contra las mujeres, en muchos casos menores. Así, en lo que va de año se han denunciado 77 delitos contra la libertad sexual, aunque las estadísticas aún no están actualizadas, y además solo recogen los casos que llegan a denunciarse. De ellos, 13 son agresiones sexuales con penetración, mientras que 64 corresponden a otros delitos sexuales.
La violencia en el ámbito de la pareja o expareja también se refleja en las 1.277 denuncias tramitadas hasta el momento. De ellas, 975 fueron presentadas por las propias víctimas, un dato que muestra la relevancia del acompañamiento policial y judicial. Otras 27 denuncias tuvieron que ser interpuestas por familiares y 184 se originaron tras la intervención directa de la Policía, un indicador que sugiere que aún hay situaciones en las que la víctima no puede —o no se atreve a— dar el paso.
Entre enero y junio se han solicitado 325 órdenes de protección, lo que confirma la necesidad de medidas cautelares para garantizar la seguridad de las víctimas. Hubo 136 solicitudes en el primer trimestre y 189 en el segundo, una cifra que previsiblemente aumentará al cierre del año.
Un 25N significativo
Este 25N coincidió, precisamente, con el veredicto del jurado del caso de Alicia Rodríguez, la reportera onubense asesinada -así lo ha considerado el jurado- a manos del que fuera su pareja en 2021. Alicia fue atropellada mortalmente por su novio, en un caso que sacudió a Huelva y, muy especialmente, al ámbito de la prensa, donde era una compañera muy querida a la que un 25N se le ha hecho justicia.
Pero también este día tan significativo se conocía otra sentencia aterradora: la de un vecino de Huelva condenado por abusar de su hija a la que no sólo abusó, sino que llegó a ofrecerla a otras personas para que la tratasen como si fuese una mujer. A una niña de apenas tres años.
Ante este panorama, los colectivos feministas y las instituciones volvieron a levantar la voz. El 25N reunió de nuevo llamadas a la responsabilidad social e institucional, a fortalecer los mecanismos de protección y a combatir el negacionismo que, desde distintos ámbitos, intenta restar importancia a una violencia que las cifras contrastan de manera contundente. La radiografía de 2025 en Huelva es clara: la violencia machista sigue presente, visible y documentada, y continúa reclamando una respuesta firme.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión