Casos de clubes con capital extranjero

Promesas de gloria y naufragios como herencia

Un grupo inversor uruguayo va a desembarcar en el Recreativo y sobre el futuro del club se ciernen multitud de incógnitas. Presagios o pautas, en la historia reciente del fútbol español existen casos similares, muchos de ellos con trágicos finales. El paso de Tinelli por el Badajoz, Grinbank por el Leganés, Souza por el Xerez, o Piterman por Racing y Alavés dejaron deudas y/o descensos. Las más recientes llegadas a Santander y Málaga de Ali Syed y el jeque Al-Thani, respectivamente, representan los polos más extremos de las inversiones foráneas.

Promesas de gloria y naufragios como herencia

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sólo un verdadero amor compra una deuda, pero nadie regala nada en esta vida y hasta ahora el fútbol, negocio por excelencia, no ha sido nunca una excepción. En la historia más y menos reciente del fútbol español existen casos similares a lo que está viviendo el Recreativo como institución ahora mismo, tiempo en el que es inminente la entrada de un grupo inversor uruguayo en el club para comprar el 60% de sus accciones y tomar el control del mismo. De momento, esta entidad, propietaria del Montevideo Wanderers y cuya cabeza visible es Víctor Hugo Mesa, parece venir con buenas intenciones: un jugador debajo del brazo como ofrenda -el delantero Danilo Peinado-, un millón de euros para continuar la ampliación de capital de 5 millones que comenzó a cubrir el Ayuntamiento y parece dispuesto a poner más dinero en la caja para alcanzar la estabilidad financiera y más futbolistas en la plantilla para la deportiva.Sin embargo, existe la sombra de la duda de con qué intenciones y motivos entra en escena este grupo. Sin criminalizar antes de tiempo ni tampoco confiar ciegamente, hay muchos datos que aún están por revelarse en esta operación dirigida por la empresa pública Huelva Deporte. Se presupone que el Ayuntamiento de la capital no ha dado vía libre a la primera oferta que llegó, sino que estudió todas las opciones buscando garantías, incluirá las cláusulas pertinentes en el acuerdo, y que sobre todo, sabe con quién está hablando, no vaya a ser que el cliente aloje una sorpresa en su interior cual matrioska, muñeca rusa que a medida que tratas de descubrir qué contiene revela la misma cara y se va haciendo cada vez más pequeña. El consistorio cumplió su función salvando al Recre una vez y tras la mala gestión del Consejo de Administración anterior (18 millones de deuda) y sus números rojos como institución considera que por capacidad y ética ya no puede seguir tirando del carro. Su pensamiento es que la venta es el revulsivo que necesita el equipo, que en situación concursal y falto de recursos va a estar siempre coqueteando con el descenso a la Segunda División B al no poder elaborar plantillas muy competitivas.La llegada a la vieja Europa de personajes acaudalados de otras partes del planeta parece ser el signo del nuevo mapa futbolístico. Como antecedentes al caso del Recreativo, el interés de grupos uruguayos en clubes españoles no es nuevo. Fue sonada la aparición de una empresa fantasma uruguaya llamada Inversiones Dalport relacionada con la venta del Valencia CF y en junio de este año Paco Casal y el grupo Pro Fútbol hizo una oferta de 5 millones para adquirir el CD Castellón, en situación crítica.La fastuosidad ha sido frágil y caduca en casos como los del Badajoz, Leganés y Xerez, comprados por argentinos, Racing y Alavés, adquiridos por Dimitri Piterman, entre otros clubes que constituyen ejemplos de los que son testigos las hemerotecas y que permiten identificar una pauta similar. En todos los comienzos la irrupción del comprador fue un soplo de aliento ante la desesperanza, un salvaguarda ante la zozobra amenazante del símbolo deportivo de una ciudad o sin excesivos problemas, el sueño de una oportunidad de oro para vivir el cuento de la Cenicienta sin que nunca llegaran las doce. La carta de presentación fueron buenas intenciones y promesas de gloria, fichajes, obras faraónicas, ascensos de categoría o puestos de lujo en Primera y tras un paréntesis dorado -en el mejor de los casos-, sucesivos indicios de declive, una acusada deuda e inevitables descensos. Así terminaron amores proclamados a los cuatro vientos por unos colores que resultaron tener fecha de caducidad, las convencidas declaraciones relatando epopeyas utópicas pero biensonantes y con ellas su atrezzo hechizante de castillos de arena, fuegos de artificio, brillo de oropel y espejismo con apariencia de oasis en el desierto.El show de Tinelli en BadajozEn el caso del CD Badajoz, éste fue comprado al Grupo Bahía en 1998 y por 500.000 dólares por Marco Tinelli, tal vez el presentador más famoso de Argentina, representante de EsfingeXX. En 2001 vendió sus acciones a un empresario portugués dejando una deuda de 2.500.000 dólares y al equipo en las últimas posiciones, descendiendo al año siguiente. Cuando llegó se inauguró e Nuevo Vivero y el equipo estaba en Segunda. Prometió llevarlo a Primera División e incluso contratar al mismísimo Diego Armando Maradona, Jorge Burruchaga y Claudio Paul Caniggia. Sí fueron pasando por allí Munitis y Gerardo, jóvenes promesas de Boca como Battaglia, Gatti, y Bracamonte, entre otros, además de jugadores como Bisconti, Mancuso, Romagnoli, Ezequiel Castillo, los hermanos Fernando y Patricio D'Amico y el brasileño Luis Fernando. La marca Topper vistió la camiseta albinegra, que publicitó Parmalat y el club obtuvo una repercusión internacional, especialmente en Iberoamérica, registrando las mayores cifras de abonados de su historia. Llegó a caer a Tercera y hoy se encuentra en Segunda B junto al San Roque de Lepe, de propiedad inglesa.El Leganés argentino de GrinkbankEl club madrileño vivió una revolución en 2003 cuando desembarcó en él el empresario argentino Daniel Grinbank (compró el 42% de las acciones) junto con José Pekerman (director deportivo), Carlos Aimar (entrenador) y 14 jugadores argentinos. A pesar de la expectación, el presidente dio la espantada en mitad de la campaña y con él varios jugadores y el técnico. Pekerman se ofreció para entrenar al equipo, pero no pudo y también salió. El equipo terminó descendiendo tras quedar en 19ª posición. Grinbank vendió  sus acciones y dejó su proyecto sumido en una profunda crisis de la que aún no ha salido. Desde 2004 juega en Segunda División B y actualmente está encuadrado en el grupo I.En el caso del Xerez Deportivo el visitante argentino fue Federico Souza, que accedió a la presidencia a pagar cinco millones de euros (el 52% de las acciones) a Joaquín Morales. No sacó al club del proceso concursal ni arregló la deuda del club, de más de 22 millones de euros. En cambio colocó en la entidad a muchos compatriotas en los despachos, como Federico Lussenhoff y Roberto Bonano, Néstor Raúl Gorosito (entrenador) Jorge Cacho Borrelli, Diego Omar Dabove, Carlos Sebastián Somoza y Agustín Bucaglia, además de jugadores como Leandro Gioda, Emiliano Armenteros y Matías Alustiza. Piterman, el presidente-técnicoEn enero de 2003, Dimitri Piterman, empresario ucraniano nacionalizado estadounidense, adquirió el 24% de las acciones del Racing de Santander y se hizo con la presidencia, siendo a la vez máximo mandatario del Palamós. Además de las dudas sobre su gestión, Piterman saltó a la fama por ejercer de entrenador sin carnet, lo que le granjeó muchas desavenencias con la Liga y el colectivo de entrenadores. Se hizo pasar por utillero, fotógrafo y periodista acreditado y también se buscó a un entrenador, Chuchi Cos, para que fuera su hombre de paja. Finalmente otros accionistas del club se unieron para derrocarlo. Entonces se marchó al CD Alavés, previo paso por el Cantabria Balonmano. En el club vascó fichó a Rodolfo Bodipo, Roberto Bonano, Lluís Carreras y Nené y el equipo ascendió a Primera, bajando en la campaña 2005-2006 tras tener tres técnicos. En 2008, el Juzgado de lo Mercantil de Vitoria decretó el embargo de todos los bienes que Piterman posee en España para hacer frente a más de 13 millones de euros en concepto del tiempo que el empresario ejerció como presidente del Alavés,[y en abril de 2009 tuvo que devolver cerca de 120.000 euros después de que un juez estimara que Piterman cargó varios gastos por ese valor a las cuentas de la institución deportiva.Historias similares de extranjeros que compran clubes españoles pero sin desenlace final aún se encuentran también en el presente. Un grupo de inversión catarí compró a final de la presente temporada al Getafe, donde la inversión en fichajes ha sido mínima, mientras que más llamativos son los casos de Mister Ali en Santander y el de jeque Al-Thani en Málaga, los dos polos más extremos de una misma realidad, el signo negativo y positivo del sueño de dos aficiones. Uno tiene al Racing colmado de impagos y el otro parece que se va a comer el mundo y su equipo aspira a prácticamente todo. En el caso del Racing, el empresario indio Ashan Ali Syed, del grupo Western Gulf Advisory (WGA), especialista en operaciones de reflote de compañías en quiebra, declaró que su objetivo era llevar al club a alcanzar grandes cotas. Además de lograrlo en popularidad con sus atrevidas y gesticulantes celebraciones, alejadas del protocolo, no ha hecho más que agravar la situación del club. Precedido por delitos de estafa por valor de más de 72 millones y deudas contraídas en varios países, afirma que posee un capital privado cifrado por él mismo en más de 8.000 millones de libras divididas entre más de 130 empresas, pero con una pequeña cantidad como adelanto adquirió el 80% de las acciones del club, con lo que apaciguó su posible entrada en ley concursal, a la que finalmente se acogió y que tiene a la plantilla con varias nóminas aún por percibir.  El Petro-MálagaComo todos los ejemplos no pueden ser malos, mejor pinta de momento el Málaga CF, comprado el año pasado por el jeque Abdullah ben Nasser Al Thani. Su primer proyecto de talonario, que costó 25 millones de euros, confiado al portugués Jesualdo Ferreira fracasó, Manuel Pellegrini tomó el relevo en el banquillo y a pesar de que hubo más fichajes en diciembre (Baptista, Demichelis, Asenjo o Rondón) el equipo estuvo hasta el final sufriendo para no descender. Esta nueva campaña en Primera el proyecto pinta mejor y tras un gasto de más de 60 millones (Cazorla, Toulalan, Monreal, Isco, Buonanotte, Joaquín, entre otros). De momento el club no evidencia fisuras económicas y aspira a todo en lo deportivo.El fútbol es uno de los caprichos del siglo XXI, con el que personajes adinerados -o con ínfulas de ello- pueden jugar a ser jerarcas de un reino de sentimientos históricos y en eso, la riqueza del Decano es ingente. En Inglaterra se examina con lupa a cada pretendiente de un club de la Premier y no se autoriza ninguna operación hasta que éste supera una exhaustiva auditoría que garantiza la viabilidad. El indio Ali Syed, actual propietario del Racing de Santander, chocó con este cortafuegos cuando intentó comprar el Blackburn Rovers, acreditación que sí obtuvieron el estadounidense Malcolm Glazer al adquirir el Manchester United, Roman Abramovich con el Chelsea, Sheikh Mansour bin Zayed al Nahyan (Emiratos Árabes) con el Manchester City Liverpool y El estadounidense John Henry (EEUU) con el Liverpool, todos ellos cabezas visibles de conglomerados económicos solventes y comprometidos. Quizás por ello en las islas británicas no se ha producido el rosario de escándalos e impagos que se coleccionan en España, donde hay malos gestores tanto autóctonos como foráneos. ¿Será el Recreativo uno más en la lista o una alegre excepción?

Promesas de gloria y naufragios como herencia
Promesas de gloria y naufragios como herencia
Promesas de gloria y naufragios como herencia
Promesas de gloria y naufragios como herencia
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia