CONFIDENCIAL

El runrún: Vuelve el misterio de los olores

Cada cierto tiempo se pone sobre la mesa un enigma que siempre queda sin resolverse y que gira en torno a unos olores de dudosa procedencia, pero que popularmente siempre se han atribuido a la industria, sin que se pueda certificar que sea realmente así, pese a que el sentido común dicta que no hay mayor sospechoso.

El runrún: Vuelve el misterio de los olores

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El runrún: Vuelve el misterio de los olores

Fertiberia presume sin pagar. Cualquiera que haya seguido mínimamente la polémica en torno a la balsas de fosfoyesos desde que en 2007 la Audiencia Nacional declarase caducada la concesión administrativa, no le sorprenderá la última ocurrencia de Fertiberia. La empresa obligada hace cinco años a pagar o avalar los 68,9 millones de euros que –asegura la Justicia– costará regenerar la zona, sigue sin soltar la pasta para maquillar su paso por las marismas onubenses, pero no duda en sacar pecho por haber cubierto –dice– el 55% de las garantías financieras de su proyecto de restauración, que ha logrado gracias a la financiación de cinco bancos. Pero llegará muy tarde, si es que lo hace, la  totalidad del dinero reclamado. De hecho, hace solo unas semanas, la Audiencia Nacional volvió a requerir el aval al considerar urgente que se garantice la ejecución de la obra, tras conocer la intención de la propiedad de Fertiberia de vender la empresa a un grupo inversor con sede en Jersey, un paraíso fiscal. Existe el riesgo de que Fertiberia no ejecute la obra”, explicaban los magistrados. Por ello, decidieron imponer un multa al presidente ejecutivo y consejero delegado de la sociedad: 1.500 euros por cada 20 días que se retrasase el pago (efectivamente, una cantidad ridícula en relación al dinero reclamado). El caso es que la Audiencia Nacional citaba un informe pericial de PriceWaterhouseCooper sobre la situación financiera de Fertiberia entre 2016 y 2019 donde quedaba claro que la empresa pudo haber garantizado esos 65,9 millones de euros, pero no lo hizo. Ahora presumen de que siguen sin tenerlos, pero que están en ello, una excusa que sigue sonando a maniobra dilatoria por parte de la empresa.

El runrún: Vuelve el misterio de los olores

Una Poke Parada con 'recado'. El juego de Pokemon Go sigue dando de qué hablar (ya que por lo visto aún hay gente que lo utiliza), tras haber sido un boom hace cuatro años. Esta vez ha tenido relación con Huelva y un monumento colocado en el campus del Carmen de la UHU. Un usuario de la aplicación estaba jugando en los jardines de la Onubense cuando, de repente, encuentra una Poke Parada en un monumento que no duda en definir en un tweet como “armatoste”, aunque sin duda le llamó más la atanción la descripción que un  “estudiante molesto” puso a la parada: “Monumento 3 de Marzo. Monumento conmemorativo al clavazo de las matrículas”. Podemos intuir que realmente el estudiante que decidió colocar ahí una Poke Parada, no estaba muy de acuerdo con el precio de las matrículas, y decidió denunciarlo indirectamente de tan original manera.

Jugando al #PokemonGo en #Huelva me encuentro con esta #PokeParada que un estudiante molesto de la #UHU ha puesto.Atentos a la descripción del supuesto monumento (no sé ni qué es ese armatoste). pic.twitter.com/3Q6LFgweSV— [?] Mister Beer [?] (@Mister_Beers) August 7, 2020

Jugando al #PokemonGo en #Huelva me encuentro con esta #PokeParada que un estudiante molesto de la #UHU ha puesto.Atentos a la descripción del supuesto monumento (no sé ni qué es ese armatoste). pic.twitter.com/3Q6LFgweSV— [?] Mister Beer [?] (@Mister_Beers) August 7, 2020

Jugando al #PokemonGo en #Huelva me encuentro con esta #PokeParada que un estudiante molesto de la #UHU ha puesto.Atentos a la descripción del supuesto monumento (no sé ni qué es ese armatoste). pic.twitter.com/3Q6LFgweSV— [?] Mister Beer [?] (@Mister_Beers) August 7, 2020

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia