CONFIDENCIAL
El runrún: El soborno de Aljaraque, el caso interminable
El presunto soborno de Aljaraque, uno de los asuntos que forzaron la salida del exlíder del PSOE onubense y expresidente de la Diputación Provincial, Ignacio Caraballo, va camino de convertirse en otra de las causas que se eternizan en los tribunales.


Llegado el juicio, los olvidos y episodios de amnesias de testigos y peritos pueden llegar a convertir el caso en comedia. La instrucción que se percibe como interminable desde que echó a andar hace más de cuatro años no es, en este supuesto, atribuible a una falta de celo del juzgado que dirige María José Fernández Maqueda, encargada de la investigación, ni a la lentitud que pesa como una losa al desarrollo de la Justicia – por mucho que los operadores jurídicos levante la voz una y otra vez ante los gobiernos de turno-. El caso Aljaraque está atascado desde hace unos dos años en los recursos sin fin de las defensas de los cinco imputados– (¿podría haber alguno más a estas alturas del procedimiento?). Los audios grabados como prueba por el asesor de ‘Sí se puede Aljaraque’ y un pen que las defensas afirman no pueden abrir han ido y vuelto – vía recursos- del juzgado a la Audiencia Provincial en incontables ocasiones en una estrategia de alargar la causa sin que se vea el final. Las respuestas han sido siempre las mismas: el proceso continúa sin bajas en las imputaciones, sin que nadie salga del cuadro, y ya habrá momento procesal – no ahora- para resolver sobre aquellos aspectos que se ponen en duda. La Audiencia Provincial acaba de resolver los últimos recursos de los procesados: nuevamente desestimados. ¿Será ya el fin real de la instrucción o las defensas tratarán de seguir estirando el procedimiento sin ven posibilidad? No tardará en conocerse: eso o que la jueza convoque a las partes para concretar imputaciones y abrir turno a las acusaciones.
¿Test ‘covid’ en el Lidl? Probablemente muchos de nuestros lectores habrán podido ver o leer en los medios cómo en dos cadenas de supermercados con presencia en nuestra provincia, concretamente Lidl y Aldi, se estaban despachando como si tal cosa test de coronavirus. Aclararemos antes de continuar que esto está ocurriendo, sí, pero en los establecimientos que estas dos firmas tienen en su país de origen, Alemania. Por lo tanto, lo que nos preguntamos es por qué razón no se está despachando esta prueba de la misma manera en los súper que tienen en España. El motivo es sencillo, aunque el fondo del asunto no lo sea. Se trata de la distinta legislación española y alemana al respecto. En nuestro país, cualquier producto médico se despacha exclusivamente en farmacias. Pero, ¿debería considerarse de igual modo un medicamento, con sus contraindicaciones y efectos secundarios, que, por ejemplo, un test de embarazo o de coronavirus, cuya aplicación no implica riesgos para la salud? En el país germano, al parecer, sí han entendido la diferencia y por eso es posible comprar uno de estos test de antígenos por menos de 10 euros como el que compra un litro de leche. Por no hablar de países como Japón, donde incluso se pueden encontrar en máquinas expendedoras en las estaciones de metro. En España, de hecho, ni siquiera las farmacias, las primeras interesadas por razones obvias en que no se liberalice la venta de determinados productos médicos, pueden ofrecer libremente a sus clientes este tipo de test, así que directamente y por desgracia podemos olvidarnos de ver en las estanterías del ‘súper’ esta poderosa herramienta de lucha contra la pandemia.

Cernuda en la casa de Juan Ramón Jiménez. El director de cine Adolfo Dufour ha rodado esta semana en la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez de Moguer varias escenas de su documental 'Luis Cernuda, habitante del olvido'. Se trata de una pieza sobre la vida del poeta sevillano cuya grabación se inició en 2019 y tuvo que ser cancelada durante prácticamente todo el año 2020 por la pandemia de Covid. El documental espera tener un largo recorrido en el 2022, año del 120 aniversario del poeta sevillano y universal de la Generación del 27. El proyecto se retomó el pasado mes de enero en Segovia y Madrid, y a lo largo de la primavera se espera realizar el grosso del rodaje de Andalucía, aunque ya se filmó la casa natal y los curiosos objetos que dejó Cernuda antes de partir al exilio. Andalucía tendrá, además de Moguer, diferentes escenarios como Guillena (Sevilla), Sevilla capital, Manilva (Málaga), Campillos (Málaga), Málaga capital o Puente Genil (Córdoba).
