CONFIDENCIAL

El runrún: Los genios nunca mueren

Nunca un funeral comenzó con un silencio tan ensordecedor ni acabó esbozando tantas sonrisas, aun ocultas por unas mascarillas.

El runrún: Los genios nunca mueren

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El runrún: Los genios nunca mueren

El contrapunto solo podía ser posible en la despedida del más veterano decano que hayan tenido las corporaciones profesionales de abogados, Juan José Domínguez, decano emérito de Huelva, la mente más privilegiada, el corazón más noble, el caballero más irreverente, la ternura más descarada. Pocas veces en esta tierra, una persona logra concitar admiración, respeto y cariño (al mismo tiempo) entre los suyos - ya saben, abogados y aquellos que llaman operadores jurídicos-, y en cuantas personas se cruzaron en su vida. Tan difícil como inusual. Menos en Juan José Domínguez, fallecido hace dos días en su casa de El Punto a consecuencia de un incendio al que no logró sobrevivir después de poner en alerta a la ciudad entera. Un cortocircuito (y no uno de las decenas de cigarrillos que fumaba a lo largo del día) parece que estuvo en el origen el siniestro. Es la tesis que barajan los investigadores de la Policía Nacional que inspeccionaron la casa. Hoy, en su funeral en la Iglesia de San Sebastián, Juan José Domínguez ha vuelto a conseguirlo, reunir entorno a su figura a personas de los ámbitos más dispares, silenciarlos al paso de su féretro y sacarles una sonrisa a base de recuerdos, los que cada cual ha llevado a su pensamiento y los relatados desde el atril por su amigo y sucesor, el decano del Colegio de Abogados de Huelva, Fernando Vergel. Tormenta de recuerdos en su interlocución, entre lágrimas y con voz rota al comienzo, sereno y con la alegría haber compartido cuatro décadas con Domínguez, después. El genio del hombre capaz de presentar conclusiones a un juicio de seis días sin una sola nota por escrito, el mismo genio que por exigencias del guión tiene que escribir un pregón (San Sebastián, 2010) y lanza un pregón sin común alguno con lo escrito; o el genio que al verse con una banda cruzada en su pecho – impuesta en una de las muchas distinciones y honores que tuvo en vida-  hace la broma de “parezco San Sebastián con ropa”. Irrepetible, repite Vergel, un genio, agrega. Te recordaremos, genio. Tu sucesor y amigo lo dice, “los genios nunca mueren”.

El gran lastre del Recre. Al final en la inmensa mayoría de los clubes los resultados del primer equipo tapan prácticamente el resto de los defectos y en el día a día todo parece de vino y rosas. Esta temporada lógicamente cunde el optimismo en el Decano, que ya hacía falta después del negro pasado ejercicio, saldado con un triste doble descenso muy difícil de olvidar para el aficionado, que ahora ha recuperado la ilusión. La entidad albiazul va a ascender a la 2ª RFEF sin ningún tipo de complicaciones y está claro que hay que darle el mérito que merece a los jugadores, técnicos y directivos. Pero eso no debe ocultar otros detalles que impiden que el Recre tenga perspectivas futuras de crecer a corto y medio plazo. Y nos referimos al tema de los escalafones inferiores, de la cantera, en la que a veces suele haber mucha demagogia pero también realidades palpables. Debería ser la base de los equipos humildes, como es el Decano, pero está bastante abandonada desde hace tiempo. Sólo hay que ver el estado en el que se encuentran algunas de las infraestructuras de la Ciudad Deportiva, o la soledad con la que se topan habitualmente los entrenadores y jugadores de los equipos de la cantera albiazul. El director deportivo del Recre, Dani Alejo, no quiso firmar a ningún coordinador para los escalafones inferiores del club alegando que no había acabado de encontrar a la persona idónea. ¿Qué pasa? ¿Que en Huelva no hay personas preparadas y capacitadas para desempeñar dicho cargo? Cuesta creer que eso sea así. Hay equipos que en ocasiones no saben dónde van a disputar sus partidos del fin de semana hasta casi última hora, por no hablar de la planificación de los viajes. También ha habido técnicos que se han marchado desencantados e incluso con episodios de depresión. Y por no hablar de la fuga de canteranos muy válidos en dirección a otros equipos, o de los resultados de algunos de los conjuntos de la base. Se prescindió posiblemente muy a la ligera de gente como Jesús Vázquez o Manuel Juan Limón, Paco Amate ha durado un telediario... El caso es que para que un club crezca debe cuidar mucho más la base, y sólo hay que mirar la cantidad de buenos ejemplos que hay en equipos de Primera o Segunda División plagados de jugadores de su cantera. En el Decano por desgracia eso no está ocurriendo a día de hoy y el panorama de cara al futuro es bastante desalentador.

El runrún: Los genios nunca mueren

Perros bajo control en La Bota. El Ayuntamiento de Punta Umbría parece no estar dispuesto a que las mascotas de quienes acuden a La Bota a disfrutar de la playa en verano campen a sus anchas sin demasiados miramientos. Para ello, ha conseguido financiación para poner en marcha un proyecto de Conservación Ambiental y Acceso Universal, por el que se construirá un camino accesible que acercará al usuario con movilidad reducida hasta una zona de duchas ya cerca del mar. “También se facilitará el acceso a los usuarios con mascotas a una zona que se delimitará para su uso en temporada estival, con todos los servicios necesarios de seguridad y limpieza establecidos”. El Ayuntamiento, como cualquiera que conozca la zona, sabe que los perros acuden a esta playa con normalidad y sus dueños no estaban esperando a que el gobierno puntaumbrieño les diera permiso o habilitara una zona canina. Habrá que ver, por tanto, cuando esta se encuentre operativa, la utilidad real de la medida si no hay, por un lado, vigilancia y multas si fuera necesario; y por otro, educación y conciencia cívica por parte de sus dueños, la parte de la ecuación que nos genera más dudas.  

El runrún: Los genios nunca mueren
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia