confidencial
El runrún: ¿Pidiendo para Carolina Marín?
Sorprende en estos días encontrarse en internet con peticiones como la que se está difundiendo en la plataforma change.org, en la que se solicita apoyo económico para nuestra ‘chica de oro’, Carolina Marín. No seremos nosotros quienes neguemos que hay que apoyar a los deportistas que demuestran capacidad de trabajo y sacrificio, y que pueden servir en un momento dado para situar Huelva en el mapa. Pero… ¿se le puede exigir este apoyo al Ayuntamiento de Huelva, como se hace en esta petición?

¿Estamos de acuerdo en que se destine dinero público a financiar el deporte de élite? Escuelas deportivas, deporte base, instalaciones adecuadas, acceso igualitario para todos… Eso sí, obviamente, sin ninguna duda es lo que en materia deportiva se le debe exigir al Ayuntamiento (de Huelva y de cualquier otro municipio). Pero financiar a grandes deportistas –o equipos de fútbol, que de eso tristemente también sabemos aquí– no parece un ‘deber consistorial’. Mucho menos si se tiene en cuenta que, por medalla de oro en los Juegos Olímpicos, los deportistas españoles se han embolsado en esta última cita 94.000 euros, una cifra nada desdeñable –aunque no se pueda comparar con los 676.000 euros que se embolsan los ‘winners’ de Singapur–. Además, por suerte para ella –y de verdad que nos alegramos– las ligas en las que juega Carolina Marín remuneran a las volantistas como deportistas de élite –ojo, es lo que son–. Claro que cabe exigir a las empresas privadas más patrocinios, e incluso que la inversión que se lleve a cabo por parte de las instituciones públicas, de forma puntual, para promoción exterior mire más habitualmente a esta deportista, siendo consciente de la difusión que puede conseguir. Pero de ahí a pedir al Ayuntamiento onubense una partida económica para Marín, va un trecho. Tal vez por eso la petición aún no llega al medio centenar de firmas…

Primeros vándalos en el Paseo de la Ría. Es un lujo para Huelva contar con un sitio como el Paseo de la Ría. Eso es innegable y sólo hay que ver la gran cantidad de personas que se han acercado durante el verano por esta zona para certificar que ha sido un éxito. Pero, como suele ocurrir con estos espacios públicos –al menos por estos lares–, pronto han llegado los vándalos campando por sus respetos. Así, y pese a que el Paseo de la Ría superó sin ningún sobresalto las Fiestas Colombinas, poco después han aparecido ya los primeros desperfectos, como por ejemplo en las puertas de los aseos. Confiamos en que las autoridades no permitirán que la zona termine convertida en escenario de macrobotellones, ya que está comprobado –a la vista está– que el civismo es un concepto que muchos onubenses no han terminado de asimilar.

¿Estamos de acuerdo en que se destine dinero público a financiar el deporte de élite? Escuelas deportivas, deporte base, instalaciones adecuadas, acceso igualitario para todos… Eso sí, obviamente, sin ninguna duda es lo que en materia deportiva se le debe exigir al Ayuntamiento (de Huelva y de cualquier otro municipio). Pero financiar a grandes deportistas –o equipos de fútbol, que de eso tristemente también sabemos aquí– no parece un ‘deber consistorial’. Mucho menos si se tiene en cuenta que, por medalla de oro en los Juegos Olímpicos, los deportistas españoles se han embolsado en esta última cita 94.000 euros, una cifra nada desdeñable –aunque no se pueda comparar con los 676.000 euros que se embolsan los ‘winners’ de Singapur–. Además, por suerte para ella –y de verdad que nos alegramos– las ligas en las que juega Carolina Marín remuneran a las volantistas como deportistas de élite –ojo, es lo que son–. Claro que cabe exigir a las empresas privadas más patrocinios, e incluso que la inversión que se lleve a cabo por parte de las instituciones públicas, de forma puntual, para promoción exterior mire más habitualmente a esta deportista, siendo consciente de la difusión que puede conseguir. Pero de ahí a pedir al Ayuntamiento onubense una partida económica para Marín, va un trecho. Tal vez por eso la petición aún no llega al medio centenar de firmas… Primeros vándalos en el Paseo de la Ría. Es un lujo para Huelva contar con un sitio como el Paseo de la Ría. Eso es innegable y sólo hay que ver la gran cantidad de personas que se han acercado durante el verano por esta zona para certificar que ha sido un éxito. Pero, como suele ocurrir con estos espacios públicos –al menos por estos lares–, pronto han llegado los vándalos campando por sus respetos. Así, y pese a que el Paseo de la Ría superó sin ningún sobresalto las Fiestas Colombinas, poco después han aparecido ya los primeros desperfectos, como por ejemplo en las puertas de los aseos. Confiamos en que las autoridades no permitirán que la zona termine convertida en escenario de macrobotellones, ya que está comprobado –a la vista está– que el civismo es un concepto que muchos onubenses no han terminado de asimilar. ¡Al rico helado de Lepe y Punta Umbría! Este verano está haciendo mucho calor y el helado se está convirtiendo en un gran aliado para combatir las altas temperaturas. Muchas son las heladerías que existen en la provincia, pero según el chef, sumiller y asesor gastronómico Manu Balanzino hay dos que destacan sobre las demás. En un estudio que ha realizado sobre las mejores heladerías de Andalucía y publicado por thegourmetjournal.com, Balanzino analiza el helado perfecto, con referencias del chef onubense Xanty Elías y de los afamados pasteleros David Pallàs y Paco Torreblanca, que señalan algunos detalles que se encuentran plasmados en esta selección. Pues bien, los dos establecimientos onubenses elegidos son 29 Palmeras y Pastelería La Torre. Del primero de ellos, situado en la calle Ancha de Punta Umbría, el autor indica que aquí hay mucho que hablar. La heladera Isabel López lleva más de 13 años elaborando los helados de manera tradicional. Lo curioso es que no tiene tradición familiar en esta rama y ha conseguido participar en el concurso Gelato World Tour enfrentándose a sabores de todo el mundo con el helado de milhojas. No dejen de probar este último sabor o los reyes como el chocolate, turrón o vainilla. Respecto a la Pastelería La Torre, ubicada en la calle Real de Lepe, se indica que el pastelero y heladero Sergio Ortiz huye de los sabores comerciales y se adentra en las infusiones y la reinterpretación de los postres clásicos de la tierra como el helado de coca (postre típico de la Costa de Huelva basado en almendras, cabello de ángel y especias); el chocolate peruano; o el helado de vainilla de Tahití y fresas confitadas, previamente cocidas en óxido de calcio. Además, fue finalista del World Chocolate Master 2013 y ganador de la final de Berries Fusion. Aquí los postres ganan terreno a los helados pero créanme que son dignos de ser probados. Así que ya lo saben, si quieren comprobar estas recomendaciones solo tienen que darse una vuelta por alguna de las dos localidades y degustar un rico helado.