EN EL CONGRESO DE SANAC
Premian al hospital Infanta Elena por un estudio sobre el cáncer de colon
17.40 h. El Laboratorio de Análisis Clínicos y Hematología del Hospital Infanta Elena en Huelva ha sido galardonado, durante la celebración de la XXVIIII edición del Congreso de la Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos y Medicina de Laboratorio (Sanac), con el Premio a la Mejor Comunicación presentada.

Ha sido por un estudio sobre la utilización de un algoritmo bioquímico para el cribado de colon que conseguirá predecir con una alta sensibilidad y especificidad el riesgo de tumor maligno antes de realizar la colonoscopia o cualquier otra técnica invasiva.
Este reconocimiento a su labor por parte del resto de especialistas de Andalucía premia el estudio descriptivo presentado por Elena Bonet, facultativa del Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Infanta Elena; el cual ha sido coordinado por Juan Bayo, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez; y en el que también han participado Miguel Ángel Castaño, jefe de servicio del Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Infanta Elena.
Asimismo, también ha contado con Jacobo Díaz, facultativo de Análisis Clínicos y Coordinador de Formación Continuada del Hospital Universitario Ingesa de Ceuta; Pedro Casado, facultativo de la unidad de Digestivo del Hospital Juan Ramón Jiménez; y Francisco Navarro, profesor titular del área de Biología Celular del Departamento de Ciencias Integradas de la Universidad de Huelva.
En este sentido, el algoritmo matemático presentado en el congreso está basado en el modelo de regresión logística multivariante, que permite con los resultados de sólo un simple análisis de sangre calcular la probabilidad diagnóstica de cáncer de colon en pacientes asintomáticos, pero con algún factor de riesgo, así como en pacientes con alguna sospecha clínica de cáncer colorrectal.
Es decir, el objetivo fundamental de este estudio es valorar la rentabilidad diagnóstica de la valoración conjunta mediante análisis multivariante de una serie de marcadores biológicos sanguíneos en el diagnóstico del cáncer colorrectal.
De este modo, 45 pacientes tenían cáncer colorrectal -el 64 por ciento en estadios 0-I-II y el 36 por ciento en estadio III-IV- y 176 pacientes del grupo de control no presentaron lesiones orgánicas de carácter maligno.
En este grupo se encontraban pacientes con pólipos, pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en fase aguda como Enfermedad de Chron o Colitis Ulcerosa, además de pacientes sometidos a colonoscopia por otros motivos, como tener familiares con cáncer de colon o con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.
Así, el análisis multivariante permitió la construcción de un modelo de regresión logística binaria con 4 variables independientes --edad, ferritina, calprotectina y antígeno carbohidratado 72,4--, que presentó un área bajo la curva del 94 por ciento; con un mayor rendimiento en hombres, un 96,6 por ciento, que en mujeres, un 90,5 por ciento, por lo que se estableció un punto de corte diferente según el sexo. El algoritmo alcanza una sensibilidad del 96,4 por ciento con una especificidad del 79,7 por ciento en los hombres, y de 94,1 por ciento y 83,1 por ciento, respectivamente, en las mujeres.
Igualmente, la ecuación predictora fue utilizada para detectar los casos de cáncer colorrectal frente a sujetos sanos y pacientes con enfermedades digestivas relacionadas de naturaleza benigna. Como resultado se obtuvo una sensibilidad media próxima al 95 por ciento, con una buena especificidad.
Asimismo, tal y como informan los autores, ahora el siguiente proyecto inmediato es continuar con el estudio ampliando el número de pacientes participantes para poder realizar un estudio multicéntrico con otros hospitales de tercer nivel, que permita un proceso de validación objetiva de la fórmula propuesta en el contexto clínico del diagnóstico precoz del cáncer de colon.
Según el informe 'Las cifras del cáncer en España 2019', realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de colon es el cáncer de mayor incidencia en España, donde la supervivencia a los cinco años se sitúa actualmente por encima de la media de los países europeos.