Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer

La oficina del SAVA, el mejor refugio para las víctimas

17.08 h. Se trata de un servicio que muchos desconocen, pese a que cumple con una función fundamental. La oficina de Huelva del Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía (SAVA), gestionada desde 2005 por ATENIN, es la encargada de acompañar a cualquier tipo de víctima –no solo a las de violencia de género-, ofreciéndoles asesoramiento legal y social, así como apoyo psicológico.

La oficina del SAVA, el mejor refugio para las víctimas

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Son losgrandes desconocidos, pero están ahí desde el principio. Representan el mejorapoyo para las víctimas, en un trabajo en el que lo profesional se mezclairremediablemente con lo afectivo.

En unasemana en la que se conmemora el Día Internacional de la eliminación de laViolencia contra la Mujer, y que ha comenzado en Huelva con la noticia de unanueva agresión a una chica a manos de su ex pareja, resulta fundamental conocerun poco más de cerca la tarea que se lleva a cabo desde la oficina de Huelvadel Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía (SAVA) de la Junta de Andalucía, gestionado desde2005 por ATENIN, Sociedad Cooperativa Andaluza de Interés Social.

La oficina del SAVA, el mejor refugio para las víctimas

Unequipo conformado, además de por la informadora, por tres juristas, unapsicóloga, y una trabajadora social, todos ellos con formación en Criminología.Son los encargados de hacer más llevadero el calvario que soportan las víctimas–no solo las de violencia de género, sino cualquier persona afectada porcualquiera de los delitos recogidos en el Código Penal-, ejerciendo comomediadores ante un sistema tan frío como el jurídico.

Son losrostros amigos, los que guían a las víctimas a lo largo de todo el proceso,evitando de este modo que se les infrinja un segundo daño: el sentimiento depérdida y desamparo al tener que enfrentarse al sistema judicial. “Acompañamosy asesoramos”, explica Montse Martín, la psicóloga del equipo, que tiene susede en el Palacio de Justicia de Huelva. Precisamente por conocerlo tan decerca, “somos los primeros que somos conscientes de las carencias del sistemajurídico, y por eso preparamos a las personas para que no se frustren y sepanlo que tienen que esperar. Modulamos sus expectativas, trabajamos con ellas, ytratamos de evitar la ansiedad que supone estar inmerso en procesos legales quese alargan en el tiempo”.

La oficina del SAVA, el mejor refugio para las víctimas

Lainformación se convierte en algo primordial en estos casos, y desde la oficinadel SAVA se encargan de ofrecer a las víctimas asesoramiento legal, atenciónpsicológica, y ayuda en lo que a recursos sociales se refiere, informando delos programas y prestaciones a los que los distintos tipos de víctimas sepueden acoger. Se trata de una labor fundamental, y más si se tiene en cuentaque, tal y como explica Lola Martínez, una de las juristas que forma parte delequipo, de cara a la Justicia “el delito se juzga desde lo público, desde loque afecta a la colectividad, no por el daño que se le infringe a una personaen particular”. Así, “el juez no tiene que analizar los sentimientos de lavíctima; son otros profesionales los que se ocupan de ese aspecto”.

Profesionalescomo ella, como ellos, que se dejan la piel y cuya labor traspasa las fronterasdel Palacio de Justicia onubense. Así, no solo son los primeros en recibir alas víctimas cuando éstas ponen un pie en el juzgado, sino que también eshabitual verlos fuera de los despachos, acompañando a mujeres maltratadascuando se deciden a denunciar su caso a la Policía, o acudiendo a socorrer a lavíctima tras una llamada de auxilio. Es su día a día, y tienen que hacermalabares para poder llevarlo todo por delante; y es que, solo en el primersemestre de 2012, la oficina onubense del SAVA ha atendido a más de 750personas, entre las hojas de atención, los nuevos expedientes abiertos, y elseguimiento de los que ya existían.

Casos de violencia de género

Casi enel 90% de los casos estas víctimas son mujeres y, tal y como confirma elcoordinador de la oficina, Fernando Moreno, “entre el 75 y el 80% de los casosque atendemos cada año desde la puesta en marcha del servicio está relacionadocon la violencia de género”. Una cuestión que se aborda desde todos susámbitos, pero principalmente prestando el apoyo necesario a las víctimas, queno tienen que haber denunciado el maltrato antes de recurrir a esta oficina. Esésta una particularidad que muchas no conocen, ya que en la mayor parte de lasinstituciones que atienden a mujeres maltratadas es necesario que exista unadenuncia previa.

Así, esel desconocimiento de este servicio lo que hace que muchas de ellas aúnpermanezcan en silencio, ajenas a la existencia de una oficina en la que “lasatendemos en todo momento y, a no ser que veamos que su vida corre peligro,esperamos a que sean ellas las que se sientan preparadas para denunciar”.Acudir a este servicio, contactar con estos profesionales para pedir ayuda,supone un primer paso determinante, ya que “reconocer el problema inicia elcamino de salida de la violencia”, pero las víctimas en ningún momento se venpresionadas para dar ese otro paso que supone denunciar a su maltratador.

La oficina del SAVA, el mejor refugio para las víctimas

“Esperamosa que estén preparadas, a que sean ellas mismas las que lleguen alconvencimiento de que la denuncia es lo mejor”, explica Montse Martín, porque“si se las presiona, si se les empuja a hacerlo sin que ellas quieran, en lamayoría de los casos acaban dando marcha atrás y retirando la acusación. Hayque tener en cuenta que hablamos de procesos lentos, y es conveniente que lavíctima lo sepa y esté concienciada”.

Paraello, se trabaja con ella durante el tiempo que haga falta, reforzando suautoestima y abriéndole los ojos ante un mundo en el que la violencia sobre lamujer no es algo aceptable, pese a que ellas la tengan totalmente asumida e,incluso, interiorizada. Asimismo, se trata a los hijos, que en la mayoría delos casos presentan lo que se llama un conflicto de lealtad –“porque ellossiguen queriendo a su padre, aunque sea un maltratador”- y se les enseñan“nuevas formas de relación que no se basan en la agresividad”.

Incidencia entre las adolescentes

Pese aque desde el Instituto Andaluz de la Mujer se acaba de presentar como pionero un programa de atención psicológica a víctimas deviolencia de género menores de edad, ésta es una tarea que  el SAVA viene llevando a cabo desde su puestaen funcionamiento, ofreciendo atención tanto a estas menores como a susfamilias. Así, según explican en la oficina onubense, las menores suelen acudiren una primera visita con sus padres, para mantener posteriormente unseguimiento ya a título individual.

Unseguimiento a través del cual los profesionales que conforman este equipo hanobservado una tendencia preocupante en los últimos tiempos, percibiendo “unretroceso en la defensa de los valores por los que las mujeres han luchado a lolargo de las últimas décadas, sobre todo en lo relativo a su independencia”.Así, según explican en el SAVA –donde se ha llegado a atender a niñas de 13años que sufrían maltrato por parte de sus parejas-, la violencia de género enla adolescencia se manifiesta de un modo diferente al que presenta en el casode los adultos.

La oficina del SAVA, el mejor refugio para las víctimas

“Estámás relacionada con las tecnologías, el control del móvil o de las claves deacceso a las redes sociales, además de con la forma de vestir o la prohibiciónde que se vaya con determinada gente”. Aún así, lo más grave es que lasadolescentes perciben este afán de control extremo, o los ataques de celosirracionales, como una forma de amor. “Es más complejo, porque lo suelenjustificar e incluso llega a gustarles provocar esas reacciones en su pareja,aunque al final acaba desembocando en situaciones realmente graves”. Por eso,con ellas el trabajo de los profesionales del SAVA se centra, en primer lugar,en hacerles ver que “eso no es una relación sana, que realmente ellas sonvíctimas”, para después proceder a enseñarles otros tipos de relación noviolenta, trabajando con su autoestima y favoreciendo su autonomía.

Autoestimay autonomía, dos conceptos que se ven irremediablemente alterados en los casosde mujeres maltratadas, sea cual sea su edad, pero que desde el SAVA  trabajan por fomentar, animando a las mujeresa plantar cara a la violencia y acompañándolas en el camino hacia su nueva libertad. 

-La oficina onubense del SAVA está ubicada en la 5ª plantadel Palacio de Justicia, en la Alameda Sundheim, 26.

Contacto en el 959 01 38 68, o vía correo electrónico, en sava.huelva.ius@juntadeandalucia.es

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia