Día Sin Juegos de Azar
Un total de 253 personas se encuentran en tratamiento por adicción al juego en la provincia de Huelva
12.38 h. Un total de 253 personas se encuentran en tratamiento por adicción al juego en el centro ambulatorio específico con que cuenta la provincia de Hueva. La Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha puesto de manifiesto estos datos con motivo de la celebración, hoy, del Día Sin Juegos de Azar, mediante el que se pretende concienciar a la ciudadanía de la creciente presencia de esta problemática.

El centro onubense, gestionado por la asociación Aonujer, está concertado por la Junta de Andalucía y forma parte de la red asistencial dependiente de la consejería del ramo para la atención de estos pacientes, que es pionera en el conjunto del Estado español. La administración autonómica destina este año 25.000 euros al concierto.
La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Lourdes Martín, ha visitado esta mañana las mesas informativas instaladas tanto por Aonujer como por Apreja, la otra asociación dedicada en Huelva a la prevención y rehabilitación entre la población afectada, dentro de las actividades programadas para conmemorar el Día Sin Juegos de Azar. Martín ha querido así mostrar su apoyo a la labor de ambas entidades y, a la vez, promover la difusión de los riesgos que conlleva el uso abusivo de esta práctica, con especial énfasis en la aparición de casos ligados a las nuevas tecnologías.
Del total de personas que en la actualidad reciben asistencia por juego patológico, la gran mayoría son hombres (90,6% frente a un 9,4% de mujeres). El perfil de la persona jugadora es, por tanto, el de un varón, que vive en familia, con una media de edad de 38,8 años, estudios primarios y laboralmente activo.
En cuanto al juego al que son adictos, el 70,36% refiere dependencia a las máquinas tragaperras, un 6,69% indica el bingo y el 5,16 al casino. El 36,57% presenta una frecuencia de juego de varias veces a la semana y el 29,49% señala que juega diariamente. Además, el 39,86% muestra adicción a dos tipos diferentes de juego, el 19,39% a tres tipos y el 9,69% a cuatro.
Con respecto al tipo de problemas ocasionados por el juego, destacan los relacionados con conflictos familiares (32%), problemas económicos (29%) y un 16,61% que presenta problemas psicosomáticos, tales como dolores de cabeza, malestar o nerviosismo, que están en consonancia con el hecho de que fuera iniciado el tratamiento por indicación de los servicios de salud.
Esta conducta adictiva lleva asimismo asociado el consumo de otras sustancias: el 44% toma alguna droga psicoactiva, el 37% alcohol y el 21,4% fuma.
En los últimos años también se vienen registrando y atendiendo en los centros de tratamiento ambulatorio de la red asistencial andaluza a personas que presentan una adicción sin sustancia pero distinta al juego patológico, entre las que se encuentran las adicciones por compras compulsivas, sexo, videojuegos e internet, etc. En la actualidad, 13 personas están en tratamiento en Huelva por estas problemáticas, siendo las más relevantes la adicción a internet (31,91%) seguida de las compras (29,79%).
Prevención
Con motivo del Día Sin Juegos de Azar, la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales quiere recordar la importancia de una adicción, en cuya intervención integral de prevención y tratamiento Andalucía es pionera desde que en el año 1997 la Ley de Prevención y Asistencia en materia de Drogas introdujo la adicción a los juegos de azar dentro de su marco normativo. Además, el impulso a las actuaciones de prevención, atención e incorporación social de personas con problemas de juegos de azar están reconocidas como una de las líneas de acción de la Junta de Andalucía, plasmadas entre los objetivos del II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.
Durante el año 2012, en colaboración con los municipios que participaron en el Programa de Prevención Comunitaria ‘Ciudades ante las Drogas’ –‘cuya principal finalidad es reducir o paliar el uso/abuso de sustancias y otras adicciones en población joven, así como en otros colectivos de riesgo, a través de la puesta en marcha de proyectos adaptados a la realidad local de los municipios andaluces-‘, se llevaron a cabo actividades específicas destinadas a prevenir conductas adictivas relacionadas con el juego patológico y las tecnologías de la información y la comunicación.
Son más de 100 las campañas de difusión, divulgativas, informativas y de sensibilización, realizadas para concienciar sobre la problemática del juego patológico. Campañas que prestan una especial atención al ámbito educativo y en las que, además, se fomenta el ocio alternativo y los juegos saludables.
En materia de adicciones, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales viene también desarrollando, en colaboración multidisciplinar con otras consejerías, ayuntamientos, entidades locales y asociaciones, actuaciones dirigidas a la reducción de las adicciones y de los riesgos que para la salud y la sociedad en general se derivan de ellas.
Entre los objetivos de estas actuaciones está adaptar la red de atención a las drogodependencias a las demandas emergentes, diversificar la oferta terapéutica a las diferentes tipologías de usuarios, confeccionar una red de emergencia social e impulsar programas preventivos en los ámbitos educativos, familiar, comunitario y laboral. Todo ello acentuando los programas específicos de prevención que se dirigen a jóvenes y a poblaciones de riesgo, al igual que una mejor adaptación de la red de incorporación social a las necesidades de estos colectivos.
La delegación reitera igualmente su compromiso con el tejido asociativo en la atención a las demandas directas de tratamiento, la información y divulgación, así como las actividades de prevención escolar en materia de juego de azar y virtual.