Atletismo > Proyecto solidario
12 etapas para correr y concienciar sobre el cáncer, un espíritu de lucha para siempre
Javier Márquez y sus compañeros del Club Atletismo San Bartolomé han iniciado una carrera común de muchos kilómetros y más palabras e imágenes para llevar esperanza a quienes padecen el cáncer y también información útil a quienes no. Del 3 a 14 de agosto toman el Camino de Santiago con sentido, para en 12 etapas abordar desde una perspectiva positiva 12 tipos de cáncer. Persiguen recaudar 10.000 euros destinados a la investigación en la Asociación Española Contra el Cáncer. La etapa cero han sido 10 meses de trabajo en los que han convertido un proyecto local en un espíritu de lucha que gana cada día fuerza con la solidaridad de muchas personas.


Cuando el cáncer entra en un hogar, la misión de por vida de una familia es derrotarlo. No nos acordamos de la salud hasta que nos falta y es entonces cuando apreciamos qué es lo realmente importante en la vida. Y lo primordial es poner a cada día ganas de vivir, dar cobijo a la esperanza, arrinconar la soledad y mantener firme la voluntad para luchar. Necesario pero nada fácil. Durante mucho tiempo la palabra cáncer ha significado muerte segura y aunque su gravedad no hay que banalizarla hay ejemplos que demuestran que al menos merece la pena plantarle cara a pesar de todo.
Conocer al enemigo para derrotarlo en sus diversas manifestaciones es la mejor arma y eso se consigue con investigación, otra rama olvidada de la sociedad y a la que un grupo de atletas del Club Atletismo San Bartolomé se ha propuesto aportar 10.000 euros a través de la Asociación Española Contra el Cáncer con la ayuda de todos los que piensan como ellos, convencidos de que se puede dar un sentido solidario al deporte de mucho valor.

Javier Márquez, como otro antes que él, no conoció de verdad el cáncer hasta que entró sin llamar en su familia a través de los riñones de su madre. Percibió entonces que la batalla de enfermos solitarios y sus familiares sufridores debía ser algo más y que necesitaba como refuerzo una legión que invitara a pensar que es mucho lo que se puede hacer antes de dar un caso por perdido.
Así nació 12 etapas, 12 causas, un reto solidario que aúna el desafío deportivo del alto kilometraje a la carrera del Camino de Santiago con la vertiente de la concienciación, de la información útil y la reflexión a través de varias actividades dirigidas a conocer diferentes tipos de cáncer y su prevención. Así, Cánceres raros, de piel, leucemia infantil, de pulmón, de riñón, de laringe, de colon, de hígado y páncreas, de estómago, de vejiga y próstata, de útero y el de mama, son tratados a través de una marcha solidaria, un teatro, un taller para descubrir de un modo divertido la ciencia, un juego de cambiar cigarrillos por caramelos, un concurso de recetas saludables, tarjetas para ir al ginecólogo o el urólgo, experimentos, cuentacuentos, aerobic, zumba, exposiciones, coreografías musicales o el mosaico de un gran lazo rosa.
Todo esto se ha preparado durante 10 meses en los que marea verdirroja que forman las equipaciones del club bartolino se ha extendido por carreras, colegios, asociaciones, administraciones, empresas y también por las redes sociales. En todos estos espacios el eco del proyecto ha evolucionado para ser una onda expansiva, una misión que se ha traducido en euros y en un espíritu de lucha que se ha hecho más visible al ser asumido por cada vez más personas.
Javier Márquez ha explicado a huelva24.com que “nuestros objetivo son los 10.000 y nos faltan 3.000 y podemos llegar antes de iniciar el Camino de Santiago. Ahora mismo vamos a un ritmo de 1.000 euros semanales y esperamos un gran empujón final”. Tiene claro que todo el mundo tiene que animarse a aportar algo, pues “cada euro y cada granito de arena es al final una gota de vida destinada a investigación, que por desgracia ha sufrido desde hace tiempo en este país mucho los recortes, y si no es con fondos públicos, pues que actué con fondos privados. Afortunadamente la solidaridad de la gente es grande y tenemos la suerte de que en la medida de sus posibilidades se han sumado muchas empresas al proyecto”. Se puede colaborar realizando donaciones a la cuenta solidaria ES72 3187 0033 8443 9761 2211, pero también comprando pulseras, llaveros, chapas, cuelgabolsos, chapas, espejos, etc.

Haciendo balance de lo que ya ha recorrido este proyecto antes de iniciarse oficialmente con la primera etapa del Camino de Santiago, Márquez ha resaltado que “desde el 20 de noviembre que presentamos el proyecto a los medios en la Caja Rural hasta hoy hay muchos meses de trabajo desarrollando las actividades que hemos diseñado y ya están listas y que pondremos en marcha durante las etapas del camino. La Asociación Española Contra el Cáncer nos ha facilitado información y materiales y en este tiempo también hemos obtenido mucha difusión gracias a los medios y las redes sociales, que son ideales para conectar con la gente, y que han llevado esta misión más allá de Huelva”.
Este atleta de 36 ha reconocido que la dimensión que ha adquirido su idea inicial ha sido totalmente inesperada. “Cuando hicimos el proyecto era algo local, una motivación personal que yo tenia desde hace tres años y medio y que tanto el club como la gente del pueblo se volcaron con él. Nunca llegamos a pensar en esta acogida. Clubes de toda la provincia nos han ido llamando, se han ido ofreciendo a colaborar y también Ayuntamientos de otros pueblos, como Riotinto o Lepe, que nos han pedido que hagamos una gala como la que hicimos en San Bartolomé. Estamos muy contentos con la respuesta de todo el mundo”.
“Cansados vamos a acabar”, prevé sobre el final de una aventura que iniciarán 12 corredores y 10 personas de apoyo (ciclistas, Proteccón Civil, conductores y fotógrafa). “Yo creo que no se ha hecho nada parecido en Huelva y difícilmente en el resto de España. Se ha hecho iniciativas más relacionadas con el reto físico pero en la forma nuestra de también informar y concienciar, creo que no. Hasta ahora tenemos que valorar de forma muy positiva todo lo que se ha hecho y esperamos que sea mucho más lo que pueda suponer cuando lo llevemos a cabo”. El 1 de agosto se marchan para León y el 2 realizarán la presentación del proyecto en la plaza de San Marcos. Ya el día 3 iniciará la primera etapa, a la que se sumarán otras once hasta que el día 14 de agosto lleguen a Santiago de Compostela.

El origen de este camino empieza cuando hace tres años y medio a su madre le diagnostican un cáncer de riñón. “Es entonces cuando empezamos a vivir la enfermedad de verdad, a ver que es una lucha con momentos muy difíciles y que la persona que lo sufre lo pasa mal y también los familiares, y en la que se sienten solos. Pensé entonces que la gente no era consciente de todo lo que supone la enfermedad y empiezo a darle vueltas para hacer algo para que la gente la conozca y cuide sus hábitos. Se lo planteé a mi amigo Raúl Feria y también a Jesús Ángel, de Cienciaterapia, y junto a los cuatro hermanos que estamos en el club lo fuimos desarrollando y nos sentimos todos muy identificados”, ha detallado.
“El proyecto lo hice pensando en mi madre, para que viera que hay un halo de esperanza, que hay gente dispuesta a apoyarte, que se mueve para buscar fondos y también para desdramatizar el tema, porque lo relacionamos con muerte pero siguiendo unas pautas se puede salir”, ha recalcado Márquez, que ha indicado que su madre está “regular” y que “no tiene buenas noticias en las últimas semanas”, pero que sin embargo su proyecto “le ha cambiado mucho el chip. Ha sido un punto de inflexión para ella y está concienciada de que esto es una lucha y que hay que ganar la batalla y que si no se consigue por lo menos se ha intentado, que es lo que cuenta, porque para curarte influye el tratamiento pero también tu estado de ánimo”.
Todos en su familia han aprendido con esta enfermedad a “disfrutar cada día como si fuera el último porque no sabes si habrá mañana. Siempre lo hablamos en casa, el último día es hoy. He aprendido mucho de mi madre y también de Albert, un chaval de Gerona que ya murió pero que supo vivir y disfrutar e irse a esquiar o a Jerez a las motos incluso cuando estaba ya mal. Lo admiraba por el entusiasmo que le ponía a la vida. No podemos estar con a cabeza baja y esperar a que nos venga la muerte”.
Márquez ha tenido más ejemplos en otras personas que ha tenido la oportunidad de conocer, como Norah Barranco y Nieves Morano, y que “me han dado lecciones de vida”. “Trabajo en banca y con la crisis he visto muchas situaciones e historias, pero realmente lo que he conocido este año me ha cambiado los pilares de mi vida y he aprendido mucho de personas a las que realmente admiro. Tus ambiciones en la vida de tener un puesto mejor y más dinero te das cuenta que no son las correctas y que hay que vivir. Llevo un año aprendiendo cosas nuevas casi todos los días”.

Este aprendizaje lo ha realizado con el resto de miembros del CA San Bartolomé, que ha hecho de catalizador en este movimiento. “No somos un club sino un grupo de amigos. Actuamos de una forma muy metódica y se ha visto que nos organizamos bien y sabemos desarrollar actividades. Estamos muy contentos”.
Antes de partir todos los integrantes de esta aventura se harán donantes de médula. La dinámica de cada día durante el camino será recorrer entre 15 y 16 kilómetros cada día, realizar en una población de paso una actividad, recoger los materiales y volver a correr para llegar a otro lugar y tras realizar otra actividad descansar hasta el día siguiente. “Una vez que lleguemos el día14 a Santiago y será el final de las etapas, pero tenemos que hacer varias cosas más, como visitar la cárcel para explicar a los internos como hemos llevado a cabo esta actividad y también queremos exponerle cómo ha ido todo a Eloísa Bayo, directora del Plan Integral de Oncología de Andalucía”.
Además presentarán su proyecto al segundo certamen de ideas positivas sobre la enfermedad, un concurso a nivel andaluz y que si ganan servirá para aportar más dinero a su objetivo. “Seguramente haremos más cosas y contaremos nuestra experiencia y haremos un montaje con vídeos y fotos”, ha afirmado el ideólogo del proyecto, que no descarta atreverse a escribir un libro. “Me lo han comentado pero me da respeto. Siempre me ha gustado escribir y estoy tomando notas de mis vivencias y lo seguiré haciendo para guardar lo que he sentido en el proyecto. Si eso puede dar para un libro y así se recaudan más fondos, lo pensaremos”, ha expuesto. Referencias tiene en obras como ‘Crónica de una Leucemia’ de Antonio Muñoz Paredes o las citadas Norah Barranco y Nieves Morano. ”Te pones a leer sus libros y aprendes muchas cosas y ojalá que desde mi enfoque personal pueda conseguir eso y complementar y enriquecer otras experiencias”, ha agregado.
‘Camino de Santiago. 12 Etapas 12 Causas’es un proyecto solidario con el que “pretendemos informar y concienciar sobre la enfermedad del cáncer de una forma positiva realizando actividades para remover conciencias”.
Etapa 1. 3 de agosto. Desde León a Hospital de Órbigo.Dedicado a informar sobre los cánceres rarosActividad: Marcha solidaria por las calles de la localidad mostrando mensajes de concienciacion y una gran sábana cabecera. Lectura de manifiesto.
Etapa 2. 4 de agosto. Desde Hospital de Órbigo a Rabanal del Camino.Dedicado a informar sobre el cáncer de piel.Actividad: Teatro itinerante representando una playa. Mostrar efectos de la exposicion al sol y no usar protector.
Etapa 3. 5 de agosto. Desde Rabanal del Camino a Ponferrada.Dedicado a informar sobre leucemia infantil.Actividad: Captacion de donantes de médula con ABACES y visita al Hospital El Bierzo al área de Pediatría.
Etapa 4. Dia 6 de Agosto. Desde Ponferrada a Villafranca del Bierzo.Dedicado a informar sobre el cáncer de pulmón.Actividad: Comprueba tu capacidad pulmonar. Intercambio de cigarrillos por caramelos. Muestra de pulmón sano / pulmon enfermo.
Etapa 5. 7 de agosto. Desde Villafranca del Bierzo a O Cebreiro.Dedicado a informar sobre el cáncer de riñon.Actividad: Actividad cientifica de filtrado de agua y experimentos cienciaterapia.
Etapa 6. 8 de agosto. Desde O Cebreiro a Triacastela.Dedicado a informar sobre el cáncer de laringe.Actividad: Juego concurso: Lo sabe, no lo sabe. Experimentos de la botella fumadora.
Etapa 7. 9 de agosto. Desde Sarria a Portomarin.Dedicado a informar sobre el cáncer de colon.Actividad: Taller con niños y elaboración de pinchitos de fruta fresca. Cuentacuentos. Aerobic y Zumba.
Etapa 8. 10 de agosto. Desde Sarria a Portomarin.Dedicado a informar sobre el cáncer de hígado y pancreas.Actividad: Taller de Cócteles sin alcohol y Exposicion de fotografias e infografías sobre los efectos del alcohol.
Etapa 9. 11 de agosto. Desde Portomarin a Palas de Rei.Dedicado a informar sobre el cáncer de estómago.Actividad: Concurso de Recetas saludables, coreografía musical-flasmob y reparto de fruta entre los asistentes.
Etapa 10. 12 de agosto. Desde Palas de Rei a ArzúaDedicado a informar sobre el cáncer de vejiga y próstataActividad: Campaña Movember y Ponte la corbata donde realizaremos una marcha solidaria en la que los asistentes llevaran bigote y corbatas verdes. Lectura de manifiesto contra el cáncer y actividad role-playing donde iremos vestidos de médicos repartiendo tarjetas de visita al urólogo.
Etapa 11. 13 de agosto. Desde Arzúa a O PedrouzoDedicado a informar sobre el cáncer de útero.Actividad: Reparto de tarjetas de visita al ginecólogo. Actividad donde interactuaremos con la gente vestidos de médico.
Etapa 12. 14 de agosto. Desde O Pedrouzo a Santiago de CompostelaDedicado a informar sobre el cáncer de MamaActividad: Elaboración de un gran lazo rosa humano con todos los asistentes en la plaza de Obradoiro y Exhibición de Madres Lactantes de Santiago. Lectura de manifiesto.
Canal de Youtube con los videos explicativos:
Cuando el cáncer entra en un hogar, la misión de por vida de una familia es derrotarlo. No nos acordamos de la salud hasta que nos falta y es entonces cuando apreciamos qué es lo realmente importante en la vida. Y lo primordial es poner a cada día ganas de vivir, dar cobijo a la esperanza, arrinconar la soledad y mantener firme la voluntad para luchar. Necesario pero nada fácil. Durante mucho tiempo la palabra cáncer ha significado muerte segura y aunque su gravedad no hay que banalizarla hay ejemplos que demuestran que al menos merece la pena plantarle cara a pesar de todo. Conocer al enemigo para derrotarlo en sus diversas manifestaciones es la mejor arma y eso se consigue con investigación, otra rama olvidada de la sociedad y a la que un grupo de atletas del Club Atletismo San Bartolomé se ha propuesto aportar 10.000 euros a través de la Asociación Española Contra el Cáncer con la ayuda de todos los que piensan como ellos, convencidos de que se puede dar un sentido solidario al deporte de mucho valor. Javier Márquez, como otro antes que él, no conoció de verdad el cáncer hasta que entró sin llamar en su familia a través de los riñones de su madre. Percibió entonces que la batalla de enfermos solitarios y sus familiares sufridores debía ser algo más y que necesitaba como refuerzo una legión que invitara a pensar que es mucho lo que se puede hacer antes de dar un caso por perdido. Así nació 12 etapas, 12 causas, un reto solidario que aúna el desafío deportivo del alto kilometraje a la carrera del Camino de Santiago con la vertiente de la concienciación, de la información útil y la reflexión a través de varias actividades dirigidas a conocer diferentes tipos de cáncer y su prevención. Así, Cánceres raros, de piel, leucemia infantil, de pulmón, de riñón, de laringe, de colon, de hígado y páncreas, de estómago, de vejiga y próstata, de útero y el de mama, son tratados a través de una marcha solidaria, un teatro, un taller para descubrir de un modo divertido la ciencia, un juego de cambiar cigarrillos por caramelos, un concurso de recetas saludables, tarjetas para ir al ginecólogo o el urólgo, experimentos, cuentacuentos, aerobic, zumba, exposiciones, coreografías musicales o el mosaico de un gran lazo rosa. Todo esto se ha preparado durante 10 meses en los que marea verdirroja que forman las equipaciones del club bartolino se ha extendido por carreras, colegios, asociaciones, administraciones, empresas y también por las redes sociales. En todos estos espacios el eco del proyecto ha evolucionado para ser una onda expansiva, una misión que se ha traducido en euros y en un espíritu de lucha que se ha hecho más visible al ser asumido por cada vez más personas. Javier Márquez ha explicado a huelva24.com que “nuestros objetivo son los 10.000 y nos faltan 3.000 y podemos llegar antes de iniciar el Camino de Santiago. Ahora mismo vamos a un ritmo de 1.000 euros semanales y esperamos un gran empujón final”. Tiene claro que todo el mundo tiene que animarse a aportar algo, pues “cada euro y cada granito de arena es al final una gota de vida destinada a investigación, que por desgracia ha sufrido desde hace tiempo en este país mucho los recortes, y si no es con fondos públicos, pues que actué con fondos privados. Afortunadamente la solidaridad de la gente es grande y tenemos la suerte de que en la medida de sus posibilidades se han sumado muchas empresas al proyecto”. Se puede colaborar realizando donaciones a la cuenta solidaria ES72 3187 0033 8443 9761 2211, pero también comprando pulseras, llaveros, chapas, cuelgabolsos, chapas, espejos, etc. Haciendo balance de lo que ya ha recorrido este proyecto antes de iniciarse oficialmente con la primera etapa del Camino de Santiago, Márquez ha resaltado que “desde el 20 de noviembre que presentamos el proyecto a los medios en la Caja Rural hasta hoy hay muchos meses de trabajo desarrollando las actividades que hemos diseñado y ya están listas y que pondremos en marcha durante las etapas del camino. La Asociación Española Contra el Cáncer nos ha facilitado información y materiales y en este tiempo también hemos obtenido mucha difusión gracias a los medios y las redes sociales, que son ideales para conectar con la gente, y que han llevado esta misión más allá de Huelva”. Este atleta de 36 ha reconocido que la dimensión que ha adquirido su idea inicial ha sido totalmente inesperada. “Cuando hicimos el proyecto era algo local, una motivación personal que yo tenia desde hace tres años y medio y que tanto el club como la gente del pueblo se volcaron con él. Nunca llegamos a pensar en esta acogida. Clubes de toda la provincia nos han ido llamando, se han ido ofreciendo a colaborar y también Ayuntamientos de otros pueblos, como Riotinto o Lepe, que nos han pedido que hagamos una gala como la que hicimos en San Bartolomé. Estamos muy contentos con la respuesta de todo el mundo”. “Cansados vamos a acabar”, prevé sobre el final de una aventura que iniciarán 12 corredores y 10 personas de apoyo (ciclistas, Proteccón Civil, conductores y fotógrafa). “Yo creo que no se ha hecho nada parecido en Huelva y difícilmente en el resto de España. Se ha hecho iniciativas más relacionadas con el reto físico pero en la forma nuestra de también informar y concienciar, creo que no. Hasta ahora tenemos que valorar de forma muy positiva todo lo que se ha hecho y esperamos que sea mucho más lo que pueda suponer cuando lo llevemos a cabo”. El 1 de agosto se marchan para León y el 2 realizarán la presentación del proyecto en la plaza de San Marcos. Ya el día 3 iniciará la primera etapa, a la que se sumarán otras once hasta que el día 14 de agosto lleguen a Santiago de Compostela. El origen de este camino empieza cuando hace tres años y medio a su madre le diagnostican un cáncer de riñón. “Es entonces cuando empezamos a vivir la enfermedad de verdad, a ver que es una lucha con momentos muy difíciles y que la persona que lo sufre lo pasa mal y también los familiares, y en la que se sienten solos. Pensé entonces que la gente no era consciente de todo lo que supone la enfermedad y empiezo a darle vueltas para hacer algo para que la gente la conozca y cuide sus hábitos. Se lo planteé a mi amigo Raúl Feria y también a Jesús Ángel, de Cienciaterapia, y junto a los cuatro hermanos que estamos en el club lo fuimos desarrollando y nos sentimos todos muy identificados”, ha detallado. “El proyecto lo hice pensando en mi madre, para que viera que hay un halo de esperanza, que hay gente dispuesta a apoyarte, que se mueve para buscar fondos y también para desdramatizar el tema, porque lo relacionamos con muerte pero siguiendo unas pautas se puede salir”, ha recalcado Márquez, que ha indicado que su madre está “regular” y que “no tiene buenas noticias en las últimas semanas”, pero que sin embargo su proyecto “le ha cambiado mucho el chip. Ha sido un punto de inflexión para ella y está concienciada de que esto es una lucha y que hay que ganar la batalla y que si no se consigue por lo menos se ha intentado, que es lo que cuenta, porque para curarte influye el tratamiento pero también tu estado de ánimo”. Todos en su familia han aprendido con esta enfermedad a “disfrutar cada día como si fuera el último porque no sabes si habrá mañana. Siempre lo hablamos en casa, el último día es hoy. He aprendido mucho de mi madre y también de Albert, un chaval de Gerona que ya murió pero que supo vivir y disfrutar e irse a esquiar o a Jerez a las motos incluso cuando estaba ya mal. Lo admiraba por el entusiasmo que le ponía a la vida. No podemos estar con a cabeza baja y esperar a que nos venga la muerte”. Márquez ha tenido más ejemplos en otras personas que ha tenido la oportunidad de conocer, como Norah Barranco y Nieves Morano, y que “me han dado lecciones de vida”. “Trabajo en banca y con la crisis he visto muchas situaciones e historias, pero realmente lo que he conocido este año me ha cambiado los pilares de mi vida y he aprendido mucho de personas a las que realmente admiro. Tus ambiciones en la vida de tener un puesto mejor y más dinero te das cuenta que no son las correctas y que hay que vivir. Llevo un año aprendiendo cosas nuevas casi todos los días”. Este aprendizaje lo ha realizado con el resto de miembros del CA San Bartolomé, que ha hecho de catalizador en este movimiento. “No somos un club sino un grupo de amigos. Actuamos de una forma muy metódica y se ha visto que nos organizamos bien y sabemos desarrollar actividades. Estamos muy contentos”. Antes de partir todos los integrantes de esta aventura se harán donantes de médula. La dinámica de cada día durante el camino será recorrer entre 15 y 16 kilómetros cada día, realizar en una población de paso una actividad, recoger los materiales y volver a correr para llegar a otro lugar y tras realizar otra actividad descansar hasta el día siguiente. “Una vez que lleguemos el día14 a Santiago y será el final de las etapas, pero tenemos que hacer varias cosas más, como visitar la cárcel para explicar a los internos como hemos llevado a cabo esta actividad y también queremos exponerle cómo ha ido todo a Eloísa Bayo, directora del Plan Integral de Oncología de Andalucía”. Además presentarán su proyecto al segundo certamen de ideas positivas sobre la enfermedad, un concurso a nivel andaluz y que si ganan servirá para aportar más dinero a su objetivo. “Seguramente haremos más cosas y contaremos nuestra experiencia y haremos un montaje con vídeos y fotos”, ha afirmado el ideólogo del proyecto, que no descarta atreverse a escribir un libro. “Me lo han comentado pero me da respeto. Siempre me ha gustado escribir y estoy tomando notas de mis vivencias y lo seguiré haciendo para guardar lo que he sentido en el proyecto. Si eso puede dar para un libro y así se recaudan más fondos, lo pensaremos”, ha expuesto. Referencias tiene en obras como ‘Crónica de una Leucemia’ de Antonio Muñoz Paredes o las citadas Norah Barranco y Nieves Morano. ”Te pones a leer sus libros y aprendes muchas cosas y ojalá que desde mi enfoque personal pueda conseguir eso y complementar y enriquecer otras experiencias”, ha agregado. ‘Camino de Santiago. 12 Etapas 12 Causas’es un proyecto solidario con el que “pretendemos informar y concienciar sobre la enfermedad del cáncer de una forma positiva realizando actividades para remover conciencias”. Etapa 1. 3 de agosto. Desde León a Hospital de Órbigo.Dedicado a informar sobre los cánceres rarosActividad: Marcha solidaria por las calles de la localidad mostrando mensajes de concienciacion y una gran sábana cabecera. Lectura de manifiesto. Etapa 2. 4 de agosto. Desde Hospital de Órbigo a Rabanal del Camino.Dedicado a informar sobre el cáncer de piel.Actividad: Teatro itinerante representando una playa. Mostrar efectos de la exposicion al sol y no usar protector. Etapa 3. 5 de agosto. Desde Rabanal del Camino a Ponferrada.Dedicado a informar sobre leucemia infantil.Actividad: Captacion de donantes de médula con ABACES y visita al Hospital El Bierzo al área de Pediatría. Etapa 4. Dia 6 de Agosto. Desde Ponferrada a Villafranca del Bierzo.Dedicado a informar sobre el cáncer de pulmón.Actividad: Comprueba tu capacidad pulmonar. Intercambio de cigarrillos por caramelos. Muestra de pulmón sano / pulmon enfermo. Etapa 5. 7 de agosto. Desde Villafranca del Bierzo a O Cebreiro.Dedicado a informar sobre el cáncer de riñon.Actividad: Actividad cientifica de filtrado de agua y experimentos cienciaterapia. Etapa 6. 8 de agosto. Desde O Cebreiro a Triacastela.Dedicado a informar sobre el cáncer de laringe.Actividad: Juego concurso: Lo sabe, no lo sabe. Experimentos de la botella fumadora. Etapa 7. 9 de agosto. Desde Sarria a Portomarin.Dedicado a informar sobre el cáncer de colon.Actividad: Taller con niños y elaboración de pinchitos de fruta fresca. Cuentacuentos. Aerobic y Zumba. Etapa 8. 10 de agosto. Desde Sarria a Portomarin.Dedicado a informar sobre el cáncer de hígado y pancreas.Actividad: Taller de Cócteles sin alcohol y Exposicion de fotografias e infografías sobre los efectos del alcohol. Etapa 9. 11 de agosto. Desde Portomarin a Palas de Rei.Dedicado a informar sobre el cáncer de estómago.Actividad: Concurso de Recetas saludables, coreografía musical-flasmob y reparto de fruta entre los asistentes. Etapa 10. 12 de agosto. Desde Palas de Rei a ArzúaDedicado a informar sobre el cáncer de vejiga y próstataActividad: Campaña Movember y Ponte la corbata donde realizaremos una marcha solidaria en la que los asistentes llevaran bigote y corbatas verdes. Lectura de manifiesto contra el cáncer y actividad role-playing donde iremos vestidos de médicos repartiendo tarjetas de visita al urólogo. Etapa 11. 13 de agosto. Desde Arzúa a O PedrouzoDedicado a informar sobre el cáncer de útero.Actividad: Reparto de tarjetas de visita al ginecólogo. Actividad donde interactuaremos con la gente vestidos de médico. Etapa 12. 14 de agosto. Desde O Pedrouzo a Santiago de CompostelaDedicado a informar sobre el cáncer de MamaActividad: Elaboración de un gran lazo rosa humano con todos los asistentes en la plaza de Obradoiro y Exhibición de Madres Lactantes de Santiago. Lectura de manifiesto. Canal de Youtube con los videos explicativos:Actividades 12 Etapas: https://www.youtube.com/watch?v=85aa3rSXKm8Informacion sobre el Camino: https://www.youtube.com/watch?v=DbmuHVUxEfMSpot Presentacion: https://www.youtube.com/watch?v=nn0JwElPeBMblog oficial: http://caminodesantiagoverdirrojo.blogspot.com.es/
Cuando el cáncer entra en un hogar, la misión de por vida de una familia es derrotarlo. No nos acordamos de la salud hasta que nos falta y es entonces cuando apreciamos qué es lo realmente importante en la vida. Y lo primordial es poner a cada día ganas de vivir, dar cobijo a la esperanza, arrinconar la soledad y mantener firme la voluntad para luchar. Necesario pero nada fácil. Durante mucho tiempo la palabra cáncer ha significado muerte segura y aunque su gravedad no hay que banalizarla hay ejemplos que demuestran que al menos merece la pena plantarle cara a pesar de todo. Conocer al enemigo para derrotarlo en sus diversas manifestaciones es la mejor arma y eso se consigue con investigación, otra rama olvidada de la sociedad y a la que un grupo de atletas del Club Atletismo San Bartolomé se ha propuesto aportar 10.000 euros a través de la Asociación Española Contra el Cáncer con la ayuda de todos los que piensan como ellos, convencidos de que se puede dar un sentido solidario al deporte de mucho valor. Javier Márquez, como otro antes que él, no conoció de verdad el cáncer hasta que entró sin llamar en su familia a través de los riñones de su madre. Percibió entonces que la batalla de enfermos solitarios y sus familiares sufridores debía ser algo más y que necesitaba como refuerzo una legión que invitara a pensar que es mucho lo que se puede hacer antes de dar un caso por perdido. Así nació 12 etapas, 12 causas, un reto solidario que aúna el desafío deportivo del alto kilometraje a la carrera del Camino de Santiago con la vertiente de la concienciación, de la información útil y la reflexión a través de varias actividades dirigidas a conocer diferentes tipos de cáncer y su prevención. Así, Cánceres raros, de piel, leucemia infantil, de pulmón, de riñón, de laringe, de colon, de hígado y páncreas, de estómago, de vejiga y próstata, de útero y el de mama, son tratados a través de una marcha solidaria, un teatro, un taller para descubrir de un modo divertido la ciencia, un juego de cambiar cigarrillos por caramelos, un concurso de recetas saludables, tarjetas para ir al ginecólogo o el urólgo, experimentos, cuentacuentos, aerobic, zumba, exposiciones, coreografías musicales o el mosaico de un gran lazo rosa. Todo esto se ha preparado durante 10 meses en los que marea verdirroja que forman las equipaciones del club bartolino se ha extendido por carreras, colegios, asociaciones, administraciones, empresas y también por las redes sociales. En todos estos espacios el eco del proyecto ha evolucionado para ser una onda expansiva, una misión que se ha traducido en euros y en un espíritu de lucha que se ha hecho más visible al ser asumido por cada vez más personas. Javier Márquez ha explicado a huelva24.com que “nuestros objetivo son los 10.000 y nos faltan 3.000 y podemos llegar antes de iniciar el Camino de Santiago. Ahora mismo vamos a un ritmo de 1.000 euros semanales y esperamos un gran empujón final”. Tiene claro que todo el mundo tiene que animarse a aportar algo, pues “cada euro y cada granito de arena es al final una gota de vida destinada a investigación, que por desgracia ha sufrido desde hace tiempo en este país mucho los recortes, y si no es con fondos públicos, pues que actué con fondos privados. Afortunadamente la solidaridad de la gente es grande y tenemos la suerte de que en la medida de sus posibilidades se han sumado muchas empresas al proyecto”. Se puede colaborar realizando donaciones a la cuenta solidaria ES72 3187 0033 8443 9761 2211, pero también comprando pulseras, llaveros, chapas, cuelgabolsos, chapas, espejos, etc. Haciendo balance de lo que ya ha recorrido este proyecto antes de iniciarse oficialmente con la primera etapa del Camino de Santiago, Márquez ha resaltado que “desde el 20 de noviembre que presentamos el proyecto a los medios en la Caja Rural hasta hoy hay muchos meses de trabajo desarrollando las actividades que hemos diseñado y ya están listas y que pondremos en marcha durante las etapas del camino. La Asociación Española Contra el Cáncer nos ha facilitado información y materiales y en este tiempo también hemos obtenido mucha difusión gracias a los medios y las redes sociales, que son ideales para conectar con la gente, y que han llevado esta misión más allá de Huelva”. Este atleta de 36 ha reconocido que la dimensión que ha adquirido su idea inicial ha sido totalmente inesperada. “Cuando hicimos el proyecto era algo local, una motivación personal que yo tenia desde hace tres años y medio y que tanto el club como la gente del pueblo se volcaron con él. Nunca llegamos a pensar en esta acogida. Clubes de toda la provincia nos han ido llamando, se han ido ofreciendo a colaborar y también Ayuntamientos de otros pueblos, como Riotinto o Lepe, que nos han pedido que hagamos una gala como la que hicimos en San Bartolomé. Estamos muy contentos con la respuesta de todo el mundo”. “Cansados vamos a acabar”, prevé sobre el final de una aventura que iniciarán 12 corredores y 10 personas de apoyo (ciclistas, Proteccón Civil, conductores y fotógrafa). “Yo creo que no se ha hecho nada parecido en Huelva y difícilmente en el resto de España. Se ha hecho iniciativas más relacionadas con el reto físico pero en la forma nuestra de también informar y concienciar, creo que no. Hasta ahora tenemos que valorar de forma muy positiva todo lo que se ha hecho y esperamos que sea mucho más lo que pueda suponer cuando lo llevemos a cabo”. El 1 de agosto se marchan para León y el 2 realizarán la presentación del proyecto en la plaza de San Marcos. Ya el día 3 iniciará la primera etapa, a la que se sumarán otras once hasta que el día 14 de agosto lleguen a Santiago de Compostela. El origen de este camino empieza cuando hace tres años y medio a su madre le diagnostican un cáncer de riñón. “Es entonces cuando empezamos a vivir la enfermedad de verdad, a ver que es una lucha con momentos muy difíciles y que la persona que lo sufre lo pasa mal y también los familiares, y en la que se sienten solos. Pensé entonces que la gente no era consciente de todo lo que supone la enfermedad y empiezo a darle vueltas para hacer algo para que la gente la conozca y cuide sus hábitos. Se lo planteé a mi amigo Raúl Feria y también a Jesús Ángel, de Cienciaterapia, y junto a los cuatro hermanos que estamos en el club lo fuimos desarrollando y nos sentimos todos muy identificados”, ha detallado. “El proyecto lo hice pensando en mi madre, para que viera que hay un halo de esperanza, que hay gente dispuesta a apoyarte, que se mueve para buscar fondos y también para desdramatizar el tema, porque lo relacionamos con muerte pero siguiendo unas pautas se puede salir”, ha recalcado Márquez, que ha indicado que su madre está “regular” y que “no tiene buenas noticias en las últimas semanas”, pero que sin embargo su proyecto “le ha cambiado mucho el chip. Ha sido un punto de inflexión para ella y está concienciada de que esto es una lucha y que hay que ganar la batalla y que si no se consigue por lo menos se ha intentado, que es lo que cuenta, porque para curarte influye el tratamiento pero también tu estado de ánimo”. Todos en su familia han aprendido con esta enfermedad a “disfrutar cada día como si fuera el último porque no sabes si habrá mañana. Siempre lo hablamos en casa, el último día es hoy. He aprendido mucho de mi madre y también de Albert, un chaval de Gerona que ya murió pero que supo vivir y disfrutar e irse a esquiar o a Jerez a las motos incluso cuando estaba ya mal. Lo admiraba por el entusiasmo que le ponía a la vida. No podemos estar con a cabeza baja y esperar a que nos venga la muerte”. Márquez ha tenido más ejemplos en otras personas que ha tenido la oportunidad de conocer, como Norah Barranco y Nieves Morano, y que “me han dado lecciones de vida”. “Trabajo en banca y con la crisis he visto muchas situaciones e historias, pero realmente lo que he conocido este año me ha cambiado los pilares de mi vida y he aprendido mucho de personas a las que realmente admiro. Tus ambiciones en la vida de tener un puesto mejor y más dinero te das cuenta que no son las correctas y que hay que vivir. Llevo un año aprendiendo cosas nuevas casi todos los días”. Este aprendizaje lo ha realizado con el resto de miembros del CA San Bartolomé, que ha hecho de catalizador en este movimiento. “No somos un club sino un grupo de amigos. Actuamos de una forma muy metódica y se ha visto que nos organizamos bien y sabemos desarrollar actividades. Estamos muy contentos”. Antes de partir todos los integrantes de esta aventura se harán donantes de médula. La dinámica de cada día durante el camino será recorrer entre 15 y 16 kilómetros cada día, realizar en una población de paso una actividad, recoger los materiales y volver a correr para llegar a otro lugar y tras realizar otra actividad descansar hasta el día siguiente. “Una vez que lleguemos el día14 a Santiago y será el final de las etapas, pero tenemos que hacer varias cosas más, como visitar la cárcel para explicar a los internos como hemos llevado a cabo esta actividad y también queremos exponerle cómo ha ido todo a Eloísa Bayo, directora del Plan Integral de Oncología de Andalucía”. Además presentarán su proyecto al segundo certamen de ideas positivas sobre la enfermedad, un concurso a nivel andaluz y que si ganan servirá para aportar más dinero a su objetivo. “Seguramente haremos más cosas y contaremos nuestra experiencia y haremos un montaje con vídeos y fotos”, ha afirmado el ideólogo del proyecto, que no descarta atreverse a escribir un libro. “Me lo han comentado pero me da respeto. Siempre me ha gustado escribir y estoy tomando notas de mis vivencias y lo seguiré haciendo para guardar lo que he sentido en el proyecto. Si eso puede dar para un libro y así se recaudan más fondos, lo pensaremos”, ha expuesto. Referencias tiene en obras como ‘Crónica de una Leucemia’ de Antonio Muñoz Paredes o las citadas Norah Barranco y Nieves Morano. ”Te pones a leer sus libros y aprendes muchas cosas y ojalá que desde mi enfoque personal pueda conseguir eso y complementar y enriquecer otras experiencias”, ha agregado. ‘Camino de Santiago. 12 Etapas 12 Causas’es un proyecto solidario con el que “pretendemos informar y concienciar sobre la enfermedad del cáncer de una forma positiva realizando actividades para remover conciencias”. Etapa 1. 3 de agosto. Desde León a Hospital de Órbigo.Dedicado a informar sobre los cánceres rarosActividad: Marcha solidaria por las calles de la localidad mostrando mensajes de concienciacion y una gran sábana cabecera. Lectura de manifiesto. Etapa 2. 4 de agosto. Desde Hospital de Órbigo a Rabanal del Camino.Dedicado a informar sobre el cáncer de piel.Actividad: Teatro itinerante representando una playa. Mostrar efectos de la exposicion al sol y no usar protector. Etapa 3. 5 de agosto. Desde Rabanal del Camino a Ponferrada.Dedicado a informar sobre leucemia infantil.Actividad: Captacion de donantes de médula con ABACES y visita al Hospital El Bierzo al área de Pediatría. Etapa 4. Dia 6 de Agosto. Desde Ponferrada a Villafranca del Bierzo.Dedicado a informar sobre el cáncer de pulmón.Actividad: Comprueba tu capacidad pulmonar. Intercambio de cigarrillos por caramelos. Muestra de pulmón sano / pulmon enfermo. Etapa 5. 7 de agosto. Desde Villafranca del Bierzo a O Cebreiro.Dedicado a informar sobre el cáncer de riñon.Actividad: Actividad cientifica de filtrado de agua y experimentos cienciaterapia. Etapa 6. 8 de agosto. Desde O Cebreiro a Triacastela.Dedicado a informar sobre el cáncer de laringe.Actividad: Juego concurso: Lo sabe, no lo sabe. Experimentos de la botella fumadora. Etapa 7. 9 de agosto. Desde Sarria a Portomarin.Dedicado a informar sobre el cáncer de colon.Actividad: Taller con niños y elaboración de pinchitos de fruta fresca. Cuentacuentos. Aerobic y Zumba. Etapa 8. 10 de agosto. Desde Sarria a Portomarin.Dedicado a informar sobre el cáncer de hígado y pancreas.Actividad: Taller de Cócteles sin alcohol y Exposicion de fotografias e infografías sobre los efectos del alcohol. Etapa 9. 11 de agosto. Desde Portomarin a Palas de Rei.Dedicado a informar sobre el cáncer de estómago.Actividad: Concurso de Recetas saludables, coreografía musical-flasmob y reparto de fruta entre los asistentes. Etapa 10. 12 de agosto. Desde Palas de Rei a ArzúaDedicado a informar sobre el cáncer de vejiga y próstataActividad: Campaña Movember y Ponte la corbata donde realizaremos una marcha solidaria en la que los asistentes llevaran bigote y corbatas verdes. Lectura de manifiesto contra el cáncer y actividad role-playing donde iremos vestidos de médicos repartiendo tarjetas de visita al urólogo. Etapa 11. 13 de agosto. Desde Arzúa a O PedrouzoDedicado a informar sobre el cáncer de útero.Actividad: Reparto de tarjetas de visita al ginecólogo. Actividad donde interactuaremos con la gente vestidos de médico. Etapa 12. 14 de agosto. Desde O Pedrouzo a Santiago de CompostelaDedicado a informar sobre el cáncer de MamaActividad: Elaboración de un gran lazo rosa humano con todos los asistentes en la plaza de Obradoiro y Exhibición de Madres Lactantes de Santiago. Lectura de manifiesto. Canal de Youtube con los videos explicativos:Actividades 12 Etapas: https://www.youtube.com/watch?v=85aa3rSXKm8Informacion sobre el Camino: https://www.youtube.com/watch?v=DbmuHVUxEfMSpot Presentacion: https://www.youtube.com/watch?v=nn0JwElPeBMblog oficial: http://caminodesantiagoverdirrojo.blogspot.com.es/