Primera intervención
El 061 entrena en técnicas de emergencias sanitarias a 30 alumnos de Policía Local, Bomberos y Protección Civil
13.32 h. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) 061, un organismo dependiente de la Consejería de Salud, ha organizado una jornada formativa para enseñar técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) a un total de 30 miembros de la Policía Local, Cuerpo de Bomberos y Protección Civil de Huelva.

En total, han participado una treintena de alumnos de estas instituciones que actúan como primeros intervinientes en situaciones críticas en las que es importante saber aplicar los primeros auxilios a personas cuya vida está en riesgo, mientras llegan los equipos de emergencias sanitarias.La sesión formativa, celebrada en las dependencias de la Policía Local de Huelva, ha sido impartida por tres profesionales sanitarios del 061, expertos docentes encargados de acercar las maniobras de RCP a los alumnos. Los participantes, divididos en tres grupos, han puesto en práctica los conocimientos básicos adquiridos sobre pacientes simulados y que les permitirá actuar en primera instancia ante una situación crítica para los pacientes, ayudando así a salvar vidas. Durante las jornadas se ha hecho especial hincapié en el tratamiento inicial a personas con traumas graves, ya sean provocados por caídas o accidentes de tráfico, así como a aquellas situaciones en las que puedan encontrarse afectados niños de entre 0 y 14 años, para las cuales se les han expuesto las pautas concretas a seguir en las técnicas de reanimación de estos pacientes. Esta iniciativa se integra dentro del programa de formación de primeros intervinientes que viene desarrollando la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, dirigido a miembros de los servicios contra incendio y salvamento, las fuerzas y cuerpos de seguridad y los equipos especiales de rescate y catástrofe, con objeto de coordinar la actuación entre las diferentes instituciones en situaciones de emergencias individuales y catástrofes.Cadena de supervivenciaLa secuencia de actuaciones que determinan un aumento de la supervivencia tras sufrir una parada cardiorrespiratoria (PCR), vienen descritas en lo que se ha llamado la ‘cadena de supervivencia’. Esta cadena consta de cuatro eslabones bien diferenciados y todos a su vez imprescindibles, cuya la secuencia es: en primer lugar, la rapidez en alertar al servicio de emergencias sanitarias (061); en segundo lugar, el inicio precoz de las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, hasta que llegue el equipo sanitario; en tercer lugar, la desfibrilación precoz, que se refiere al tratamiento eléctrico de la arritmia que ha producido la PCR, en el caso de disponer de este sistema, y en cuarto lugar, asistencia y traslado al hospital por un equipo de emergencias sanitarias.Toda vez que la mayoría de las PCR ocurren en el domicilio (75%) y espacios públicos (16%), y éstas son presenciadas por un testigo hasta en el 60% de las ocasiones, se hace imprescindible establecer una estrategia de formación en maniobras de RCP básica para asegurar los dos primeros eslabones de la cadena y, por tanto, mejorar la supervivencia de los pacientes que han sufrido una PCR mediante el entrenamiento del personal no sanitario en el manejo inicial de estas situaciones.