Un terremoto de magnitud 4,3 ha sido registrado en el Atlántico a primera hora de este domingo, con una intensidad muy baja en la provincia de Huelva, sin que por el momento se tenga constancia de que haya sido percibido de forma significativa por la población. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) informó del seísmo a las 8.38 horas, situando su epicentro al sur del Cabo de San Vicente, en aguas portuguesas, y a una profundidad de 30 kilómetros.
Aunque una magnitud de 4,3 podría ser notable si el epicentro fuera terrestre y cercano, la considerable distancia del foco sísmico –a cientos de kilómetros de la costa en la falla Azores-Gibraltar– ha sido clave para que la energía liberada se atenuara drásticamente antes de llegar a la provincia. La profundidad a la que se originó el temblor también contribuyó a disipar su fuerza. Las coordenadas exactas del epicentro fueron 35,9910 de latitud y -10,2845 de longitud.
Es importante distinguir entre la magnitud, que se refiere a la energía del terremoto en su origen, y la intensidad, que mide sus efectos en un lugar determinado. Para la provincia de Huelva, la intensidad macrosísmica máxima estimada por el IGN ha sido de grado I en una escala de XII. Este nivel se describe como «no sentido», lo que implica que la inmensa mayoría de la población no percibe ninguna vibración. Solo en condiciones muy excepcionales, como personas en reposo absoluto y en pisos altos, podría notarse un levísimo balanceo.
A raíz de este evento, el IGN ha reiterado a través de su web las recomendaciones de autoprotección, como disponer de un botiquín, agua embotellada, una radio a pilas o un extintor.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión