La ciudad romana ubicada en Aroche, desde un dron
Vista aérea de las excavaciones de Turóbriga
20.04 h. José Antonio Portero ofrece en esta ocasión imágenes que s corresponden a los trabajos arqueológicos que actualmente se están realizando en la ciudad romana de Arucci-Turóbriga, situada junto al actual municipio serrano onubense de Aroche, en pleno Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
La excavación de la Casa de Peristilo se incluye dentro del Proyecto General de Investigación de la Ciudad romana de Arucci/Turóbriga, dirigido por los arqueólogos Javier Bermejo, de la Universidad de Huelva y Nieves Medina, del Ayuntamiento de Aroche. Ambas instituciones llevan más de 14 años trabajando de forma conjunta para sacar a la luz esta importante ciudad romana, clave para conocer el proceso de romanización de este territorio.
Arucci surge en Época de Augusto, en torno al año 10-15 a.C. y su población proviene principalmente de dos castros celtas preexistentes, quizás los que le prestaron el nombre de Arucci y el de Turóbriga. El primero de ellos se encontraba en el lugar donde hoy se encuentra el castillo almohade de Aroche. El segundo quizás en alguna de las zonas altas de la Sierra de Aroche, donde existen algunos castros celtas que se abandonan en el momento del surgimiento de la ciudad romana. Una ciudad que eligió un lugar estratégico y singular, Los Llanos de la Belleza, una explanada junto al Chanza y el Arroyo de la Villa que garantizaba el agua y ricas tierras que aprovechar agrícola y ganaderamente, por lo que a la zona llegan colonos romanos que serán los encargados de su explotación y de conseguir una rápida romanización de la población y del territorio, un territorio complicado debido a su posición fronteriza con la Lusitania.
La ciudad de Arucci cuenta con todos los elementos propios de cualquier ciudad romana del Imperio: un foro o plaza pública, ubicada hoy junto a la ermita medieval de San Mamés, que aprovechó la planta de la basílica para su construcción; unas termas cuya extensión confirma un alto grado de romanización de su población, un campus dedicado al Dios Marte, un mercado junto al Foro, casas de distintas tipologías y una muralla.
Las excavaciones actuales están sacando a la luz la “Casa de Peristilo”, una gran domus de unos 1.000 metros cuadrados con un extenso patio porticado. En esta campaña se está procediendo a su definición de planta y será en la campaña de 2018 cuando se excave en profundidad hasta agotar su registro arqueológico. Es el tercer ambiente doméstico excavado en la ciudad, después de la casa de la columna y la casa Norte, donde apareció el famoso tesorillo de la ciudad. Esta nueva domus se compone de una zona residencial con distintas habitaciones y un gran patio porticado, en cuya trasera se están documentando otras estancias cuyas funcionalidades están aún por definir.
Hablar de arqueología en la provincia de Huelva es hablar de Juan Manuel Campos y del grupo de investigadores de “Urbanitas. Arqueología y Patrimonio” de la Universidad de Huelva, que tanto hacen por sacar a la luz el amplísimo patrimonio perteneciente a nuestro pasado histórico. En este caso, como ya se comentó, estos trabajos están dirigidos por los arqueólogos Javier Bermejo, de la Universidad de Huelva y Nieves Medina, del Ayuntamiento de Aroche.