disertó sobre el escritor indigenista José María Arguedas

El peruano Peter Elmore abre las jornadas 'El cóndor pasa por Huelva'

19.45 h. ‘El cóndor pasa por Huelva’, jornadas de literatura peruana, dirigidas por el también escritor y periodista Fernando Iwasaki e incluidas en la programación del Otoño Cultural Iberoamericano, OCIb 2011, iniciativa de la Fundación Caja Rural del Sur, han abierto hoy sus puertas con la conferencia inaugural del escritor Peter Elmore, titulada ‘La experiencia y el experimento: José María Arguedas en la otra margen’.

El peruano Peter Elmore abre las jornadas 'El cóndor pasa por Huelva'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

José María Arguedas está considerado como uno de los más grandes escritores indigenistas de Perú, además de uno de los responsables de difundir la lengua y la literatura quechua y de revalorizar el arte y la cultura indígena. Precisamente dentro de unos días se celebra el centenario de su nacimiento, por lo que es este “un año especial en la literatura peruana”, ha explicado el escritor Peter Elmore, quien a lo largo de su conferencia ha recordado la figura de Arguedas y ha ahondado en los misterios de su literatura, de su persona y su amistad con escritores como Emilio Westphalen así como la influencia de otros autores y poetas.Dentro de la trayectoria de José María Arguedas destacan dos novelas, que Elmore considera el centro de su literatura: Los ríos profundos, calificada por muchos como su obra más importante y el inicio de la novela indigenista, y la póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo. Tras la conferencia de Peter Elmore, Santiago Roncagliolo, Liliana Costa, Sergio Galarza y Fernando Iwasaki han continuado disertando sobre la riqueza indudable de la literatura del país andino, que ha trascendido fronteras con autores como el Inca Garcisalo, César Vallejo o el último Premio Nobel, Mario Vargas Llosa.Fernando Iwasaki dirige estas jornadas “en un año muy difícil por todo el asunto de la crisis”, pero ha querido agradecer a la Fundación Caja Rural del Sur “su generosidad, no sólo por mantener la calidad de otros años en el OCIb, sino también por haber tenido la idea de dedicar estas jornadas a la literatura peruana”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia