En la Fundación Cajasol
Alejandro Rivera presenta ‘El árbol despacio’: “Es el disco que siempre quise grabar y por eso estoy feliz”
El cantautor lepero afirma que se encuentra “en el punto de disfrutar de lo que hago, de cada concierto, de cada canción... sin proyectar y sin esperar” y que lejos de Huelva abrió “una puerta hacia dentro, hacia mí”, destino que quiere compartir. Cree que quien escuche su último disco puede “imaginarse en los sitios que he vivido, tanto por las melodías y los ritmos, como por las letras que cuentan las canciones”.

Alejandro Rivera es puro sentimiento cuando interpreta canciones compuestas con el corazón para llegar al corazón. Este cantautor lepero de alma viajera es fiel a su forma de entender la música y no ha cejado en su empeño de difundirla, algo que paso a paso consigue para ir llegando más lejos. Acumulando experiencias, canciones y conciertos su voz hace eco y se recuerda su nombre. Ahora está inmerso en la divulgación de los temas de su último disco, ‘El árbol despacio’, una obra grabada con toda una banda de expertos músicos onubenses que ha vuelto a reunir para el directo. Este jueves (21.00 horas y gratis hasta completar aforo) demuestra por qué se habla tan bien de él en la Fundación Cajasol dentro del ciclo ‘Los Jueves en la 4ª 2018’.

PREGUNTA.- ¿Cómo está siendo la acogida de 'El árbol despacio'? ¿En cuántos conciertos lo ha podido presentar ya?RESPUESTA.- Pues de momento todas las críticas son muy positivas y son muchos los halagos que recibimos por la producción y el cuidado que se ha tenido en los arreglos de cada canción. Las presentaciones hasta ahora han sido en Lepe, Madrid capital y dos pueblos de la Comunidad de Madrid, Valdemorillo y Cubas de la Sagra.
P.- ¿Qué tienes preparado para los asistentes a la Fundación Cajasol?¿Habrá temas nuevos y viejos y alguna versión de Sabina?R.- Tenemos preparado el nuevo disco para que suene como lo grabamos en el estudio, en directo y con los mismos músicos que vivimos esos días juntos. Cantaremos los 10 temas del álbum que presentamos, alguna canción de los anteriores trabajos en formato guitarra y voz y alguna, versión pero no sé si de Sabina o de otro maestro cantautor (risas). Lo dejamos que se descubra en el momento. Como sorpresa de última hora tendremos como invitado especial a José Carlos Roca, con su delicadeza y buen gusto en clave de violoncello.

P.- Apostó por la autoedición y una campaña de financiación crowddfuning, ¿Cómo ha sido el proceso?R.- Pues el proyecto de crowdfunding no deja de ser muy agotador a la vez que satisfactorio cuando se consigue el objetivo primero. Decidimos apostar por esta forma para conseguir una parte de la financiación de este trabajo, lo demás fue con la ayuda de mis padres y algunos ahorros. Es un proceso que cansa mental y físicamente porque tienes que estar todos los días moviendo y animando a la gente que participe, pero es cierto que de igual forma es una buena forma de promoción. Estamos muy felices con el resultado, ya que conseguimos más del 100%.
P.- ¿Qué raíces tiene 'El árbol despacio? ¿Qué tiene de igual y distinto a anteriores trabajos?R.- Pues cuando decidí grabar este disco pensé en grabarlo en Huelva, con músicos de Huelva que ya habían trabajado anteriormente conmigo. Después de haber vivido algunos años fuera de nuestra Tierra, (Madrid y Montevideo, pensé que era el mejor momento para volver a la raíz de todo, de mis canciones.. y de esta forma grabarlo como siempre había deseado hacerlo: en directo como nacen las canciones. Tiene de igual que sigo siendo yo, la esencia de lo que soy, pero creo que se nota la madurez en todos los sentidos, en lo que se escucha y en lo que se ve. Creo que es el disco que siempre quise grabar y por eso estoy feliz.

P.-¿Cómo ha plasmado las experiencias vividas en su etapa en Uruguay? ¿Qué es lo más importante que aprendió allí?R.- Creo que quien escuche ‘El árbol despacio’ puede imaginarse en los sitios que he vivido, tanto por las melodías y los ritmos, como por las letras que cuentan las canciones. En el caso de Uruguay justo hay tres canciones dentro de este disco que nacieron en Montevideo, por tanto es más que evidente que se palpen las influencias. Lo más importante de mi viaje uruguayo fue abrir una puerta hacia dentro, hacia mí.
P.- ¿En qué punto de su carrera se encuentra y hacia dónde se quiere dirigir?R.- Ahora mismo me encuentro en el punto de disfrutar de lo que hago, de cada concierto, de cada canción... sin proyectar y sin esperar.
P.- ¿Qué papel deben desempeñar los cantautores en la sociedad actual?R.- Pues creo que el papel del cantautor es el de ser espejo de lo que ve y de lo que siente la sociedad y uno mismo, desde su propio prisma.
P.-¿Nos recomienda un disco, una película y un libro?R.- Un disco: 'Décimo' de Mäbu; una película: Campeones de Javier Fesser; un libro: ‘La delicadeza’ de David Foenkinos.
