Sección oficial a concurso > 'Violeta se fue a los cielos'

'Deconstruyendo a Violeta'

Andrés Wood se embarca como director en este ´biopic´ sobre Violeta Parra a partir del libro homónimo escrito por su hijo Ángel. Con un montaje rayando lo caótico, va desgranando la personalidad de esta artista controvertida que fue más apreciada lejos de su tierra a la que, sin embargo, cantó profusamente.

'Deconstruyendo a Violeta'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No sea yo el más apropiado para hablar de una película que ahonda sobre la vida de Violeta Parra, quizá porque me faltan veinticinco años para haber vivido su época y me sobran quince para haberme librado de muchos malos imitadores que llenaban la TV cuando yo era niño y, aún hoy, mis preferencias musicales distan mucho del folk o la canción política. No obstante, el ejercicio cinematográfico visto en el Festival hace gala de un talento indudable para aderezar una historia que tampoco resulta tan extraordinaria si al visionarla vamos desnudos de esa mitomanía que suele ayudar bastante a digerir dos horas de cine basado en la vida de algún personaje (de cualquier ámbito).La persona y su trayectoria, sus pulsiones y motivaciones, gracias al citado montaje, llegan a entenderse, a aprehenderse. Se van mostrando de forma temporalmente desordenada aunque minuciosamente estudiada, no ya los pasajes de su vida, sino las propias escenas, que también se parten y pasan de forma no lineal. El canto al caos y la experimentación que Parra enuncia al final de la película parece haber inspirado al equipo de realización para desarrollar su trabajo. Aunque esto, a la postre, resulta excesivo y podría corregirse reduciendo el metraje final, donde se abunda, en detrimento del tempo, en la infancia y adolescencia de la artista (en buena lógica, ya que se parte de la subjetiva mirada del libro de Ángel Parra). También se destaca su investigación sobre la música popular chilena que, a la postre, constituyó una de sus mayores aportaciones con un libro que recogió más de 3000 coplas y canciones tradicionales que, probablemente, de no ser por ella, hoy se habrían ya perdido. La caracterización de Violeta desarrollada por la actriz Francisca Gavilán resulta especialmente brillante y consigue cargar sobre sus hombros todo el peso de la película, transmitiendo con acierto la fuerte personalidad de la artista, sus arranques y su sensibilidad, al tiempo que la debilidad y entrega hacia su pareja Gilbert Favre que, a la postre, junto con la incomprensión del público chileno de su tiempo hacia su música, supuso su hundimiento y prematuro final.Esta música, obviamente, es parte fundamental de la película y se usa como eje vertebrador de este montaje fractal. También están presentes temas recurrentes de la literatura y cine iberoamericanos, como son las diferencias sociales y económicas, así como la superstición, los animales o la muerte; dentro de una fotografía notable.En definitiva, una buena contribución al cine biográfico, más para amantes de Violeta Parra (de lo contrario se hace un poco larga); desarrollada con un lenguaje fílmico atractivo y elaborado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia