37º festival de cine iberoamericano
50 años de cambios recogidos por 'Cineinforme'
11.36 h. La revista decana de la información especializada cinematográfica en España, 'Cineinforme', ha celebrado su 50 aniversario con una mesa redonda en el marco de la 37 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

La revista decana de la información especializada cinematográfica en España, Cineinforme, ha celebrado su 50 aniversario con una mesa redonda en el marco de la 37 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, en la que han estado presentes su director, Antonio Carballo; el consultor y ex director del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), José María Otero; el productor, distribuidor y exhibidor Julio Fernández; el presidente de la Federación de Cines de España (FECE), Juan Ramón Gómez Fabra; y la vicepresidenta de la Asociación de Industrias Técnicas del Audiovisual Español (AITE), Marichu Fernández Corugedo.Carballo ha recordado que con motivo de los 50 años de la revista han editado una edición especial sobre la historia de la industria cinematográfica española en este medio siglo. El director de Cineinforme ha echado la vista atrás y ha señalado que el 25 aniversario de la publicación también se festejó en la capital onubense, mismo lugar donde se presentó la Academia de Cine cuando aún “era no nata”.Asimismo, Carballo ha destacado que en estos 50 años, España ha pasado de tener 50 distribuidores a sólo 10 u 12, y de 8.000 salas de cine de una sola pantalla a 2.000, datos que hacen patentes los cambios que ha sufrido el cine en los últimos años. Aunque también hizo hincapié en la comparativa entre las entradas de cine que se compran al año en España, cien millones, y las de partidos de fútbol, 13 millones, para señalar que “estamos bien posicionados en el gusto del público, donde fallamos es en la promoción”.El productor Julio Fernández ha augurado que la distribución cambiará ahora con la irrupción de lo digital y ha apuntado al marketing como la clave para convertir una cinta en un éxito: “Cualquier película, por muy buena que sea, si no inviertes en convertirla en un pequeño evento, pasa sin pena ni gloria”. Otro de los aspectos señalados por Fernández, quien ha recibido en esta edición el Premio ‘Ciudad de Huelva’, ha sido que en España se ha conseguido recientemente “hacer muchas y buenas películas que se distribuyan en todo el mundo”, sobre todo en lo que respecta “al cine fantástico y de género”.Por su parte, la vicepresidenta de AITE ha destacado que “la industria, las empresas que se dedican al trabajo de posproducción son siempre las grandes olvidadas”, ya que muchas cintas llegan a esta etapa del proceso creativo con escasos recursos económicos “y los servicios con poco presupuesto no se pueden comparar con los que tienen mucho”. Fernández ha defendido que las industrias o laboratorios digitales deben participar en la producción de las películas desde que está “la idea y el guión”, pues ello reporta numerosos beneficios, entre ellos el ahorro económico.En otro orden de cosas, Juan Ramón Gómez Fabra ha apuntado a la pérdida de un 40 por ciento en el número de espectadores de las salas de cine en los últimos años, caída que ha achacado al impacto de las nuevas tecnologías, a la piratería y al producto, destacando la escasa valoración de la producción nacional que se da en España, lo cual se pone de relieve en que la implantación de estas cintas en las salas es sólo de un 15 ó 20 por ciento. El presidente de la FECE afirmó que el reto que se presenta al sector es llegar a un acuerdo para establecer modelos alternativos de visualización y auguró que, en el futuro, el cine con tecnología digital acabará desbancando a las películas en 35 mm, ya que con este sistema “se ofrece algo más que ver una cinta”.Finalmente, José María Otero alabó la proyección internacional de Cineinforme, su apuesta por la industria cinematográfica, su esfuerzo por seguir la evolución de la legislación del sector y por propiciar un cambio de mentalidad. Este último punto lo calificó de necesario, sobre todo ahora que la tecnología ha avanzado tan rápido que “la economía digital es la que establece las reglas del mercado. Por último, el consultor y ex director del ICAA puso de relieve la necesidad de encontrar una “nueva forma de relacionarse con el estado, un nuevo sistema de ayudas” para la industria cinematográfica española.La revista Cineinforme atesora 856 números publicados en más de 60.000 páginas desde que se creara en el año 1961 hasta nuestros días. Desde su nacimiento, esta cabecera no sólo ha sido testigo de los acontecimientos más destacados de las últimas décadas de la industria cinematográfica española sino que ha estado presente y, en algunos casos, ha sido su impulsora.