fernando delgado, escritor y jurado del 37º festival de cine iberoamericano

'Un buen director no siempre hace una buena película, pero uno malo no la hace nunca'

En sus manos está decidir quién tendrá que buscar el lugar idóneo para colocar el Colón de Oro, máximo galardón del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva al que acude, por primera vez, como miembro del jurado para aportar un punto de vista alejado del gremio del séptimo arte, una particular percepción forjada durante toda su carrera como periodista.

'Un buen director no siempre hace una buena película, pero uno malo no la hace nunca'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A lo largo de su tayectoria como periodista, Fernando Delgado ha tocado todos los palos. Ha presentado el 'Telediario de Fin de Semana' en Televisión Española, estuvo al frente de Radio Nacional de España y fundó Radio 3, un extenso currículo que ha compaginado con su gran pasión: la literatura. Para el veredicto final, confía en que domine la unanimidad y la justicia, y para la vida más allá de la gran pantalla, la vida real, pide a políticos y periodistas decencia y honestidad para salir de una crisis, la actual, propia de una película de terror.PREGUNTA.- ¿Cómo lleva el ajetreo en el que se ven inmersos los miembros del jurado?RESPUESTA.- La verdad es que estamos muy ocupados, dedicados enteramente a ver películas, dos o tres dependiendo del día. Nos queda poco tiempo libre para disfrutar de la ciudad, si acaso un paseo para ir a cenar al final de la jornada, pero debemos centrarnos en nuestra labor. Queremos dedicar el viernes al completo a una deliberación pormenorizada, aunque eso no quiere decir que en nuestros encuentros previos no vayamos adelantando opiniones, pero hasta no ver la totalidad no se puede tener una opinión formada con todos los elementos de juicio necesarios. A esta alturas sí se puede tener la seguridad  de que alguna película pueda ser premiable y al mismo tiempo se van descartando, claramente,  otras cintas.P.- ¿Reina, de momento, la unanimidad en el jurado?R.- Las opiniones son bastante próximas, aunque la mía es más peculiar , ya que no soy una persona del mundo del cine. Soy un buen espectador, tengo buenos amigos en este ámbito y he estado como jurado en otros certámenes, pero creo que mi función es más la de un escritor ajeno al gremio. En este jurado somos tres españoles y dos latinoamericanos, y descartamos cualquier interés por proximidad. Es un jurado muy bien avenido y con bastantes aproximaciones que habrá que matizar el viernes. Queremos tener el día entero para la deliberación y, aunque no sabemos cuánto tiempo nos llevará, desde luego queremos que esté todo muy bien argumentado.P.- ¿Qué tiene en cuenta a la hora de valorar una película?R.- La totalidad de la película, puesto que es una obra de arte al completo. Hay que ver muchas cosas, como la dirección, la fotografía, la música o la interpretación, pero como las obras maestras inequívocas no se dan muy frecuentemente, habrá que decidir que película se aproxima más a la obra total dentro de las que participan. Yo creo que un buen director no siempre hace una buena película, pero uno malo no la hace nunca.P.- ¿Qué le parece la calidad de los trabajos que ha visto hasta el momento?R.- Una de las cosas más positivas que me he encontrado es poder valorar el cine que se está haciendo  a nivel americano, el que se ha hecho con muchas carencias, y el que, en algunos casos, se ha realizado con más posibilidades económicas que en Europa. Y la nota es muy alta, alrededor de un notable.P.- ¿Qué relación ha tenido con el Festival antes de formar parte del jurado?R.- Ninguna. En Huelva he estado como jurado del Premio de Poesía de Juan Ramón Jiménez, impartiendo conferencias y en los cursos de la UNIA en La Rábida, pero no había tenido relación directa con él. Pienso que lo más importante de este festival es que permite la distribución de películas procedentes de países con dificultades para hacerlas llegar a las pantallas de cine, y además me parece importantísima la especialización que se produce en el certamen. Hay demasiados festivales, y muchos apostando por lo mismo. Sería ridículo que el de Huelva tratara de competir en glamour con algún otro como el de San Sebastián, y debe apostar por su función fundamental como es la proyección del cine de la otra orilla en ésta. El Festival de Huelva tiene una proyección europea y nada doméstica, y sobre todo muy latinoamericana, y eso me gusta mucho.P.- ¿Considera que el cine dispone del espacio que se merece en los medios de comunicación?R.- Siempre me ha parecido que la presencia de la cultura en los medios de comunicación es escasa, ahora menos que en otro tiempo, y el cine es el arte más popular y aceptado por la gente; por lo tanto, el medio que se salva más de la trivialización a los que tenemos sometidos a los medios. Como el cine está aceptado por un gran público, a las empresas informativas que quieren ganar dinero no les importa el espacio dedicado al cine más allá del que puedan tener otras artes plásticas como la pintura.

'Un buen director no siempre hace una buena película, pero uno malo no la hace nunca'

P.- Como periodista ha presentado el Telediario de Fin de Semana en Televisión Española durante bastante años. Teniendo en cuenta su experiencia, ¿de qué manera cree que va a afectar el cambio de Gobierno al ente público?R.- No me gusta hacer juicio de intenciones antes de tiempo, pero si uno toma como referencia histórica lo que cada partido hizo en un momento del pasado, pues no sería muy halagüeño el pronóstico. Si por el contrario resulta que se han rectificado las posiciones, ahora a lo mejor no va tan mal. De todas formas, la crisis es tan profunda en política y en el resto de la sociedad que ahora nadie es tan inmune como antes y se van a tener que tentar las ropas todos a la hora de actuar de una u otra manera.

'Un buen director no siempre hace una buena película, pero uno malo no la hace nunca'
'Un buen director no siempre hace una buena película, pero uno malo no la hace nunca'

P.- ¿Es la literatura lo que más le llena?R.- Yo llegué al periodismo de la literatura y mi primera novela ya tiene cuarenta años, de modo que he ido escribiendo pero repartiendo el tiempo entre una cosa y otra y ahora mismo dispongo de más. Me han preguntado qué prefiero, y lo cierto es que se trata de cosas distintas. La literatura es una pasión; el periodismo, un oficio al que estoy muy agradecido, puesto que me ha permitido manejar materiales cercanos a la literatura, y aunque no me ha hecho rico, sí me ha permitido vivir bien y me ha generado muchas alegrías. En mi opinión, todo el tiempo para leer es poco, y cuando en la vida te queda menos espacio para vivir, te produce una enorme satisfacción poder disponer mejor de ese tiempo.

P.- Al margen de esta semana en la que está enfrascado en su labor como miembro del jurado, ¿tiene alguna novela en mente?R.- Tengo entregada una novela que debo corregir cuando vuelva y que saldrá para la primavera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia