Recogerá esta noche el Premio Luz del Festival
Manolo Solo alaba la “calidad” del cine iberoamericano y dice que le encantaría “trabajar al otro lado del charco”
15.50 h. El actor Manolo Solo ha alabado hoy la “calidad” del cine hecho en Iberoamérica y ha confesado que le “encantaría trabajar al otro lado del charco”. Solo, que recibirá esta noche el homenaje del Festival de Huelva recogiendo su Premio Luz, ha valorado de forma optimista la salud de la industria cinematográfica iberoamericana.

“Ojalá viviéramos un resurgimiento del cine iberoamericano y veo que cada vez hay más países haciendo obras buenísimas”, ha dicho. Sobre el Festival de Huelva, Solo ha destacado su “labor fantástica para difundir las distintas culturas que se aglutinan a través de un mismo idioma”.
El actor, acompañado por el director del Festival de Huelva, Manuel H. Martín, ha asegurado en rueda de prensa que el Premio Luz es “un reconocimiento” que le llena de “orgullo” y le hace “muy feliz”. Solo ha confesado que le tiene un “especial cariño al Festival y a la ciudad de Huelva”, a la que está vinculado familiarmente y a la que solía venir frecuentemente cuando vivía en Sevilla para acudir a su mercado. “Soy muy coquinero, berdigonero, me encantan los chocos y el marisco, me lo pongan como me lo pongan”, ha bromeado, refiriéndose a algunos de los manjares gastronómicos onubenses.

Durante su encuentro con los periodistas, el actor andaluz ha revelado muchas de las claves interpretativas que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria y ha valorado su trabajo con directores como Guillermo del Toro. Entre los personajes a los que ha dado vida, Sólo ha destacado el primero, en el cortometraje ‘Bailongas’ de Chiqui Carabante, y el que le valió un Goya por la película ‘Tarde para la ira’, donde interpretó a “el Triana”, un personaje que le ha abierto “muchas puertas”, admite.
Para poder interpretar una amplia gama de papeles como los que ha abordado su clave ha sido “tener poca personalidad”, bromea. “Creo que tengo personalidad pero no me cuesta comprender psicologías diferentes a la mía, ponerme en el lugar del otro”, revela.
Con este galardón, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Atlantic Copper, Colaborador Oficial del Festival, el certamen pretende reconocer el trabajo y la trayectoria de este intérprete que ha destacado en sus últimos trabajos y que fue ganador del Goya al Mejor Actor de Reparto por su trabajo en ‘Tarde para la ira’ (2017) y nominado en la misma categoría por ‘B, la película’ (2016), largometrajes dirigidos por Raúl Arévalo y David Illundáin que consiguieron el beneplácito tanto de la crítica como del público.

Manolo Solo (Algeciras, Cádiz, 1964), formado en el Instituto de Teatro de Sevilla y licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, está a punto de cumplir 30 años de carrera profesional tras su debut en el teatro en 1989. Tras su paso por varias series televisivas, dio el salto a la gran pantalla en 2001 con la película ‘Cuanto todo esté en orden’, dirigida por César Martínez.
Desde entonces, ha participado en 43 largometrajes con directores de la talla de Guillermo del Toro (‘El laberinto del Fauno’), Alejandro González Iñárritu (‘Biutiful’), Fernando León de Aranoa (‘Amador’), Alberto Rodríguez (‘La isla mínima’), Daniel Monzón (‘Celda 211’), Sigfrid Monleón (‘El cónsul de Sodoma’), José Luis Cuerda (Tiempo después’) e Isabel Coixet (‘Elisa y Marcela’), entre otros.
Su trabajo ha sido reconocido con importantes galardones, como los ya reseñados, a los que se unen el Premio al Mejor Actor Andaluz de Asecan, conseguido en dos ocasiones por sus trabajos en ‘B, la película’, y por las siguientes películas en el mismo año: ‘El cónsul de Sodoma’, ‘Biutiful’, ‘Amador’ y ‘El gran Vázquez’. Además, ha obtenido en tres ocasiones el Premio de la Unión de Actores al Mejor Actor de Reparto en Cine, por sus trabajos en ‘Tarde para la ira’, que también le reportó un Premio Feroz, en ‘La isla mínima' y en ‘B, la película’.
Además, durante estos años, ha participado en destacadas series de televisión, como ‘Apaches’ (Antena 3), ‘La peste’ y ‘La Zona’ (Movistar), ‘El Ministerio del Tiempo’ (TVE), ‘Cuéntame’ (TVE), o en las miniseries ‘Prim’ (TVE), ‘Mario Conde, los días de gloria’ (Telecinco), o ‘Historias robadas’ (Antena 3), entre otras muchas. En teatro, destacan sus trabajos con directores como Miguel Narros, Víctor García León, Alberto San Juan, Miguel del Arco, Will Keen o Roger Gual, entre otros.

Al Premio Ciudad de Huelva, destinado a profesionales de ámbito internacional y de amplia trayectoria en el cine iberoamericano, se suman los Premios Luz, con los que el Festival quiere reconocer la trayectoria y la proyección de profesionales y creadores nacionales que ya han conseguido con su trabajo el respeto tanto de la crítica como del público, con el objetivo de reconocer y alentar a estos creadores en el continuo proceso de mejora y evolución profesional.
La brasileña ‘Aos teus olhos’ abre el debate sobre la “justicia virtual” contemporánea
La directora brasileña Carolina Jabor abre hoy en Huelva la Sección Oficial de Largometrajes con el estreno en España de su película ‘Aos teus olhos’, una historia que abre el debate sobre la capacidad de las redes socials de comunicación para condicionar la justicia.
Jabor, que ha presentado este sábado el lagometraje junto al guionista de la cinta, Lucas Paraizo, ha explicado que ‘Aos teus olhos’ trata “un tema muy contemporáneo, muy actual y universal” al contar la historia de un “linchamiento virtual”. La película, ha explicado la realizadora, aborda cómo “las redes sociales traspasan la idea de justicia sin que se sepa si una persona es culpable o no y cómo eso puede destruir a una persona”.
‘Aos teus olhos’ es la segunda película de Carolina Jabor como directora. Jabor construye construye este inquietante retrato sobre los linchamientos en las redes sociales y los prejuicios a través de la historia de un profesor de deportes que es acusado de acoso sexual por uno de sus jóvenes alumnos durante una clase de natación. Es imposible verificar su culpabilidad o inocencia, pero el caso tiene una gran reacción en cadena y las consecuencias son nefastas.

La película se basa en la obra de teatro ‘Principio de Arquímedes’, del autor catalán Josep Maria Miró. Según ha explicado Paraizo en Huelva, la adaptación cinematográfica es “una perspectiva” diferente a la obra, en la que se amplía la historia. El guionista ha buscado también “dejar un final abierto” para que sea “el público el que participe” y no sea el propio el relato el que imprima su juicio sobre lo sucedido.
La película, que ha recibido ya importantes galardones en los Festivales Internacionales de Río de Janeiro y Sao Paulo, está interpretada por Daniel de Oliveira, Marco Ricca, Luisa Arraes, Malu Galli y Stella Rabello.
Carolina Jabor es directora de escena, productora y socia de Conspiração desde el año 2000. Su primer largometraje, ‘Boa sorte’ (2014), fue protagonizado por Deborah Secco y João Pedro Zappa. En 2008, en co-dirección con Lula Buarque de Hollanda, lanzó el documental ‘O mistério do samba’, sobre la ‘Velha Guarda’ de la escuela de samba Portela, siendo seleccionado para el Festival de Cannes y elegido como el mejor documental en el Gran Premio del Cine Brasileño.
‘La noche de 12 años’ opta por el Colón de Oro La terrible historia de tres presos tupamaros apresados durante 12 años durante la dictadura militar uruguaya (entre ellos, el que luego llegaría a ser presidente José Mujica) llega esta noche a la Sección Oficial del festival de Huelva bajo la mirada del director Álvaro Brechner, quien presenta ‘La noche de 12 años’, un film que, como ha explicado el propio realizador, pretende dejar claro que “la capacidad de resistencia del ser humano no debe ser nunca subestimada por nadie, ya que por más regímenes autoritarios que haya, hay una libertad última de la persona para decidir qué quiere ser”.
‘La noche de 12 años’ (Uruguay, Argentina, España, 2018), tercera película del director, está protagonizada por Antonio de la Torre, Chino Darín, Alfonso Tort, César Troncoso y Soledad Villamil, entre otros. Tort, presente también en el Festival de Huelva, explicó que el trabajo de los actores “fue muy duro, ya que nos preparamos mucho para enfrentarnos a esta terrible historia”. El intérprete dejó claro que el principal mensaje de la película es que “es el hombre el que da sentido al sufrimiento para dar sentido, a su vez, a la esperanza”.
La película está inspirada en los años de encierro y aislamiento que sufrieron tres figuras uruguayas: José Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro, sometidos a una reclusión por razones políticas e ideológicos. Debido a su valor como “rehenes”, se decide que en lugar de asesinarlos se torturará su cuerpo y su mente. Encerrados en diminutos calabozos, se les prohíbe hablar y ver, con escasa posibilidad de comer o dormir. Empujados más allá de los límites de lo imaginable, los rehenes libraron una batalla existencial para escapar a la terrible realidad que los condenaba a la peor tortura: perder la razón.

En este sentido, Brechner detalló que el objetivo era el de trasladar a los espectadores “la experiencia de bajada a los infiernos que sufrieron, huyendo de los anecdótico para quedarnos con lo profundo de lo que pasaron: qué queda de un hombre en esas circunstancias y cómo hace para encontrar sentido a todo eso”.
Después de dirigir decenas de documentales y varios cortometrajes estrenados en numerosos festivales internacionales, Álvaro Brechner (Montevideo, 1976) escribió y dirigió en 2009 su primer largometraje, ‘Mal día para pescar’, al que siguió ‘Mr. Kaplan’ (2014), con el que estuvo en el Festival de Cine de Huelva consiguiendo el Colón de Plata al Mejor Guión.