EL 28 DE OCTUBRE
Cajasol proyecta el documental 'Riotinto 1929, imágenes para la historia'
21.11 h. La proyección tendrá lugar el jueves 28 de octubre a las 19.00 horas, previa conferencia del director del Archivo Histórico de la Fundación Río Tinto, Juan Manuel Pérez López.

Este documental, de 41 minutos, trasladará al espectador a la imponente realidad de la industria minera que en 1929 era el epicentro de la actividad económica de Huelva. Se puede observar el movimiento de las grandes excavadoras Bucyrus cargando el mineral, el ferrocarril moviéndose dentro de las cortas, la desaparecida fundición con su chimenea de piritas, las expresiones, el movimiento y el esfuerzo de una pléyade de trabajadores ejerciendo sus oficios, paleros, saneadores, perforadores, mineros que entran al pozo con sus canastos y focos de carburo, barreneros que prenden la mecha de la voladura, etc.
Además, otras tomas dan testimonio de la vida cotidiana reflejando fielmente el patrimonio etnográfico: la celebración del carnaval, actividades deportivas como el fútbol; médicos y enfermeras atendiendo a los pacientes del hospital, el asilo, los primeros 'boy scouts' de España, el Barrio Obrero de Huelva y la Casa Colón, las operaciones de carga en el Puerto y los barcos zarpando hacia los principales destinos del mundo con sus bodegas repletas de mineral.
Este documental, de 41 minutos, trasladará al espectador a la imponente realidad de la industria minera que en 1929 era el epicentro de la actividad económica de Huelva. Se puede observar el movimiento de las grandes excavadoras Bucyrus cargando el mineral, el ferrocarril moviéndose dentro de las cortas, la desaparecida fundición con su chimenea de piritas, las expresiones, el movimiento y el esfuerzo de una pléyade de trabajadores ejerciendo sus oficios, paleros, saneadores, perforadores, mineros que entran al pozo con sus canastos y focos de carburo, barreneros que prenden la mecha de la voladura, etc. Además, otras tomas dan testimonio de la vida cotidiana reflejando fielmente el patrimonio etnográfico: la celebración del carnaval, actividades deportivas como el fútbol; médicos y enfermeras atendiendo a los pacientes del hospital, el asilo, los primeros 'boy scouts' de España, el Barrio Obrero de Huelva y la Casa Colón, las operaciones de carga en el Puerto y los barcos zarpando hacia los principales destinos del mundo con sus bodegas repletas de mineral. La cita, organizada por el periódico digital Tinto Noticias (www.tintonoticias.com), es a las 19.00 horas en la Sala Juan Ramón Jiménez donde los asistentes también podrán escuchar una conferencia previa del director del Archivo Histórico de la Fundación Río Tinto, Juan Manuel Pérez López, quien explicará el origen y el contenido de este documental. Ciclo de jazz Además, el viernes día 29 continuará el ciclo de jazz de la Fundación Cajasol, con la actuación de Ángeles Dueñas en la sala El Comercial a las 20.30 horas. Nacida en Pozoblanco (Córdoba) sus primeros pasos fueron de la mano de José Ángel Olmo Cascos. Ingresó en el Conservatorio de Música Marcos Redondo (1999) en la especialidad de Piano, y después amplió su formación en el Conservatorio de Música Cristóbal de Morales en Sevilla (2002). Fue elegida para participar en el encuentro internacional de jóvenes artistas 'Tomber les Frontières' en 2003. A partir de 2006 tomó clases de batería con Stéfano di Rubbo y Nacho Megina mientras formaba parte de diferentes bandas y proyectos del panorama musical en Sevilla como: Antonio Bello Blues Band, En Azul Producciones, etcétera. En 2013 grabó 'NSQ4' como integrante del grupo Noseque Quartet. Entre 2014-2018 cursó estudios en la espacialidad de Canto Jazz en Musikene (Centro de Música Superior del País Vasco) y dos años más tarde completó el Máster en Interpretación en Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia. Cantante y percusionista en la Big Band del Conservatorio Superior de Música de Navarra desde 2017. Ha participado en 'Bob Sand Big Band' en 2017, en 'Musikene Big Band' (2016-2018) y también en la edición 53 del Festival Heineken Jazzaldía de San Sebastián. Actualmente sigue su desarrollo como cantante y músico en Ángeles Dueñas Trío y al mismo colabora con otras formaciones musicales.
Además, el viernes día 29 continuará el ciclo de jazz de la Fundación Cajasol, con la actuación de Ángeles Dueñas en la sala El Comercial a las 20.30 horas. Nacida en Pozoblanco (Córdoba) sus primeros pasos fueron de la mano de José Ángel Olmo Cascos.
Ingresó en el Conservatorio de Música Marcos Redondo (1999) en la especialidad de Piano, y después amplió su formación en el Conservatorio de Música Cristóbal de Morales en Sevilla (2002). Fue elegida para participar en el encuentro internacional de jóvenes artistas 'Tomber les Frontières' en 2003. A partir de 2006 tomó clases de batería con Stéfano di Rubbo y Nacho Megina mientras formaba parte de diferentes bandas y proyectos del panorama musical en Sevilla como: Antonio Bello Blues Band, En Azul Producciones, etcétera.
En 2013 grabó 'NSQ4' como integrante del grupo Noseque Quartet. Entre 2014-2018 cursó estudios en la espacialidad de Canto Jazz en Musikene (Centro de Música Superior del País Vasco) y dos años más tarde completó el Máster en Interpretación en Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia.
Cantante y percusionista en la Big Band del Conservatorio Superior de Música de Navarra desde 2017. Ha participado en 'Bob Sand Big Band' en 2017, en 'Musikene Big Band' (2016-2018) y también en la edición 53 del Festival Heineken Jazzaldía de San Sebastián. Actualmente sigue su desarrollo como cantante y músico en Ángeles Dueñas Trío y al mismo colabora con otras formaciones musicales.