COcheras del puerto

El Ballet Flamenco de Andalucía abre la programación de Flamenco Viene del Sur en Huelva

13.38 h. El baile y el toque son los protagonistas para la temporada de Flamenco Viene del Sur en Huelva. El Ballet Flamenco de Andalucía, el guitarrista José Antonio Rodríguez y la bailaora Ana Morales, forman la apuesta artística que la Consejería de Cultura, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, ofrecen a los aficionados y aficionadas al arte flamenco en la capital onubense.

El Ballet Flamenco de Andalucía abre la programación de Flamenco Viene del Sur en Huelva

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este viernes ha presentado la programación el delegado de Cultura en Huelva, Ángel Romero,  en un acto que ha estado acompañado por el cantaor Guillermo Cano, la bailaora Ana Morales y los guitarristas Juan Carlos Romero y José Antonio Rodríguez que participan el Flamenco Viene del Sur 2012.El delegado ha mostrado su satisfacción por presentar el cuarto año del ciclo Flamenco Viene del Sur en Huelva que “pone de manifiesto el compromiso que adquirió la Consejería de Cultura para que el programa incluyera a Huelva”. Asimismo, ha declarado que “este año abre sus puertas un nuevo espacio escénico Las Cocheras del Puerto al ciclo Flamenco Viene del Sur, un espacio que se está consolidando día a día”. Finalmente, ha indicado que se trata de un programa “de calidad, con grandes artistas, fruto de trabajo decidido y la voluntad del Instituto Andaluz del Flamenco de llevar lo mejor del flamenco a las capitales andaluzas y en este caso a Huelva”.La programación comienza los días 9 y 10 marzo con el espectáculo  Metáfora a cargo del  Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección de Rubén Olmo, que inspirado en unos textos de Nietzche, que hablaban de la danza como una metáfora del pensamiento, presenta este espectáculo donde el coreógrafo ha querido recordar a los grandes bailaores que han marcado su trayectoria artística, como Pilar López, Antonio El Bailarín, Matilde Coral y Farruco. Con ello, la producción del Ballet Flamenco de Andalucía recupera la danza estilizada, al tiempo que incorpora números que recuerdan el folclore tradicional andaluz. Al tiempo, 'Metáfora' le sirve a Olmo de pretexto para poner en escena una alegoría de la vida, puesto que la danza se convierte en el impulso necesario para el cuerpo y la mente. De ahí que, para la escenografía, Juan Ruesga haya ideado dos elementos: una neurona como símbolo intelectual y el espacio de un patio morisco que conecta con las raíces.El cartel continúa el 24 marzo, con el concierto del guitarrista José Antonio Rodríguez. Intérprete y profesor, es uno de los referentes en música flamenca. En 1987 estrena la obra Guajira para guitarra flamenca y orquesta, a la que siguieron Tiempo, amor y muerte -coreografiada por Mario Maya-, Viento de Libertad o El Jaleo, un encargo del Centro Andaluz de Danza. Su magisterio queda plasmado con la grabación de cinco discos en solitario Calahorra, Callejón de las Flores, Manhattan de la Frontera (presentado en la Bienal de Sevilla de 1998), La Leyenda y Córdoba…en el tiempo, así como El DVD grabado en directo Córdoba… en el tiempo, rodado en el Gran Teatro de Córdoba.  Su último disco lleva por título Arnartista.  Durante su larga trayectoria ha colaborado en la producción discográfica de diversos artistas, como Esperanza Fernández o Natalia Oreiro, y ha girado acompañando a Alejandro Sanz como artista invitado en la gira “No es lo mismo”. Artista pluridisciplinar, ha compuesto la música original del ballet Carmen con coreografía de Aída Gómez; de La Leyenda, estrenada por la Compañía Andaluza de Danza en la Bienal de Sevilla o Tiempo, del Ballet Nacional de España. Además, ha colaborado en las bandas sonoras de las películas Lola, El Corazón de la Tierra e Iberia. Su trabajo como compositor lo compagina con diferentes conciertos  por diferentes escenarios nacionales e internacionales, como los ofrecidos en estos años en diversos escenarios de Francia (Festival de Nimes), Madrid (Festival CajaMadrid) y (Festival Solidarios), Rusia (Concierto para guitarra y orquesta en el Festival de Guitarra en Kaluga), Sevilla (CicloCajasol) o el concierto programado en el Queen Elizabeth Hall de Londres (Inglaterra).Flamenco Viene del Sur cierra su programación en Huelva, el 13 abril, con su espectáculo De sandalia a tacón con la compañía de la bailaora Ana Morales. Ésta Inicia sus estudios de danza en el conservatorio de Barcelona. A los 16 años se traslada a Sevilla becada durante 3 años por la Compañía Andaluza de Danza,  dirigida y coordinada por José Antonio Ruiz. Toma clases con profesores de la talla de Rafael Campallo, Alejandro Granados, Juana Amaya, Eva Yerbabuena, Andrés Marín... Debuta en el teatro La Maestranza de Sevilla, en la Bienal del año 2000, con el espectáculo Puntales de Antonio 'El Pipa'. En el año 2001 entra a formar parte de la Compañía Andaluza de Danza y durante 4 años recorre teatros y festivales nacionales e internacionales con las siguientes obras: Encuentros, (coreografiado por Eva Yerbabuena, Alejandro Granados y Rafael Campallo), Picasso Paisajes (de José Antonio Ruiz), Cosas de Payos (de Javier Latorre), La Leyenda (de José Antonio Ruiz) y Bodas de Sangre (de Antonio Gades). En el año 2004 inicia el proyecto homenaje a Dalí, dirigido por José Antonio Ruiz y producido por la Junta de Andalucía. En noviembre de ese año viaja a Japón para impartir clases de baile flamenco.Gana el primer premio al “Baile Libre”, por Malagueñas, en el Concurso Nacional de Baile Flamenco de La Perla de Cádiz.  En el año 2005, entra a formar parte de la Compañía de Javier Latorre, con el espectáculo “Triana, en el nombre de la rosa” y de la Compañía de Andrés Marín con la obra “Asimetrías”.  En el 2007, Javier Barón contará con ella, como solista, para MeridianaEs en el año 2008, al formar parte del musical Flamenco Kahlo Caló inspirado en la vida y obra de la universal pintora mexicana  Frida Kahlo, cuando se posiciona en el mundo de la danza flamenca, con nombre y apellidos. Al año siguiente, gana el deseado premio 'El Desplante' en el Festival Internacional de Cante de Las Minas.En 2010 estrena su primera producción propia: De Sandalia a Tacón dentro del Festival Flamenco de Jerez de la Frontera (Cádiz). Con esta obra, entra a formar parte de la programación flamenca, elegida por el XII Festival Internacional de Teatro de Bogotá (FITB). Colombia, acoge el espectáculo con lleno absoluto y se estrena en Sevilla, durante la  XVI Bienal de Flamenco, con un gran éxito, recogido por la crítica especializada.  De sandalia a tacónUna serie de danzas andaluzas, bailes boleros,… algunas de ellas más aflamencadas gracias a las mezclas entre andaluces y muchos de aquellos negros que llegaban como esclavos a nuestras costas y aportaron lo mejor de sus habilidades. Esa mezcla enriqueció la danza que cada generación legaba a la que le sucedía.Siendo eso así, vamos recordar a algunas de aquellas mujeres, músicas y cantos de todas estas generaciones, hasta concluir con el principio de los dos primeros nombres de mujer que registra la historia del baile flamenco.El cartel de la programación muestra así la diversidad creativa e interpretativa en las distintas modalidades del arte flamenco de acuerdo con los criterios definidos de programación, como son la calidad artística de los espectáculos presentados, la presencia del flamenco más tradicional y las opciones escénicas más atrevidas y arriesgadas, convivencia con otras culturas y estéticas musicales así como la concurrencia de artistas consagrados y emergentes. Todos los espectáculos comienzan a las 21.00 horas y las entradas para el espectáculo tienen un precio de 12 euros y podrán adquirirse en la taquilla de Las Cocheras del Puerto a partir de las seis de la tarde de los días de los espectáculos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia