música

El Conservatorio de Huelva acoge el sexto concierto de su ciclo de los martes

10.29 h. Este martes martes 8 de mayo a las 19.30 horas (con entrada libre hasta completar aforo), en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música Javier Perianes de Huelva, tendrá lugar el sexto concierto del ciclo 'Los Martes del Conservatorio', que pretende acercar la música de este centro educativo a la capital onubense.

El Conservatorio de Huelva acoge el sexto concierto de su ciclo de los martes

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los asistentes podrán encontrar un programa variado en las formaciones y en las obras a interpretar. El concierto comenzará con un numeroso grupo de percusión interpretando las 'Cuatro danzas alemanas' de Mozart, en una versión para sexteto de percusión realizada por el alemán Jürgen Braun. A continuación se intepretarán dos piezas para piano. La primera de ellas, de Béla Bartók, es un claro ejemplo de la maestría con que el compositor húngaro recoge en sus obras los elementos esenciales del folklore adaptándolos a su propio lenguaje musical, combinándolos con técnicas armónicas y contrapuntísticas contemporáneas. La segunda es del polaco Frédéric Chopin. Se trata de un vals, danza que fascinó a este compositor durante toda su vida por su brío rítmico, riqueza melódica y poder evocador. El que nos ocupa, 'op.70 nº2', es una sombría canción de súplica. La sección central es de una belleza absoluta que refleja el característico estilo del autor. El recital seguirá con una obra para guitarra del compositor y guitarrista francés Francis Kleynjans. Virtuoso de su instrumento, ha compuesto numerosas obras para guitarra, como solista o en conjunto. La que se escuchará el martes se inspira en la música brasileña, en la canción portuguesa y en los choros, la primera música popular urbana típica de Brasil. La siguiente pieza, de nuevo a cargo de piano solo, es del compositor y pianista noruego Edvard Grieg. 'Duendes' pertenece a las 'Piezas líricas' y evoca con maestría a los personajes que habitan en los frondosos bosques noruegos. El dúo de viola y piano que sigue es obra del compositor ruso Mijaíl Glinka. El público escuchará el primer movimiento, con su atractivo tema principal, encantador y accesible, y un cierto toque de melancolía rusa. A continuación el piano volverá a ser protagonista con una de las populares bagatellas de Ludwig van Beethoven, de una gran frescura y belleza. A continuación se interpretará la sonata para trompeta y piano compuesta por el pianista y compositor francés Jean Hubeau, grabada por Maurice André y el propio autor al piano. Una de las pocas obras conocidas del francés, que merece ser más reconocido en su faceta de compositor. El programa dará paso después a un quinteto de trombones. La obra del americano Steven Verheist fue escrita para ser interpretada por diferentes formaciones de trombones, a modo de homenaje, recuerdo y oración después de la tragedia del tsunami que asoló Japón en 2011. Los mejores trombonistas del mundo lo grabaron y se subió a Internet provocando así un fenómeno mundial. El concierto finalizará con un quinteto de metales interpretando un arreglo de algunas de las partes de la famosa ópera 'Carmen' del compositor francés Georges Bizet, arreglada por el trompetista Fred Mills. Música que, curiosamente, fue criticada y no valorada en su estreno en París en 1875. Hoy, sin embargo, la historia de la cigarrera sevillana Carmen, el cabo don José y el torero Escamillo es una de las más conocidas del mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia