‘La viticultura protohistórica onubense’
El ciclo 'Jóvenes Historiadores' aborda las huellas de los primeros cultivos en Huelva
20.05 h. La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva ha ofrecido una nueva conferencia dentro del ciclo ‘Jóvenes Historiadores’, enmarcada en el programa del Centro de Visitantes Puerta del Atlántico. Una charla que ha impartido la arqueóloga Alejandra Echevarría Sánchez, perteneciente al equipo de investigadores de la empresa Ánfora GIP, y que ha tratado sobre ‘La viticultura protohistórica onubense’.

El ciclo, que sigue un orden cronológico por la historia de Huelva, se ha adentrado ya en la etapa tartésica, continuando con el análisis de los restos que ha aportado el yacimiento de La Orden-Seminario. Y lo ha hecho con un aspecto nunca estudiado hasta el momento, la huellas de los antiguos cultivos.
Echevarría ha dado cuenta de una serie de manchas de color rojizo visibles en el sustrato blanquecino que siguen una pauta regular en su distribución, formando alineaciones paralelas que se han interpretado como liños de plantación de grandes extensiones a lo largo de la mayor parte del I milenio a.C, coincidiendo con el desarrollo de Tarteso. El análisis de los sedimentos ha permitido detectar “Vitis vinifera”, como la especie vegetal a la que estas huellas estuvieron dedicadas.
Las viñas documentadas formaban distintos campos o parcelas de cultivo, que demuestran una exhaustiva puesta en explotación del territorio y posibles repartos de tierras a colonos, cuestiones que nos acercan mucho más a la economía propia del oriente mediterráneo para los siglos VIII al V a.C. Gracias a estos restos sabemos que los tartesios producían y consumían vino, encontrándose plenamente inmersos en la cultura y economía mediterránea, siendo su aportación al comercio internacional de aquellos momentos, no sólo los recursos metalíferos sino también los productos pesqueros y agrícolas.
La conferenciante ha demostrado a lo largo de su intervención cómo se explotaba el entorno agrícola de la ciudad en aquella época, según se desprende de este yacimiento. Alejandra Echevarría Sánchez es licenciada en Historia por la Universidad de Huelva en el año 2004, donde prosigue sus estudios dentro del programa de doctorado Patrimonio Histórico y Natural, consiguiendo la Suficiencia Investigadora con la realización del trabajo de investigación sistemas agrícolas del I Milenio a.C. en el yacimiento “La Orden-Seminario”. Desde 2001 ha participado en diversas intervenciones arqueológicas y actualmente trabaja en su tesis doctoral, profundizando en el análisis de los cultivos, que en breve llevarán a esta investigadora onubense a salir de nuestro país para continuar con el estudio de este tipo de huellas arqueológicas en otros puntos del Mediterráneo, como Cerdeña o Sicilia.