ciclo 'Jóvenes Historiadores'

Los onubenses del Neolítico ya incluían almejas y navajas en su dieta

19.16 h. Esta es alguna de las curiosidades que los historiadores Juan Carlos Vera, profesor de Prehistoria de la UHU, y María José Armenteros han desvelado en su conferencia ‘Modos de vida y sociedad en la Huelva de hace 5.000 años: Neolítico y Edad de Cobre en La Orden-Seminario', impartida en el Centro de Visitantes Puerta del Atlántico.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En la Huelva de hace 5.000 años sus habitantes ya explotaban los ricos recursos marinos de la zona, dedicándose a la recolección de bivalvos e incluyendo, por tanto, en su dieta habitual el consumo de navajas y almejas. Esta es alguna de las curiosidades que los historiadores onubenses Juan Carlos Vera, profesor de Prehistoria de la UHU, y María José Armenteros, han desvelado en su conferencia ‘Modos de vida y sociedad en la Huelva de hace 5.000 años: Neolítico y Edad de Cobre en La Orden-Seminario', impartida en el Centro de Visitantes Puerta del Atlántico.La charla se enmarca en el ciclo 'Jóvenes Historiadores' que lleva a cabo la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva y que va encaminado a descubrir aspectos curiosos, anecdóticos y relevantes del pasado de Huelva, centrándose en esta primera parte en los hallazgos del yacimiento arqueológico de La Orden-Seminario. Como han expuesto Vera y Armenteros, en esta zona de la capital se situó un asentamiento en el final del Neolítico, una pequeña comunidad de campesinos que se remonta a finales del IV milenio. En su cultura material se ha encontrado industria lítica en piedra pulimentada, así como vasijas de cerámica hechas a mano con decoración plástica y a la almagra. Asimismo, ya en la Edad del Cobre se detecta un hábitat de cabañas circulares rodeadas de pequeños silos que se colmatan con restos de consumo de alimentos y escondrijos para útiles como molinos de mano para obtener harina. Los habitantes de la ‘Huelva Neolítica’ practicaban una incipiente agricultura del cereal y explotaban los recursos marinos, principalmente la recolección de bivalvos. Hacia el 2800 a.C. hizo además su aparición la metalurgia del cobre, completando dos de las vocaciones económicas onubenses, el mar y la minería.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia