Ánfora ha sido la encargada
La Junta finaliza los trabajos de restauración de los 'Ídolos' del yacimiento La Orden-Seminario
13.28 h. La Junta de Andalucía ha presentado la finalización de los trabajos de restauración de los ‘Ídolos’ pertenecientes al yacimiento La Orden-Seminario, de la capital, que ha llevado a cabo la empresa Ánfora y que ha tenido una duración de seis meses, con una inversión de la Consejería de Cultura y Deporte de 18.000 euros.
El delegado de Cultura en Huelva, Ángel Romero, durante el acto de presentación en el Museo Provincial, ha declarado que “la Consejería de Cultura y Deporte ha realizado un gran esfuerzo en el proceso de restauración de este patrimonio tan importante, seña de identidad de la provincia”. Asimismo, ha señalado que “estos ídolos son símbolos de la existencia de un asentamiento de más de 5.000 años en Huelva, lo que refuerza la teoría de que puede ser la ciudad más antigua de Occidente”. La actuación ha venido a completar la primera fase que se acometió con la restauración de los siete ídolos decorados con ‘tatuajes faciales’, realizados con la técnica de la incisión y el cuenco calizo que actualmente están expuestos en la sección de arqueología del museo. Éstos, junto con los veinte sin decoración, que se han restaurado, forman la única y más espectacular colección de piezas de este tipo en la Península Ibérica, tanto por la cantidad como por ser los únicos hallados in situ, en su contexto original. Los ídolos son materiales de alto nivel simbólico, siendo uno de los elementos empleados en los ritos, cultos a divinidades y prácticas religiosas. Conforman un conjunto de betilos o ídolos cilíndricos extraídos de dos estructuras circulares diferentes, la 3370 y la 3027, pertenecientes a las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el Plan Parcial 8 ‘Seminario’. Entre los dos conjuntos se pueden sumar veintisiete ídolos cilíndricos y un cuenco, realizados en distintos tipos de piedras calizas y de tipologías o formas muy diversas.Las formas van desde cilindros, ídolos tolva, ídolos troncocónicas; y sus composiciones son tanto de distintos tipos de caliza marmórea como de marfil procedente de elefante africano, según los estudios realizados. Los trabajos han consistido fundamentalmente en la limpieza para una mejor lectura, entendimiento y conservación, así como la consolidación de aquellos betilos que lo han necesitado al presentar fracturas o grietas importantes. En los mismos han participado geólogos, historiadores, restauradores, arqueólogos y químicos.