del estado mexicano de Querétaro
El Rito de las Cuatro Palabras se da cita en el Día de los Muertos de OCIb2012
12.15 h. La Fundación Caja Rural del Sur acogió el Altar de Muertos de la tradición hñähñu, del estado mexicano de Querétaro. La celebración, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, está acompañada por la muestra ‘Calacas, calaveras y calaveritas’.

Si el lunes Elia Domenzain sorprendió a los visitantes del Altar de Muertos con su interpretación del poema de Santa Teresa de Jesús (en la que además denunciaba la situación de violencia a la que se ven sometidas las mujeres, en México en particular), ayer, último día de celebración del Día de Muertos en la capital onubense, la delegación venida desde Querétaro mostró el Rito de las Cuatro Palabras.El Altar de Muertos de la tradición hñähñu incluye el rito de ‘Las cuatro palabras’. En él, la Anciana es la mujer que canta, la tejedora, la que conoce el camino. Centra su poder en su canto y su palabra; lleva al espíritu al vórtice de los vientos; ahí, el Guerrero asume la palabra, toma obligación para los cuatro rumbos y toma la forma de los cuatro Nahuales. La Mujer Sabia, la tejedora, dialoga con el guerrero y lo conduce a su regazo, al lugar donde se ofrenda el corazón. Este rito, hablado y cantado en lengua Otomí, está inspirado en los coloquios rituales que se ofrecen a los santos patronos en los atrios de los templos: el danzante toma la palabra del Norte, rumbo de los guerreros; toma palabra del Oeste, rumbo de la oración; la toma del Sur para que sus acciones den fruto; y toma palabra del Este para completar la rigurosa entrega de su rito. Estará interpretado por Desiderio Däxuni y Rosa Martinez. El programa de 'Altar de Muertos. Tradición del Pueblo Hñähñu' incluye la exposición ‘Calaverías: calacas, calaveras y calaveritas’, de la colección Rizo-Funtanet Arte, una visión moderna de una tradición ancestral, la de la elaboración artesanal y artística de figuras de calaveras decoradas con todo tipo de diseños y materiales que suelen ser utilizadas para acompañar a la festividad milenaria del 'Día de los Muertos', declarada en 2003 por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, Fiestas indígenas dedicadas a los muertos.