CONVENIO CON LA JUNTA
Cepsa colaborará en la restauración de cinco obras del Museo de Huelva
11.37 h. Las piezas son tres esculturas y dos pinturas que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII y presentan un deficiente estado de conservación.

El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, hasuscrito hoy con el director general de Operaciones de Cepsa (Compañía Española de Petróleo S.A.), PedroMiró, un convenio de colaboración para acometer la restauración de cinco obrasdel Museo de Huelva. Se trata de tres esculturas y dos óleos datados entre lossiglos XVI y XVIII que presentan un deficiente estado de conservación.
La empresa Cepsa sufragará con 24.000 euros la intervenciónsobre estas piezas. Los trabajos de conservación y restauración comenzarán enbreve en el Museo de Huelva con la colaboración del Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico (IAPH).
Luciano Alonso ha agradecido a Cepsa su compromiso con laprotección del patrimonio histórico andaluz, a la vez que ha destacado la granproyección nacional de internacional del IAPH y el impulso que dará a suprograma formativo, vinculado también a Iberoamérica. Por su parte, Pedro Miróha mostrado su satisfacción por la firma de este nuevo acuerdo con laConsejería de Cultura y Deporte y ha recordado que CEPSA colabora desde hacediez años en la conservación del patrimonio de Huelva.
La primera obra objeto de convenio es el óleo sobre lienzo‘San Jerónimo visitando a los monjes de la Tebaida’ (1770), de Juan de Espinal(Sevilla, 1714-1783). La pintura requiere, entre otras actuaciones, unalimpieza, eliminación de repintes y reintegración cromática de algunas zonas,así como la colocación de una banda de re-fuerzo en su parte inferior dado suestado y las grandes dimensiones del cuadro (169x316 centímetros).
La segunda pieza es un óleo sobre tabla que representa a unEcce Homo, obra anónima fechada en 1585. Aunque el soporte se conserva en buenestado, la policromía presenta reintegraciones de anteriores restauraciones quehan modificado y oscurecido su coloración. Asimismo, la excesiva oxidación delbarniz desvirtúa la apreciación de la pintura.
La escultura ‘Virgen con el Niño’, realizada en maderatallada y policromada, es una obra anónima de la segunda mitad del siglo XVI.Sus principales daños son grietas en el soporte, pérdidas de material,policromía con repintes, suciedad superficial y barnices alterados. La cuartaobra es una escultura de Nuestra Señora de la Caridad, anónima de la segundamitad del siglo XVI. La imagen, tallada en madera y policromada, presentanumerosos repintes y lagunas de color, además de grietas en el soporte.
Por último, la firma de este convenio establece larestauración de la escultura ‘San Sebastián’, una talla anónima datada hacia1600. La imagen muestra una policromía, realizada básicamente mediante óleo ybetún de Judea, muy posterior a la obra y parece que se ha perdido la original,por lo que se estudia eliminar la capa de pintura y dejarla en madera vista, yaque estos añadidos influyen negativamente en la pieza.