'Efigies y fantasmas', Hasta el 26 de Mayo en el museo

Eco de fantasmas cotidianos

Rogelio López Cuenca y Elo Vega traen a Huelva su exposición ‘Efigies y fantasmas’, donde con un tono irónico denuncian cómo determinados iconos y monumentos sirven de portavoces de la historia oficial y de la ideología dominante. Los dos artistas hablan sobre esta exposición y sobre sus próximos proyectos.

Eco de fantasmas cotidianos

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Eco de fantasmas cotidianos

RESPUESTA.- Trabajamos en el mundo del artecontemporáneo, como artistas, en proyectos que buscan definirse a la vez comode investigación y de creación, principalmente en torno al análisis del modo enque los medios de comunicación masivos actúan en la construcción de lasidentidades colectivas; es decir, es una actividad artística que, a la vez, estambién crítica cultural; y esto se desarrolla no sólo mediante exposicionessino también publicaciones, cursos, talleres, intervenciones en espaciospúblicos urbanos, en la TV o en Internet, recurriendo a  procedimientos más o  menos tradicionalmente vinculados a las artesvisuales como a otros propios de la literatura o de ciencias sociales como lahistoria, la antropología, la geografía, etc.

P.- ¿Antes de 'Efigies y fantasmas', cuáles han sido vuestras propuestas artísticas?

PREGUNTA.- ¿Cómo definiríais el conjunto de vuestra obra?RESPUESTA.- Trabajamos en el mundo del artecontemporáneo, como artistas, en proyectos que buscan definirse a la vez comode investigación y de creación, principalmente en torno al análisis del modo enque los medios de comunicación masivos actúan en la construcción de lasidentidades colectivas; es decir, es una actividad artística que, a la vez, estambién crítica cultural; y esto se desarrolla no sólo mediante exposicionessino también publicaciones, cursos, talleres, intervenciones en espaciospúblicos urbanos, en la TV o en Internet, recurriendo a  procedimientos más o  menos tradicionalmente vinculados a las artesvisuales como a otros propios de la literatura o de ciencias sociales como lahistoria, la antropología, la geografía, etc. P.- ¿Antes de 'Efigies y fantasmas', cuáles han sido vuestras propuestas artísticas?R.- La exposición no es el formato único de nuestrotrabajo, como en el caso de muchos otros artistas contemporáneos, laexposición, o la obra, ha dejado de ser el centro de nuestraactividad. Pero, respondiendo a tu pregunta, entre los proyectos recientes enque hemos trabajado en colaboración sepodrían citar 'Valparaíso White Noise' (en Valparaíso, Chile, en curso ycomenzado en 2012 y que puede verse en el sitio www.valparaiso-whitenoise.net), 'Surviving Picasso' (realizado en Málaga, también en 2012),  'Saharawhy' (en el Centro Atlántico de ArteModernos de Las Palmas de Gran Canaria, en 201 y en la web www.saharawhy.net),el sitio web www.mapademexico.org (en México D.F., en 2011), 'Historia de dosciudades' (para la exposición ATOPIA. Arte y ciudad en el siglo XXI, en elCentro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en 2010), 'Gitanos de papel', en2009, y 'Walls', para la exposición 'Geografías del Desorden', en 2007. P.- ¿Con qué temática se sienten más cómodos trabajando?R.- Me parece que no es una cuestiónde temáticas sino más bien de intentar recuperar para el arte, para el hacerarte, su papel político, de interés colectivo, social -más allá de su habitualconsideración como mercancía de lujo-, en el sentido de insertarlo en laproblemática del tiempo y el lugar en que vivimos, pero un papel políticamentecrítico, claro, justo en oposición alque suelen ejercer precisamente los monumentos como portavoces de la historiaoficial y de la ideología dominante: ese arte que, más que político, es unarte-policía destinado a mantener el orden, a justificar el orden (o el desorden) de cosas existente. P.- ¿Cómo surgió la idea de esta exposición?R.- Cuando se inauguró el monumento aColón en la Plaza de las Monjas, nos sorprendió, sobre todo, la ausencia delmás mínimo interés por enfrentar esa figura y lo que representa de un modomínimamente crítico: la fanfarria y los oropeles del Descubrimiento malamente pueden encubrir una trágica historia de violencia y saqueo que, aestas alturas, cinco siglos después, merece encararse frente a frente, serreconsiderada más allá de impresentablemente rancias retóricas imperiales eideologías racistas que la humanidad no puede ya aceptar... Y empezamos atrabajar sobre este tema: ¿cómo era posible, en el siglo XXI, erigir unmonumento a Colón, así sin más? Pero, en seguida se inauguró el monumento a laVirgen del Rocío, con una misma estética, además, y empezamos a ampliar elcampo de investigación a otros monumentos presentes en la ciudad, descubriendola pervivencia y persistencia de unas ideas y unas formas estéticas que,ingenuamente, creíamos como de otra época. Por ejemplo, muy significativa esla desproporción de género en losmonumentos de Huelva, que son hombres en el 90 por ciento de los casos, y esosi consideramos mujeres a las imágenes religiosas -lasrepresentaciones de la Virgen- porque si no, como personas reales, solamentehay dos: la maestra Ivonne Cazenave y la monja santa Ángela de la Cruz... Detodos modos, al señalar esto no estamos reclamando una reparación simbólica deesa desigualdad (más estatuas femeninas) sino, como dejó escrito Amalia Carvia,otra maestra, una feminista histórica que vivió y trabajó en Huelva a finalesdel siglo XIX, y que sin embargo es una gran desconocida: Las mujeres noqueremos ni pedestales ni cadenas. Justicia y nada más. P.- ¿Cómo definiríais ‘Efigies y fantasmas’?Como un poema circulatorio elaboradoa partir de una serie de imágenes destacadas de la iconografía pública de laciudad de Huelva, una propuesta de relectura crítica de nuestro imaginariocolectivo. El objetivo sería que después de visitar la exposición, y de leer ellibro, el ciudadano cambie el modo que tenía de mirar lo que le rodea, seacapaz de interrogarse por las razones que han hecho que la ciudad -o susdirigentes- haya elegido determinadas imágenes para auto-representarse y nootras. Creemos que conocer la realidad es el punto de partida indispensablepara poder imaginar de qué otro modo podría o debería ser. P.- ¿Le ha llevado mucho tiempo su elaboración?R.- Hemos estado trabajando desde elmomento de la concesión de la beca, en junio de 2011, aunque no continuamente,claro, sino alternándolo con otros proyectos, relacionados con la historia, lamemoria, la monumentalización como simplificación y ocultación de lascomplejidades reales de nuestra vida en sociedad. P.- Una vez expuesta, ¿cómo valorarías el resultado final?R.- Bueno, para nosotros, lainauguración de una exposición, o la publicación de un libro, no es el finalsino parte de un proceso. En este caso, además, el libro que acompaña a laexposición, 'Efigies y fantasmas: guía monumental de Huelva', tienevida más allá de la duración de exposición, ya que busca ser útil como guía dela propia ciudad a través de sus monumentos. Este trabajo hay que entenderlocomo inserto en una cadena de diversas producciones culturales -tanto investigaciones académicas sobre la historiade Huelva como los escritos de cronistas locales como Díaz Hierro o MartínezNavarro, o las inestimables observaciones de espacios virtuales como La Huelvacateta o El choco tóxico, entre otros-. P.- ¿Cuáles son sus próximos proyectos?R.- Tenemos abiertos y en procesodiversos proyectos en diferentes ciudades de América Latina y estamosconcretando las fechas para retomarlos en los próximos meses.

PREGUNTA.- ¿Cómo definiríais el conjunto de vuestra obra?RESPUESTA.- Trabajamos en el mundo del artecontemporáneo, como artistas, en proyectos que buscan definirse a la vez comode investigación y de creación, principalmente en torno al análisis del modo enque los medios de comunicación masivos actúan en la construcción de lasidentidades colectivas; es decir, es una actividad artística que, a la vez, estambién crítica cultural; y esto se desarrolla no sólo mediante exposicionessino también publicaciones, cursos, talleres, intervenciones en espaciospúblicos urbanos, en la TV o en Internet, recurriendo a  procedimientos más o  menos tradicionalmente vinculados a las artesvisuales como a otros propios de la literatura o de ciencias sociales como lahistoria, la antropología, la geografía, etc. P.- ¿Antes de 'Efigies y fantasmas', cuáles han sido vuestras propuestas artísticas?R.- La exposición no es el formato único de nuestrotrabajo, como en el caso de muchos otros artistas contemporáneos, laexposición, o la obra, ha dejado de ser el centro de nuestraactividad. Pero, respondiendo a tu pregunta, entre los proyectos recientes enque hemos trabajado en colaboración sepodrían citar 'Valparaíso White Noise' (en Valparaíso, Chile, en curso ycomenzado en 2012 y que puede verse en el sitio www.valparaiso-whitenoise.net), 'Surviving Picasso' (realizado en Málaga, también en 2012),  'Saharawhy' (en el Centro Atlántico de ArteModernos de Las Palmas de Gran Canaria, en 201 y en la web www.saharawhy.net),el sitio web www.mapademexico.org (en México D.F., en 2011), 'Historia de dosciudades' (para la exposición ATOPIA. Arte y ciudad en el siglo XXI, en elCentro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en 2010), 'Gitanos de papel', en2009, y 'Walls', para la exposición 'Geografías del Desorden', en 2007. P.- ¿Con qué temática se sienten más cómodos trabajando?R.- Me parece que no es una cuestiónde temáticas sino más bien de intentar recuperar para el arte, para el hacerarte, su papel político, de interés colectivo, social -más allá de su habitualconsideración como mercancía de lujo-, en el sentido de insertarlo en laproblemática del tiempo y el lugar en que vivimos, pero un papel políticamentecrítico, claro, justo en oposición alque suelen ejercer precisamente los monumentos como portavoces de la historiaoficial y de la ideología dominante: ese arte que, más que político, es unarte-policía destinado a mantener el orden, a justificar el orden (o el desorden) de cosas existente. P.- ¿Cómo surgió la idea de esta exposición?R.- Cuando se inauguró el monumento aColón en la Plaza de las Monjas, nos sorprendió, sobre todo, la ausencia delmás mínimo interés por enfrentar esa figura y lo que representa de un modomínimamente crítico: la fanfarria y los oropeles del Descubrimiento malamente pueden encubrir una trágica historia de violencia y saqueo que, aestas alturas, cinco siglos después, merece encararse frente a frente, serreconsiderada más allá de impresentablemente rancias retóricas imperiales eideologías racistas que la humanidad no puede ya aceptar... Y empezamos atrabajar sobre este tema: ¿cómo era posible, en el siglo XXI, erigir unmonumento a Colón, así sin más? Pero, en seguida se inauguró el monumento a laVirgen del Rocío, con una misma estética, además, y empezamos a ampliar elcampo de investigación a otros monumentos presentes en la ciudad, descubriendola pervivencia y persistencia de unas ideas y unas formas estéticas que,ingenuamente, creíamos como de otra época. Por ejemplo, muy significativa esla desproporción de género en losmonumentos de Huelva, que son hombres en el 90 por ciento de los casos, y esosi consideramos mujeres a las imágenes religiosas -lasrepresentaciones de la Virgen- porque si no, como personas reales, solamentehay dos: la maestra Ivonne Cazenave y la monja santa Ángela de la Cruz... Detodos modos, al señalar esto no estamos reclamando una reparación simbólica deesa desigualdad (más estatuas femeninas) sino, como dejó escrito Amalia Carvia,otra maestra, una feminista histórica que vivió y trabajó en Huelva a finalesdel siglo XIX, y que sin embargo es una gran desconocida: Las mujeres noqueremos ni pedestales ni cadenas. Justicia y nada más. P.- ¿Cómo definiríais ‘Efigies y fantasmas’?Como un poema circulatorio elaboradoa partir de una serie de imágenes destacadas de la iconografía pública de laciudad de Huelva, una propuesta de relectura crítica de nuestro imaginariocolectivo. El objetivo sería que después de visitar la exposición, y de leer ellibro, el ciudadano cambie el modo que tenía de mirar lo que le rodea, seacapaz de interrogarse por las razones que han hecho que la ciudad -o susdirigentes- haya elegido determinadas imágenes para auto-representarse y nootras. Creemos que conocer la realidad es el punto de partida indispensablepara poder imaginar de qué otro modo podría o debería ser. P.- ¿Le ha llevado mucho tiempo su elaboración?R.- Hemos estado trabajando desde elmomento de la concesión de la beca, en junio de 2011, aunque no continuamente,claro, sino alternándolo con otros proyectos, relacionados con la historia, lamemoria, la monumentalización como simplificación y ocultación de lascomplejidades reales de nuestra vida en sociedad. P.- Una vez expuesta, ¿cómo valorarías el resultado final?R.- Bueno, para nosotros, lainauguración de una exposición, o la publicación de un libro, no es el finalsino parte de un proceso. En este caso, además, el libro que acompaña a laexposición, 'Efigies y fantasmas: guía monumental de Huelva', tienevida más allá de la duración de exposición, ya que busca ser útil como guía dela propia ciudad a través de sus monumentos. Este trabajo hay que entenderlocomo inserto en una cadena de diversas producciones culturales -tanto investigaciones académicas sobre la historiade Huelva como los escritos de cronistas locales como Díaz Hierro o MartínezNavarro, o las inestimables observaciones de espacios virtuales como La Huelvacateta o El choco tóxico, entre otros-. P.- ¿Cuáles son sus próximos proyectos?R.- Tenemos abiertos y en procesodiversos proyectos en diferentes ciudades de América Latina y estamosconcretando las fechas para retomarlos en los próximos meses.

Eco de fantasmas cotidianos

R.- Me parece que no es una cuestiónde temáticas sino más bien de intentar recuperar para el arte, para el hacerarte, su papel político, de interés colectivo, social -más allá de su habitualconsideración como mercancía de lujo-, en el sentido de insertarlo en laproblemática del tiempo y el lugar en que vivimos, pero un papel políticamentecrítico, claro, justo en oposición alque suelen ejercer precisamente los monumentos como portavoces de la historiaoficial y de la ideología dominante: ese arte que, más que político, es unarte-policía destinado a mantener el orden, a justificar el orden (o el desorden) de cosas existente.

P.- ¿Cómo surgió la idea de esta exposición?

R.- Cuando se inauguró el monumento aColón en la Plaza de las Monjas, nos sorprendió, sobre todo, la ausencia delmás mínimo interés por enfrentar esa figura y lo que representa de un modomínimamente crítico: la fanfarria y los oropeles del Descubrimiento malamente pueden encubrir una trágica historia de violencia y saqueo que, aestas alturas, cinco siglos después, merece encararse frente a frente, serreconsiderada más allá de impresentablemente rancias retóricas imperiales eideologías racistas que la humanidad no puede ya aceptar... Y empezamos atrabajar sobre este tema: ¿cómo era posible, en el siglo XXI, erigir unmonumento a Colón, así sin más? Pero, en seguida se inauguró el monumento a laVirgen del Rocío, con una misma estética, además, y empezamos a ampliar elcampo de investigación a otros monumentos presentes en la ciudad, descubriendola pervivencia y persistencia de unas ideas y unas formas estéticas que,ingenuamente, creíamos como de otra época. Por ejemplo, muy significativa esla desproporción de género en losmonumentos de Huelva, que son hombres en el 90 por ciento de los casos, y esosi consideramos mujeres a las imágenes religiosas -lasrepresentaciones de la Virgen- porque si no, como personas reales, solamentehay dos: la maestra Ivonne Cazenave y la monja santa Ángela de la Cruz... Detodos modos, al señalar esto no estamos reclamando una reparación simbólica deesa desigualdad (más estatuas femeninas) sino, como dejó escrito Amalia Carvia,otra maestra, una feminista histórica que vivió y trabajó en Huelva a finalesdel siglo XIX, y que sin embargo es una gran desconocida: Las mujeres noqueremos ni pedestales ni cadenas. Justicia y nada más.

Eco de fantasmas cotidianos

Como un poema circulatorio elaboradoa partir de una serie de imágenes destacadas de la iconografía pública de laciudad de Huelva, una propuesta de relectura crítica de nuestro imaginariocolectivo. El objetivo sería que después de visitar la exposición, y de leer ellibro, el ciudadano cambie el modo que tenía de mirar lo que le rodea, seacapaz de interrogarse por las razones que han hecho que la ciudad -o susdirigentes- haya elegido determinadas imágenes para auto-representarse y nootras. Creemos que conocer la realidad es el punto de partida indispensablepara poder imaginar de qué otro modo podría o debería ser.

P.- ¿Le ha llevado mucho tiempo su elaboración?

R.- Hemos estado trabajando desde elmomento de la concesión de la beca, en junio de 2011, aunque no continuamente,claro, sino alternándolo con otros proyectos, relacionados con la historia, lamemoria, la monumentalización como simplificación y ocultación de lascomplejidades reales de nuestra vida en sociedad.

P.- Una vez expuesta, ¿cómo valorarías el resultado final?

R.- Bueno, para nosotros, lainauguración de una exposición, o la publicación de un libro, no es el finalsino parte de un proceso. En este caso, además, el libro que acompaña a laexposición, 'Efigies y fantasmas: guía monumental de Huelva', tienevida más allá de la duración de exposición, ya que busca ser útil como guía dela propia ciudad a través de sus monumentos. Este trabajo hay que entenderlocomo inserto en una cadena de diversas producciones culturales -tanto investigaciones académicas sobre la historiade Huelva como los escritos de cronistas locales como Díaz Hierro o MartínezNavarro, o las inestimables observaciones de espacios virtuales como La Huelvacateta o El choco tóxico, entre otros-.

P.- ¿Cuáles son sus próximos proyectos?

R.- Tenemos abiertos y en procesodiversos proyectos en diferentes ciudades de América Latina y estamosconcretando las fechas para retomarlos en los próximos meses.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia