Para fomentar el envejecimiento activo
‘Recordando nuestra niñez: cuentos y juegos de nuestros mayores’
13.01 h. Mayores de los centros de participación activa de la provincia de Huelva dependientes de la Junta de Andalucía han recopilado en un libro cuentos y juegos de origen tradicional con el objetivo de recuperar este importante apartado de la cultura popular.

La publicación, editada por la Delegación Territorial de Salud y BienestarSocial bajo el título ‘Recordandonuestra niñez: cuentos y juegos de nuestros mayores’, es el fruto deltrabajo desarrollado en dos talleres por parte de los usuarios de los centrosde participación activa onubenses, con especial implicación en el caso de losubicados en las localidades de Almonte, Ayamonte, Lepe y Bollullos Par delCondado.
La delegada territorial de Saludy Bienestar Social, Lourdes Martín,ha sido la encargada, este martes, de presentar el libro, que se elaborócoincidiendo con la conmemoración en 2012 del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la SolidaridadIntergeneracional. Durante el acto, la responsable de la administraciónautonómica he destacado que “este trabajo es una buena muestra de que laspersonas mayores tienen mucho que aportarnos”. “Poseen –ha añadido- un preciosolegado, heredado de sus antepasados y acuñado por sus propias vivencias, quenos transmiten continuamente y que, de manera recíproca, las nuevasgeneraciones tenemos la responsabilidad de corresponder”.
Martín también ha reiterado que “esta obra sirve además para recordar yconservar parte de nuestras tradiciones, de nuestro pasado, convirtiéndoseen una excelente manera de disfrutar y enriquecer nuestro patrimonio”.
El libro está estructurado en dos partes. Una primera en la que serecogen un total de 15 cuentostradicionales, seleccionados a partir de las propias vivencias, historias yrecuerdos de los mayores, incluso algunos de ellos procedentes de latransmisión oral de padres a hijos. Los relatos incluidos son los siguientes:‘La cachiporra’, ‘El cuento de la lechera’, ‘La rosa y el sapo’, ‘La mata dealbahaca’, ‘La gallinita y el pollito’, ‘El zurrón mágico’, ‘El pajarito y elcarámbano’, ‘El mono titiritero’, ‘El enano saltarín’, ‘El cuento depimpibirola’, ‘El castillo de irás y no volverás’, ‘El burro y el buey’, ‘Laratita presumida y su esposo don ratón’, ‘El tío de los tarritos’ y‘Garbancito’.
Gracias a este primer taller, losparticipantes han disfrutado de un espacio en el que han trabajado la memoria yfomentado tanto la escritura como la lectura. De hecho, durante las sesiones nosólo han reunido cuentos antiguos, también se han confeccionado e inventadorelatos propios a partir de recuerdos de la infancia, historias de personajes,costumbres de los pueblos o anécdotas personales de los miembros de los grupos.
La segunda parte de la publicación está referida a los juegos que practicaban los mayores durante su niñez yadolescencia, muchos de ellos ya desaparecidos, por lo que la principalfinalidad del otro taller ha sido rescatarlos del olvido y que puedan serdisfrutados en la actualidad por las nuevas generaciones. Las actividadeslúdicas se han dividido en tres grupos y, a su vez, en diferentes tipos: juegosmotóricos (de carrera-persecución-competición, salto, habilidad-lanzamiento,deportes y juegos rítmicos-canciones); juegos de ingenio (juegos de mesa ymanipulativos), y juegos simbólicos (imitativos-simbólicos).
Adornados igualmente conilustraciones, cada uno de los juegos viene acompañado de una descripción sobrecómo debe ejecutarse, materiales necesarios y número de participantes. Algunosde los principales ejemplos de cada categoría son las ‘Cuatro esquinas’, ‘Botebolero’, ‘El pañuelo’, ‘Escondite’, ‘Gallinita ciega’, ‘Pollito inglés’, ‘Lacomba’, ‘Saltar a piola’, ‘El teje’, ‘Elástico’, ‘Canicas’, ‘Trompazos’, ‘Elcarro’, ‘Hula-hop’, ‘Cucaña’, ‘Pulso’, ‘Cromos’, ‘Las sillas’, ‘El corro’, ‘Lasprendas’, ‘Pimpirigallo’, ‘Petanca’, ‘Tres en raya’, ‘Cartas’, ‘Parchís’,‘Dominó’, ‘Chapas’, ‘Recortables’, ‘Yo-yo’ o ‘Las casitas’.
En total se trata de unaselección de 104 juegos, definidos en el texto como “una herramientaimprescindible para el aprendizaje y desarrollo integral del ser humano, queasimismo posibilita conocer la realidad familiar, social, cultural y material delmundo que le rodea, proporcionándole de esta forma la imagen de sí mismo”.
Envejecimiento activo
El desarrollo de este proyecto sesuma al extenso listado de actividades que de forma diaria se llevan a cabo enlos centros de participación activa,que abarcan desde charlas a cursos, aulas, talleres culturales, bailes,deporte, conciertos, juegos o viajes.
No en vano, estos centros seconciben como espacios en los que se organizan programas con la finalidad dedesarrollar la capacidad de aprendizaje, fomentar la participación cultural enel entorno, ampliar los niveles formativos y ser lugares generadores de saludpara los mayores, así como fomentar las relaciones humanas, entre otrosaspectos.
Todas estas actuaciones seencuentran en consonancia con las políticas de envejecimiento activo de la Consejería de Salud y Bienestar Social,que tienen como meta procurar el bienestar social e individual de las personasmayores, mejorar su calidad de vida y su imagen ante la sociedad, promover laautonomía personal, prevenir situaciones de dependencia e incrementar lacooperación y la solidaridad entre generaciones.
El envejecimiento activo es unconcepto que incide en que la vejez noes una enfermedad social, sino, al contrario, un logro sin precedentes y laapertura de nuevas posibilidades para las personas en esta etapa de sus vidas.
El Gobierno andaluz lleva impulsandodesde hace más de 20 años programas para favorecer el envejecimiento activo. Enesta línea, Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en elaborar el Libro Blanco sobre el EnvejecimientoActivo, que recoge un total de 130 recomendaciones para mejorar la calidad devida de las personas mayores.
Otros ejemplos de programas deenvejecimiento activo son el programa de turismo social para personas con menosrecursos, el Servicio Andaluz deTeleasistencia, las aulas universitarias para mayores o la tarjeta Andalucía Junta Sesentaycinco,cuyos titulares tienen a su disposición descuentos y beneficios en el acceso aservicios culturales, deportivos y lúdicos, así como en la compra de productos.