Esteban Magaz, director del Festival de Cine bajo la Luna
'Islantilla tiene desde que nació un idilio con el cine'
Uno de los grandes artífices de que en Islantilla no deje de hablarse del mundo cinematográfico y sobre todo de disfrutarse es Esteban Magaz, director del Festival Internacional de Cine Bajo la Luna-Islantilla Cinefórum, una iniciativa plenamente consolidada en su cuarta edición y que promete más de 200 proyecciones al aire libre en dos meses de verano. Este cineasta isleño y sus colaboradores forman un equipo incansable que siempre logra alcanzar la meta de acuñar eventos redondos. Magaz considera lógica la evolución de este festival y natural la relación que tiene con el séptimo arte este enclave turístico, escenario con constante papel de protagonista en el ámbito del ocio y la cultura.

Para alguien que tiene como frase de cabecera en su página web El cine no es un trozo de vida, sino un pedazo de pastel (Alfred Hitchcock) no es de extrañar que pasión y trabajo vayan de la mano y que todo lo que haga sea con plena dedicación y el mayor de los esmeros. Esteban Magaz (Isla Cristina, 1973), cineasta y director del Festival Internacional de Cine Bajo la Luna-Islantilla Cinefórum, entiende que la magia del cine está en reunir a una gran cantidad de gente en torno a una historia para formar parte de ella y eso es lo que se ha conseguido con la maravillosa idea de proyectar cine en los espacios públicos de Islantilla y sus localidades adyacentes. De este modo, se ha reforzado la vocación turística y cultura de este enclave de la Costa onubense, partiendo de una gran idea en pequeño formato, pero que ya tiene repercusión internacional. Inmerso en la fase previa al rodaje de su primer largometraje, 'El pezón de Elena', Magaz, experto en Técnicas y Medios Audiovisuales por la Universidad de Huelva, trabajó durante varios años como crítico cinematográfico y en el año 2000 debutó con el corto 'El Congreso', protagonizado por Beatriz Carvajal. Posteriormente cosechó un gran éxito con 'Despierta', creado artísticamente por personas con discapacidad, corto que fue seleccionado por el Festival de San Sebastián y el Spanish Film de Australia. Además ha dirigido spots publicitarios para televisión, ha trabajado en la producción del largometraje 'Los mánagers' (Fernando Guillén Cuervo, 2006) y en la organización del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y el Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla. PREGUNTA.- ¿Cuáles son las novedades que presenta esta cuarta edición del festival con respecto a otras anteriores?RESPUESTA.- La novedad principal de la cuarta edición es la inclusión de largometrajes en la sección oficial al concurso, que son diez exactamente. Es la nueva apuesta que hacemos en el Festival. El primero fue una muestra de cortos, después fue un festival de cortos y ahora es un festival de cine con cortos y largos. Las proyecciones son todas bajo la luna en espacios públicos, como la playa y las plazas de los pueblos y con las secciones paralelas a la sección oficial, que son diez largos y 100 cortos, se proyectan en total más de 200 películas.P.- ¿Vuelve a ser importante la presencia de obras de otros países?R.- Hay películas de muchísimos países y de todos los continentes. Desde Estados Unidos, Argentina, México, Colombia, pasando europeos como España, Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica, también africanos como Mali, asiáticos como Japón, Rusia, Indonesia, Islandia. Esto hace que haya películas en inglés, en francés, en italiano, alemán y en belga. Todas las proyecciones que no son en español van con subtítulos en castellano. P.- ¿Cómo se originó esta forma de ofrecer cine en Islantilla?, ¿hay otro festivales así en España?R.- Este festival nació como una evolución natural y no es una idea que tomáramos de otro lugar. Nació simplemente. El primer Cinefórum fue una muestra para poner en valor un archivo que teníamos en Islantilla de otros festivales y nació como una muestra de verano y la duración era como algo natural, porque se trataba de ofrecer un servicio de ocio y cultura en verano y así surgió, con una demanda muy importante de espectadores, que hizo que nos decidiéramos en la segunda edición a abrir un concurso, para que ese archivo siguiera creciendo año tras año, y la aceptación fue mucho mayor que la anterior y eso provocó que en la tercera edición tuviéramos muchos más cortos internacionales que en la segunda y en esta cuarta el paso a los largometrajes era lo lógico como parte de esa aceptación internacional que hemos experimentado.P.- ¿Cuál es la clave para que el festival haya crecido tanto en tan poco tiempo?R.- Creo que una importante es que a nivel de público las proyecciones bajo la luna y al aire libre funcionan muy bien, al público le gusta en verano estar en la calle. Se han cuidado mucho las proyecciones a nivel de calidad de imagen y sonido y luego también es clave el nivel de obras que compiten. La selección es un trabajo de meses y durante el invierno nos dedicamos a recabar material y a verlo. Recibimos más de 300 obras cada año y eso nos permite seleccionar los mejores trabajos y la selección que hacemos creo que le da una seriedad al Festival y hace que el público se interese año tras año. Dentro de los cortos que se proyectan en cada pase siempre hay algo que le puede llamar la atención e interesar a gente muy distinta. P.-¿Cree que el Cinefórum lleva el camino de ser un festival con una dimensión similar a lo que fue el Inédito o el de Cine y Televisión?R.- Son formatos completamente diferentes, pero lo que sí está claro es que le unen dos cosas a aquello, que esto es un festival y es de Islantilla también. Después tienen formatos diferentes. El Festival de Cine Inédito apostaba por un tipo de películas en una época del año, concentrado en una semana en abril, después apostamos por la televisión y aquí tenemos una dimensión de internacionalidad bastante grande, sin el hándicap de que sean inéditos, aunque sí es verdad que se estrenan bastantes cosas y al proyectarse a la luz de la luna y al aire libre, eso le hace completamente diferente y aparte está la duración de dos meses. No sé si se podrán parecer en algún momento. En presupuesto no se parecen y a nivel de calidad de películas y de invitados si se pueden asemejar un poco más. P.- ¿Por qué Islantilla y el cine han estado siempre tan vinculados?R.- Islantilla tiene desde que nació un idilio con el cine. No solamente porque se hagan festivales, sino que se ruedan constantemente muchas películas, tanto cortos y largometrajes. Es como algo natural que Islantilla tenga cine de algún modo y un festival. Después del Festival de Cine Inédito y tras la desaparición del de Cine y Televisión se rumoreaba que en Islantilla lo que tenía no era un festival y sí lo hay. El Islantilla Cineforum lo es con todas las letras en el sentido de que se proyectan películas, hay un concurso, un jurado que lo determina y un público que va masivamente a las proyecciones. P.- En el plano personal, ¿tiene algún proyecto entre manos o está muy volcado en el Islantilla Cinefórum?R.- Tengo el proyecto de mi primer largometraje, que está en marcha y estoy trabajando con varias productoras en él, pero también es verdad que ahora está un poco más parado por el fesival, pero lo llevo un poco parejo a él. P.- ¿De qué trata?R.- El proyecto se titula 'El pezón de Elena' y llevo tres o cuatro años desarrollándolo. Es una película muy independiente, que tiene sus dificultades para sacarla adelante, pero cada año que pasa se van afianzando más acuerdos y estamos más cerca de empezar ya el rodaje. Es una historia intimista sobre una mujer, Elena, que sufre una gran depresión y lo que se cuenta es una historia de superación, el cómo poco a poco va saliendo de un pozo en el que ha caído. Es una historia muy universal y pienso que se pueden indentificar muchos espectadores con ella. Han pasado varias actrices por el proyecto y estamos cerrando ya con una actriz protagonista, aunque todavía no puedo dar el nombre.P.- ¿Qué valoración haces de cómo está el panorama cinematográfico en Huelva? R.- Salen cosas. De hecho en Islantilla tenemos dos cortos de directores onubenses, Manolo Correa e Israel Millán y es buen síntoma. Le hacemos además un homenaje a Carlos Rico, cineasta onubense que falleció el año pasado. Hay materia prima en Huelva para hacer cine, lo que pasa que es lo de siempre, está el problema del presupuesto y es complicado. Pero hay mucha gente que hace cine en Huelva, con talento e ideas, como Rocío González, Luna Baldallo, Carmen Rico o Luis Suan, que están ahí en marcha. Aparte hay directores como Antonio Cuadri que lleva una gran trayectoria y que por suerte ya lleva cuatro o cinco largometrajes a sus espaldas.
