Catálogo de Patrimonio Histórico Andaluz
A información pública la inscripción de la iglesia de Guadalupe de El Almendro como Bien de Interés Cultural
11.25 h. La Delegación de Educación, Cultura y Deporte en Huelva ha iniciado el procedimiento por el que se somete a información pública el procedimiento para la inscripción de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe en El Almendro en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural y con la tipología de Monumento.
Durante el próximo mes, el expediente incoado mediante la Resolución de la Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas podrá ser citado, examinado y objeto de las alegaciones que se estimen pertinentes.Las primeras referencias documentales de esta iglesia datan de 1638, aunque atendiendo a los elementos arquitectónicos que presenta, su configuración primitiva podría situarse en el último tercio del siglo XVI, convirtiéndola en la edificación más antigua de El Almendro. El templo se localiza en la zona central de la población lo que le convierte en el principal referente urbanístico del municipio, sobresaliendo del resto de edificios de la localidad. En el transcurso de los años, la iglesia ha sido remodelada y ampliada en diferentes momentos, principalmente en el siglo XVIII, por lo que posee los rasgos que representan los gustos artísticos de cada época, aunque su estructura original corresponde a la de una iglesia de la tipología de tres naves con columnas y cubierta mudéjar de madera de la que no se encuentran ejemplos similares en la provincia de Huelva.Su estilo ecléctico es el resultado de elementos mudéjares, renacentistas, barrocos y neoclásicos, destacando entre sus componentes la armadura de madera, ejemplo espléndido de la arquitectura mudéjar, aún cuando se encuentre parcialmente velada por la bóveda encamonada del siglo XVIII.El templo es un referente urbanístico primordial para la población, un elemento simbólico insustituible y que caracteriza al municipio. Su entidad es muy destacada, pudiendo considerarse como el inmueble de mayor entidad arquitectónica de su casco urbano. Asimismo, y dada su antigüedad, se constituye como el lugar de reunión de la población para ceremonias o fiestas por lo que su valor etnológico es incuestionable.