PRIMERA JORNADA DEL IBEROAMERICANO

‘Brazilian Western’: una historia universal de amor e intolerancia

18.53 h. Además, la Casa Colón ha acogido este domingo la presentación de ‘Vino para robar’, una historia de ladrones “al estilo del cine clásico americano”, y de ‘Guadalquivir’, un sobrecogedor viaje por nuestro patrimonio natural.

‘Brazilian Western’: una historia universal de amor e intolerancia

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

“Siempre supe que haría una película sobre ‘FaroesteCaboclo’ y cuando falleció su compositor, compré los derechos de la canción”.Este es el germen de ‘Brazilian Western’(Brasil 2013), que cuenta la historiade Joao Santo Cristo (Fabricio Boliveira), un joven de Salvador de Bahía quellega a Brasilia tras la muerte de sus padres. Allí, rápidamente y encontra de su voluntad, se mezcla en el mundo del tráfico de drogas, ladelincuencia y la corrupción. Lo tiene fácil: ya desde niño se ha acostumbrado a vivir como un marginado.Y su raza supone un acicate añadido. El racismo es otra de las trabas que le haimpuesto la sociedad en la que vive.

‘Brazilian Western’: una historia universal de amor e intolerancia

René Sampaio afrontacon ‘Brazilian Western’ su primer largometraje tras haber centrado suexperiencia en el mundo de la publicidad. Y lo hace basándose ydesarrollando el argumento de una de las canciones más populares de la músicabrasileña contemporánea: ‘Faroeste Caboclo’, del cantante y compositor RenatoRusso, una intensa pieza folk que es casi un himno para toda una generación debrasileños. Muchos de ellos han esperado con interés esta película y hanllenado las salas de cine en Brasil – ya lleva más de un millón y medio de espectadores-, y pese a que Sampaio nohizo esta película para ser vista en otros países, “porque pensábamos que eraun reflejo de la historia de Brasil y de su sociedad”, al final, el carácteruniversal de su temática ha propiciado que llegue a todo tipo de públicos. “Es una película sobre la intolerancia a lasdiferencias, habla de cosas que todo el mundo conoce”, ha señalado el actorFabricio Boliveira, que comparte con el director el interés por estar en elFestival de Huelva por la cercanía con el público que ofrece este festival: “para mi, el mayor objetivo como director esel contacto con la gente, y eso lo ofrece Huelva. Este festival es una gran fiesta”, apunta Sampaio.

‘Vino para robar’

Un poco de humor y picardía para poner sal a la 39º edicióndel Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. El realizador argentino ArielWinograd también ha presentado este domingo ‘Vino para robar’ (Argentina, 2013), su tercer largometraje, una historia de ladrones de guante blanco quese embarcan en una trepidante aventura por la región de Mendoza para tratar derobar una valiosa botella de vino Malbec de Burdeos del siglo XIX que se guardacelosamente en la caja de seguridad de un banco de la capital mendocina.

‘Brazilian Western’: una historia universal de amor e intolerancia

La película, un claroguiño al cine clásico americano de los años 50, está protagonizada por Valeria Bertuccelli, quien recibiera elColón de Plata a la mejor actriz en la edición del Iberoamericano de 2008,y Daniel Hendler, un actor recurrente en la trayectoria del directorbonaerense. Ellos son los antagonistas de esta historia, dos personajes, el deSebastián y Natalia/Mariana que comienzan como rivales y terminan teniendo quecooperar por su propio bien para robar el preciado y antiquísimo caldo,mientras tratan de esquivar a una banda de delincuentes organizados y a la vez,huir del asedio de un comisario de policía.

Rodada en los bellos paisajes de la provincia vitivinícolade Mendoza, así como en Buenos Aires, Tigre y Florencia (Italia), losescenarios se convierten en un protagonista más que reviste esta comedia deenredos, romance y acción de glamur y elegancia. De hecho, para el director,las localizaciones son fundamentales: “queríamos terminar la película enFlorencia y esto fue casi más difícil que robar un banco”, ha explicado .

‘Guadalquivir’

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva también haacogido hoy la presentación de‘Guadalquivir’ (España, 2013) de Joaquín Gutiérrez Acha, un documental de 94 minutos de duración quesupone un recorrido por la vida del río Guadalquivir, desde su nacimiento en lasierra de Cazorla hasta su muerte, casi 700 kilómetros después, cuando se une alas aguas Atlántico en la bellísima Doñana, paraíso en su mayoría onubensedonde se ha rodado también gran parte de este magnífico trabajo.

‘Brazilian Western’: una historia universal de amor e intolerancia

Pero no sólo es la historia del río, sino sobre todo de loscientos de especies animales y vegetales que forman parte indisoluble de surecorrido, que viven en buena parte gracias a él, en perfecta simbiosis y dandolugar a distintos ecosistemas. Uno de esos animales, un zorro, será quien nosguíe en esta maravillosa aventura de la vida por los tres grandes espaciosnaturales que componen el cauce del río: Cazorla,Sierra Morena y las marismas de Doñana. ‘Guadalquivir’ es el primer documental sobre naturalezaíntegramente español, centrado en la fauna ibérica y realizado con losúltimos avances tecnológicos, entre ellos, el TimeLapses, una técnica quepermite hacer visible al ojo humano movimientos que de otra forma seríaimposible percibir.

“Creo que es muy importante que la gente vaya a ver estopara que pueda conocer lo que tenemos más cerca de casa”, apunta Gutiérrez.“Estamos más acostumbrados a los documentales sobre elefantes y ñúes que a losde fauna ibérica: no conocemos nuestropatrimonio natural”, ha lamentado el director.

El documental, que se estrena el próximo 13 de diciembre entoda España, recupera una tradición casi perdida en la cinematografía españolatras la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente, los documentales y cuenta conla voz en off de la cantaora EstrellaMorente y música flamenca, “dos toques del lugar donde está rodada lapelícula”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia