punta umbría
Inaugurada la exposición 'Huelva, marítima y minera, 1929'
18.33 h. El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, inauguró este sábado por la noche, junto al alcalde de Punta Umbría, Gonzalo Rodríguez Nevado, la exposición ‘Huelva, marítima y minera, 1929’.
Junto a un libro homónimo editado por la Consejería, estudia cómo los estuarios del Tinto y el Odiel han ido determinando la evolución económica y social de la capital onubense y su entorno, especialmente en la primera mitad del siglo XX. La exposición permanecerá abierta en la salade exposiciones José Caballero de Punta Umbría hasta el próximo 30 deseptiembre.
Tanto el libro como la exposición que hoy abre al público pertenecena la serie ‘Agua, Territorio y Ciudad. Ríos de Historia’, que tiene comoobjetivo poner de manifiesto el valor de las cuencas andaluzas y profundizar encómo éstas influyen en la configuración del territorio, en sus paisajes y eldevenir de las capitales. Para ello se parte de una fecha de referencia, que enel caso de Huelva es 1929, un hito en cuanto a la transformación tanto de lacapital como de su entorno: el puerto onubense se ha convertido en uno de losprimeros de España debido sobre todo a la exportación de minerales; se solucionansus problemas de abastecimiento de aguas gracias a la construcción del embalsede Beas y, además, cambia su fisonomía urbana al levantarse en la Punta delSebo el Monumento a la Fe Descubridora.
Son también años de una profunda transformación en PuntaUmbría, tras más de medio siglo de presencia británica en la provincia. Desdefinales del siglo XIX la Río Tinto Company Ltd. establece una colonia paramiembros de su compañía en esta localidad, que pasa de ser una pequeña aldea depescadores y carboneros a un lugar de veraneo. Aunque en un principio lacolonia inglesa utiliza Punta Umbría como lugar de convalecencia, pronto setransforma en una zona de ocio y recreo y se levantan las casas de losingleses, construidas en madera sobre pilares. Sin una conexión directa porcarretera entre ambas localidades hasta 1964, se intensifican también entonceslos viajes de la ‘canoa’, los pequeños trasbordadores que aún trasladanviajeros entre los caños de la Ría.
Geomorfología de la Ría
La muestra realiza este recorrido por la historia de Huelva y su entorno a través de diez paneles con cinco áreas temáticas: Agua y Territorio, Agua y Naturaleza, Agua y Ciudad, Agua y Economía y, por último, La Ciudad y sus Edificios. A lo largo del recorrido expositivo el visitante puede conocer también cómo ha sido la evolución geomorfológica de la Ría de Huelva, conocer una serie de fotografías históricas o contemplar desde el aire la zona en 1929 gracias a la recreación que ha realizado de ella el ilustrador Arturo Redondo.
Tanto el entorno como el propio emplazamiento de Huelvaestán caracterizados por su estrecha relación con el agua, dada su localizaciónen la confluencia de los ríos Tinto y Odiel en su desembocadura. Desde estapremisa, la muestra recoge entre otros elementos los paisajes del agua enHuelva, el rápido crecimiento de su casco urbano en las primeras décadas delsiglo XX en buena parte por la importante actividad portuaria o los problemashistóricos de abastecimiento que vivió su población.
En ‘Huelva, marítima y minera, 1929’ han participado los escritoresVíctor Márquez Reviriego y Juan Cobos Wilkins, también ha contado con lasaportaciones de Juan Antonio Morales, José Ojeda Zújar, Jesús Fernández Jurado, José Mª Fernández-PalaciosCarmona, María Antonia Peña Guerrero, Ana Mª Mojarro Bayo, José Álvarez Checa yDiego Ropero Regidor, además de las ilustraciones realizadas por ArturoRedondo. El libro está disponible en su versión electrónica-interactiva en lasiguiente página web:www.juntadeandalucia.es/medioambiente/huelvamaritimayminera1929.
Con el libro y la exposición dedicados a la capitalonubense, son ya tres los volúmenes publicados dentro de la serie Ríos de Historia:‘Sevilla Almohade, 1248’, ‘Cádiz de la Constitución, 1812’ y ‘Huelva marítima yminera, 1929’. La colección se completará en los próximos meses con obrasdedicadas a la Córdoba califal, la modernización de la gestión del agua enAlmería en el siglo XXI y a Granada en el Renacimiento. La Consejería de MedioAmbiente ya trabaja en los volúmenes dedicados a Jaén y Málaga.