Entrevista a Diego Guerrero

Diego Guerrero: 'Huelva me dio la vida y vengo a devolvérsela'

Diego Guerrero y el Solar de Artistas llegan este viernes al Foro Iberoamericano con un nuevo espectáculo y con el respaldo de un 'no hay billetes' en su última actuación en Huelva, en el Gran Teatro. Según él 'no ser profeta en su tierra' no es más que una excusa que inventaron los que tienen el dinero y los medios, y 'no nos quieren dar las oportunidades que nos corresponden. Y las consecuencias son nefastas para los artistas de Huelva'. Comprometido con la sociedad en la que vive le dedica un tema al movimiento #15M, 'Vamos lentos porque vamos lejos', y sigue agradeciendo el apoyo de Huelva ya que 'la última vez en el Gran Teatro me dio la vida'.

Diego Guerrero: 'Huelva me dio la vida y vengo a devolvérsela'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

PREGUNTA.- ¿En qué consiste el espectáculo que ofrecerá en el Foro Iberoamericano?RESPUESTA.- Es un espectáculo nuevo que estrenaremos ese mismo día. Acompañaré a la guitarra lo último de Jorge Pardo, cantaré el single del nuevo disco de Jerry González, que grabó el Cigala, e interpretaré mis temas más conocidos y algunos nuevos, arreglados con un concepto diferente. Será un espectáculo con mucha más pegada y potencia, gracias a la adesión de los Vientos del Solar (trompeta saxo y trombón), que se suman a Jorge y Jerry, con lo que seremos llevados en volandas por 5 instrumentistas de viento de élite, además de mi septeto habitual. Dejaremos un poco de lado el sonido “jazzístico” para enviar un mensaje más directo a nuestro público. Esta vez, tendrán que bailar.P.- Llega al Foro con la compañía de Jorge Pardo y Jerry González, ¿qué aportan al Solar de Artistas?R.- Experiencia y sabiduría. Ellos son la guinda de este pastel. Todo será más flamenco gracias a Jorge, y más rumbero gracias a Jerry. Por supuesto, espero que aporten también “butacas llenas”, ya que seguro que hay mucha gente que vendrá también a disfrutar de ellos.P.- Actuó hace poco en el Gran Teatro onubense que se quedó pequeño , ¿qué espera del público en esta nueva actuación?R.- La última vez en el Gran Teatro me dio la vida. Estuvieron conmigo en lo bueno y en lo malo, y eso es algo muy especial. Y esta vez, no espero menos. Nosotros, por supuesto vamos a devolvérselo.P.- Con actuaciones como la del Gran Teatro, y repitiendo en el Foro, ¿se siente profeta en su tierra? ¿Qué significó para usted colgar el cartel de no hay entradas?R.- Totalmente. Eso de “nadie es profeta en su tierra” no es más que una excusa que inventaron los que tienen el dinero y los medios, y no nos quieren dar las oportunidades que nos corresponden. Y las consecuencias son nefastas para los artistas de Huelva. Hay dinero, hay eventos, y lo más importante: hay público. Pero los artistas no pueden vivir de su arte. Un poco raro, ¿no?. En otras partes del mundo es todo lo contrario. Los gobiernos ayudan a sus artistas ciegamente, y eso, por supuesto, tiene sus resultados. Por suerte, hay excepciones, y me siento afortundadísimo de que en esta ocasión, la Diputación haya optado por traer mi nuevo espectáculo. Ahora sólo falta que el público responda y acuda, como merece la ocasión.Lo de colgar el cartel “no hay billetes” significó tanto para mí, que no soy aún capaz de recordarlo sin emocionarme.P.- Tras pasar por el Foro, irá al festival Etnosur en Jaén,  luego llevará su arte al área Internacional, Italia y Corea, ¿qué me cuenta de esa experiencia?R.- Pues ya te contaré a la vuelta. De momento, estoy seguro de que en Etnosur la vamos a liar, porque llevaremos lo mismo que al Foro. Con respecto a Italia y Corea, mi experiencia se traduce en la satisfacción de que mi música haya calado en los corazones de gente del mundo entero, y en estos dos casos, sé de buena mano que los programadores son grandes amantes de la música.P.- Ya ha cantado fuera, como en Alemania, con su último disco, ¿cómo fue la experiencia?R.- La de Alemania precisamente fue una magnífica expariencia, y por varias razones. La primera es que coincidía en día y hora ni más ni menos que con la final de la Champion League. Y todos sabemos que Alemania es un país bien futbolero. Por si fuera poco, uno de los finalistas era un equipo español. Los programadores estaban preocupadísimos porque gran parte del público que esperaba eran inmigrantes españoles y, claro, a lo mejor optaban por ver la final. Pues bien, al final hubo un lleno absoluto y, lo que más me caló, hubo un público sorprendentemente cálido. Ahora sé que lo de que “los alemanes son fríos” no es más que otro prejucio que tuve la suerte de eliminar para siempre ese día.P.- ¿Cómo se inició en la música? ¿Y cómo ha sido la evolución hasta dar el paso internacional?R.- Pues me inicié seguramente igual que cualquier otro onubense. Guitarra, fandangos, sevillanas y mucho cantar con los amigos en la romería del pueblo y en carnaval. La evolución es lo que quizá haya sido distinto. Por mi carácter, nunca me he conformado con el sistema de enseñanza pública de música en España, al que considero nefasto. Así que de chaval, además de ir sacando lo poco que podía sacar del conservatorio en todos sus niveles, estuve paseándome casi todos lo días por el Torrejón en busca de un buen soniquete, o por la casa de Antonio Mesa, o corriendo detrás del Niño Miguel, etc. Y de más mayor, viajando mucho y pegándome al maestro Rubem Dantas, luego a Jerry, Jorge, y hoy en día a muchos más. Es algo así como la búsqueda espiritual de la verdad que tiene todo ser humano, y que espero que nunca termine, como termina un licenciado cuando acaba de estudiar, o un opositor cuando se hace funcionario. Eso me quitaría mi fuerza, mi personalidad. Ya no sería yo. En cierto modo, moriría.P.- ¿Por qué se decidió por la fusión del flamenco con otros tipos de música?R.- Eso no lo decidí, me salió solo. ¿Y cómo no? ¿Es que España es el mejor país del mundo? ¿Es que Huelva es la mejor ciudad del mundo? ¿Es que el flamenco es la mejor música del mundo? Pues no. Y por eso no dejo de buscar fuera de mis fronteras, porque eso me enriquece como persona. Tenemos muchas cosas buena, pero no lo tenemos todo, y eso hay que saber admitirlo.P.- Parece que el que no fusiona no está de moda, ¿qué ha quedado para artistas y públicos más puristas?R.- En el flamenco la verdad es que ha quedao poco para el gran público, pero eso no es culpa de los artistas ni del público. Es más bien culpa del puñetero mercado, que consume a todo ser viviente que le ronde. Pero no han acabado con los puros. El zambo sigue en Jerez, el Álvarez sigue en Málaga, el Niño Miguel sigue en Huelva. Aunque si quieres que me decante por un bando, te cito una de las frases que siempre me dijo Rubem Dantas, que es de Salvador de Bahía, y sin embargo fue el primer y mejor cajonero del flamenco: “el flamenco no es puro, los puros somos las personas”.P.- Ha declarado en su Facebook que se alegraba por la detención en la cúpula de la SGAE, concretamente ponía ‘BIEN’, ¿qué opina del tema?R.- Pues me alegra mucho que no sólo la panda de amiguetes de la SGAE, sino que cualquier grupo de especuladores, ya sean políticos, cargos públicos o banqueros, sufra la vergüenza de ser señalados con el dedo por la calle. Aunque en el fondo dudo que la sufran, porque nunca la tuvieron, pero por lo menos damos un pasito hacia una sociedad donde paguen los platos rotos quienes los rompieron, y espero que los paguen bien caros. Como mínimo, con su libertad, ya que la multas para esta gente no son más que calderilla. Por cierto, vengan al Foro el Viernes y escuchen mi nuevo tema a favor del 15M: “Vamos Lentos porque Vamos Lejos”. ¡Nos vemos en el Foro Iberoamericano de la Rábida, el próximo Viernes 15 de julio, a las 22:30h!

Diego Guerrero: 'Huelva me dio la vida y vengo a devolvérsela'
Diego Guerrero: 'Huelva me dio la vida y vengo a devolvérsela'
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia