Cine
Manuel H. Martín: “Hacen falta muchos Chaves Nogales en el periodismo y en la política”
El cineasta onubense vuelve a estar nominado a los Goya como productor del corto documental ‘El hombre que estaba allí’, que profundiza en la figura del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales, que considera que “no ha sido lo suficientemente reconocido por no formar parte de ninguna de las dos Españas”. Sobre las posibilidades de alzarse con el premio afirma que “competimos con proyectos de calidad” pero valora la importancia de llegar a esta cita, por lo que “ojalá siempre seamos los eternos nominados”.


El considerado por no pocas voces del mundo de la cultura como mejor periodista español del siglo XX es para una gran mayoría un completo desconocido. Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897–Londres, 1944) ejerció su profesión para denunciar los totalitarismos, criticar la cruenta Guerra Civil, describir la Rusia bolchevique, la Italia fascista, París y Londres presas de la guerra e introducirse en la Alemania nazi para entrevistar a Goebbels, ministro de Propaganda de Hitler.

El considerado por no pocas voces del mundo de la cultura como mejor periodista español del siglo XX es para una gran mayoría un completo desconocido. Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897–Londres, 1944) ejerció su profesión para denunciar los totalitarismos, criticar la cruenta Guerra Civil, describir la Rusia bolchevique, la Italia fascista, París y Londres presas de la guerra e introducirse en la Alemania nazi para entrevistar a Goebbels, ministro de Propaganda de Hitler. Para que 70 años de olvido queden desplazados Manuel H. Martín se involucró en la obra que busca reivindicar su figura. Este cineasta de Huelva estuvo nominado a los premios Goya 2012 a la Mejor Película Documental con la multipremiada novela gráfica documental ‘30 años de oscuridad’ y este domingo vuelve a acudir a la gran gala del cine español como productor de ‘El hombre que estaba allí’, un corto documental dirigido por Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y Daniel Suberviola Garrigosa. Martín es fundador de la productora La Claqueta, que junto a Asma Films coproduce esta obra cinematográfica que compite por el galardón a Mejor cortometraje documental español con ‘La alfombra roja’, ‘La gran desilusión’ y ‘Minerita’. Sobre las posibilidades de alzarse con el premio ante estas producciones, declara a huelva24.com que “es complicado porque competimos con proyectos de calidad, pero lo interesante es que estamos ahí, que ya es un premio. El estar nominado te permite promocionar la productora y acceder a nuevos proyectos y clientes”. En definitiva, para él se trata de “disfrutar de esta semana y de la noche del domingo y ojalá siempre seamos los eternos nominados, porque eso sería señal de que seguimos trabajando y estamos ahí”.En su opinión no hay un favorito para el galardón y afirma que “no me puedo mojar porque cada proyecto tiene su peculariedad y es difícil. Considero que la figura de Chaves Nogales es importantísima, pero también hay que tener en cuenta que competimos con temas de actualidad, como son los casos de las niñas mineras y el cierre de los cines, por ejemplo y eso facilita el que sea más accesible”. Además, recuerda que “Con 30 años de oscuridad también nos pasó algo parecido, ya que teníamos enfrente producciones como las que tenían de protagonistas a Garzón y a Morente. Eso marca y es muy complejo”.En el tráiler del documental se señala sobre su protagonista que durante la Guerra Civil “para ambos bandos era perfectamente fusilable y lo buscaban”, mientras que el escritor Jorge Martínez Reverte afirma que “Chaves Nogales es el mejor periodista español que ha habido en el siglo XX” y su colega Antonio Muñoz Molina resalta que “es conmovedora la vocación por vindicar a un hombre tan olvidado durante tantos años y tan necesario ahora”.Este periodista dejó su testimonio de la Guerra Civil en ‘A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España’ (1937), donde como destaca Wikipedia asegura que en este conflicto fratricida “la crueldad y la estupidez se enseñoreaba entonces de toda España” y que había “miedo de los sectarios al hombre libre e independiente. La causa de la libertad entonces en España no había quien la defendiera”. Por ello afirma que “yo he querido permitirme el lujo de no tener ninguna solidaridad con los asesinos: para un español quizá sea eso un lujo excesivo”. Calificó como “peste” tanto al comunismo como al fascismo.“Chaves Nogales no ha sido lo suficientemente reconocido por no formar parte de ninguna de las dos Españas. Es muy interesante al leerle cómo sus textos van más allá”, manifiesta el director onubense, que acerca de si hay en la actualidad profesionales de su calibre expone que “no me parece correcto comparar, pero algunos hay como él, pero son casi una leyenda. Son independientes, muy rigurosos, no se casan con una ideología y viven la realidad y le dan un factor humano y una visión de la que aprender. Hacen falta muchos Chaves Nogales en el periodismo y en la política”.‘El hombre que estuvo allí’ es un proyecto de los directores Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y Daniel Suberviola Garrigosa que “ya tenían bastante avanzado y nos sumamos porque nos identificamos con esa manera de hablar de un personaje histórico con una técnica narrativa muy actual, con la que darle dinamismo y acercarlo a los espectadores”. En cuanto a su estilo, destaca entre otros aspectos “el tratamiento tridimensional de las fotografías” y valora la participación de testimonios como los de Pilar Chaves, hija del periodista, y los escritores Antonio Muñoz Molina y Jorge Martínez Reverte, que “le dan profundidad al personaje y le dan a la vez actualidad y mucha importancia”.En esta línea Martín añade que “vimos que seguía nuestra línea de producción, pues nosotros siempre hemos intentado rescatar personajes andaluces olvidados o cuyas vidas han sido contadas de manera muy superficial”. Ya lo hicieron con figuras como Ignacio Sánchez Mejías, “que además de torero fue presidente del Betis y mecenas de la Generación del 27” o con ‘Bécquer desconocido’, donde “quisimos dar una visión realista de un poeta del que siempre se ha dado una imagen superromántica”. En ‘30 años de oscuridad’ trató como director una figura de la Guerra Civil, los topos, los que se escondieron y desde la producción en 'Niceto Alcalá-Zamora. La tercera España' “tratamos de recuperar del olvido la figura del presidente andaluz de la II República, que dirigen José Francisco Ortuño y Fátima de los Santos”.Sobre cómo interpreta este rol distinto al habitual, reconoce que “normalmente yo dirijo y en este caso ejerzo de productor ejecutivo con Olmo Figueredo para apoyar a los creadores. Siempre es interesante ser productor después de dirigir varios trabajos porque te permite darte un respiro y tener otra perspectiva de los proyectos”. Próximos trabajosEn cuanto a las producciones que Manuel H. Martín ya tiene en cartera, comenta que “estoy trabajando con el guionista onubense Aleix Raya en mi primer largo de ficción ‘Distrito Sur’, un thriller policial ambientado en un barrio andaluz. Estamos buscando financiación y ojalá que pudiéramos rodar en Huelva. Me encantaría, pero a ver qué facilidades nos dan”. Está trabajando también en nuevas piezas de Art Poética, una plataforma que opera tanto en web y como en una aplicación descargable en Google Play de Android y en Appe Store. Allí “se ofrece al público joven y no tan joven una interpretación del mundo de la poesía más accesible. Puedes leer los poemas y también ver animaciones en piezas audiovisuales que representan las obras. He terminado 26 capítulos y se pueden ver en Canal Sur y vamos ahora a realizar otros 26”. A esto agrega que el objetivo es “acercar la poesía al mayor público posible y que vean que no es algo elitista o que sólo pueden entender algunos sino que es para el disfrute todos”.
En su opinión no hay un favorito para el galardón y afirma que “no me puedo mojar porque cada proyecto tiene su peculariedad y es difícil. Considero que la figura de Chaves Nogales es importantísima, pero también hay que tener en cuenta que competimos con temas de actualidad, como son los casos de las niñas mineras y el cierre de los cines, por ejemplo y eso facilita el que sea más accesible”. Además, recuerda que “Con 30 años de oscuridad también nos pasó algo parecido, ya que teníamos enfrente producciones como las que tenían de protagonistas a Garzón y a Morente. Eso marca y es muy complejo”.
En el tráiler del documental se señala sobre su protagonista que durante la Guerra Civil “para ambos bandos era perfectamente fusilable y lo buscaban”, mientras que el escritor Jorge Martínez Reverte afirma que “Chaves Nogales es el mejor periodista español que ha habido en el siglo XX” y su colega Antonio Muñoz Molina resalta que “es conmovedora la vocación por vindicar a un hombre tan olvidado durante tantos años y tan necesario ahora”.

Este periodista dejó su testimonio de la Guerra Civil en ‘A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España’ (1937), donde como destaca Wikipedia asegura que en este conflicto fratricida “la crueldad y la estupidez se enseñoreaba entonces de toda España” y que había “miedo de los sectarios al hombre libre e independiente. La causa de la libertad entonces en España no había quien la defendiera”. Por ello afirma que “yo he querido permitirme el lujo de no tener ninguna solidaridad con los asesinos: para un español quizá sea eso un lujo excesivo”. Calificó como “peste” tanto al comunismo como al fascismo.
“Chaves Nogales no ha sido lo suficientemente reconocido por no formar parte de ninguna de las dos Españas. Es muy interesante al leerle cómo sus textos van más allá”, manifiesta el director onubense, que acerca de si hay en la actualidad profesionales de su calibre expone que “no me parece correcto comparar, pero algunos hay como él, pero son casi una leyenda. Son independientes, muy rigurosos, no se casan con una ideología y viven la realidad y le dan un factor humano y una visión de la que aprender. Hacen falta muchos Chaves Nogales en el periodismo y en la política”.
‘El hombre que estuvo allí’ es un proyecto de los directores Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y Daniel Suberviola Garrigosa que “ya tenían bastante avanzado y nos sumamos porque nos identificamos con esa manera de hablar de un personaje histórico con una técnica narrativa muy actual, con la que darle dinamismo y acercarlo a los espectadores”. En cuanto a su estilo, destaca entre otros aspectos “el tratamiento tridimensional de las fotografías” y valora la participación de testimonios como los de Pilar Chaves, hija del periodista, y los escritores Antonio Muñoz Molina y Jorge Martínez Reverte, que “le dan profundidad al personaje y le dan a la vez actualidad y mucha importancia”.
En esta línea Martín añade que “vimos que seguía nuestra línea de producción, pues nosotros siempre hemos intentado rescatar personajes andaluces olvidados o cuyas vidas han sido contadas de manera muy superficial”. Ya lo hicieron con figuras como Ignacio Sánchez Mejías, “que además de torero fue presidente del Betis y mecenas de la Generación del 27” o con ‘Bécquer desconocido’, donde “quisimos dar una visión realista de un poeta del que siempre se ha dado una imagen superromántica”.

En ‘30 años de oscuridad’ trató como director una figura de la Guerra Civil, los topos, los que se escondieron y desde la producción en 'Niceto Alcalá-Zamora. La tercera España' “tratamos de recuperar del olvido la figura del presidente andaluz de la II República, que dirigen José Francisco Ortuño y Fátima de los Santos”.
Sobre cómo interpreta este rol distinto al habitual, reconoce que “normalmente yo dirijo y en este caso ejerzo de productor ejecutivo con Olmo Figueredo para apoyar a los creadores. Siempre es interesante ser productor después de dirigir varios trabajos porque te permite darte un respiro y tener otra perspectiva de los proyectos”.
Próximos trabajos
En cuanto a las producciones que Manuel H. Martín ya tiene en cartera, comenta que “estoy trabajando con el guionista onubense Aleix Raya en mi primer largo de ficción ‘Distrito Sur’, un thriller policial ambientado en un barrio andaluz. Estamos buscando financiación y ojalá que pudiéramos rodar en Huelva. Me encantaría, pero a ver qué facilidades nos dan”.
El considerado por no pocas voces del mundo de la cultura como mejor periodista español del siglo XX es para una gran mayoría un completo desconocido. Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897–Londres, 1944) ejerció su profesión para denunciar los totalitarismos, criticar la cruenta Guerra Civil, describir la Rusia bolchevique, la Italia fascista, París y Londres presas de la guerra e introducirse en la Alemania nazi para entrevistar a Goebbels, ministro de Propaganda de Hitler. Para que 70 años de olvido queden desplazados Manuel H. Martín se involucró en la obra que busca reivindicar su figura. Este cineasta de Huelva estuvo nominado a los premios Goya 2012 a la Mejor Película Documental con la multipremiada novela gráfica documental ‘30 años de oscuridad’ y este domingo vuelve a acudir a la gran gala del cine español como productor de ‘El hombre que estaba allí’, un corto documental dirigido por Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y Daniel Suberviola Garrigosa. Martín es fundador de la productora La Claqueta, que junto a Asma Films coproduce esta obra cinematográfica que compite por el galardón a Mejor cortometraje documental español con ‘La alfombra roja’, ‘La gran desilusión’ y ‘Minerita’. Sobre las posibilidades de alzarse con el premio ante estas producciones, declara a huelva24.com que “es complicado porque competimos con proyectos de calidad, pero lo interesante es que estamos ahí, que ya es un premio. El estar nominado te permite promocionar la productora y acceder a nuevos proyectos y clientes”. En definitiva, para él se trata de “disfrutar de esta semana y de la noche del domingo y ojalá siempre seamos los eternos nominados, porque eso sería señal de que seguimos trabajando y estamos ahí”.En su opinión no hay un favorito para el galardón y afirma que “no me puedo mojar porque cada proyecto tiene su peculariedad y es difícil. Considero que la figura de Chaves Nogales es importantísima, pero también hay que tener en cuenta que competimos con temas de actualidad, como son los casos de las niñas mineras y el cierre de los cines, por ejemplo y eso facilita el que sea más accesible”. Además, recuerda que “Con 30 años de oscuridad también nos pasó algo parecido, ya que teníamos enfrente producciones como las que tenían de protagonistas a Garzón y a Morente. Eso marca y es muy complejo”.En el tráiler del documental se señala sobre su protagonista que durante la Guerra Civil “para ambos bandos era perfectamente fusilable y lo buscaban”, mientras que el escritor Jorge Martínez Reverte afirma que “Chaves Nogales es el mejor periodista español que ha habido en el siglo XX” y su colega Antonio Muñoz Molina resalta que “es conmovedora la vocación por vindicar a un hombre tan olvidado durante tantos años y tan necesario ahora”.Este periodista dejó su testimonio de la Guerra Civil en ‘A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España’ (1937), donde como destaca Wikipedia asegura que en este conflicto fratricida “la crueldad y la estupidez se enseñoreaba entonces de toda España” y que había “miedo de los sectarios al hombre libre e independiente. La causa de la libertad entonces en España no había quien la defendiera”. Por ello afirma que “yo he querido permitirme el lujo de no tener ninguna solidaridad con los asesinos: para un español quizá sea eso un lujo excesivo”. Calificó como “peste” tanto al comunismo como al fascismo.“Chaves Nogales no ha sido lo suficientemente reconocido por no formar parte de ninguna de las dos Españas. Es muy interesante al leerle cómo sus textos van más allá”, manifiesta el director onubense, que acerca de si hay en la actualidad profesionales de su calibre expone que “no me parece correcto comparar, pero algunos hay como él, pero son casi una leyenda. Son independientes, muy rigurosos, no se casan con una ideología y viven la realidad y le dan un factor humano y una visión de la que aprender. Hacen falta muchos Chaves Nogales en el periodismo y en la política”.‘El hombre que estuvo allí’ es un proyecto de los directores Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y Daniel Suberviola Garrigosa que “ya tenían bastante avanzado y nos sumamos porque nos identificamos con esa manera de hablar de un personaje histórico con una técnica narrativa muy actual, con la que darle dinamismo y acercarlo a los espectadores”. En cuanto a su estilo, destaca entre otros aspectos “el tratamiento tridimensional de las fotografías” y valora la participación de testimonios como los de Pilar Chaves, hija del periodista, y los escritores Antonio Muñoz Molina y Jorge Martínez Reverte, que “le dan profundidad al personaje y le dan a la vez actualidad y mucha importancia”.En esta línea Martín añade que “vimos que seguía nuestra línea de producción, pues nosotros siempre hemos intentado rescatar personajes andaluces olvidados o cuyas vidas han sido contadas de manera muy superficial”. Ya lo hicieron con figuras como Ignacio Sánchez Mejías, “que además de torero fue presidente del Betis y mecenas de la Generación del 27” o con ‘Bécquer desconocido’, donde “quisimos dar una visión realista de un poeta del que siempre se ha dado una imagen superromántica”. En ‘30 años de oscuridad’ trató como director una figura de la Guerra Civil, los topos, los que se escondieron y desde la producción en 'Niceto Alcalá-Zamora. La tercera España' “tratamos de recuperar del olvido la figura del presidente andaluz de la II República, que dirigen José Francisco Ortuño y Fátima de los Santos”.Sobre cómo interpreta este rol distinto al habitual, reconoce que “normalmente yo dirijo y en este caso ejerzo de productor ejecutivo con Olmo Figueredo para apoyar a los creadores. Siempre es interesante ser productor después de dirigir varios trabajos porque te permite darte un respiro y tener otra perspectiva de los proyectos”. Próximos trabajosEn cuanto a las producciones que Manuel H. Martín ya tiene en cartera, comenta que “estoy trabajando con el guionista onubense Aleix Raya en mi primer largo de ficción ‘Distrito Sur’, un thriller policial ambientado en un barrio andaluz. Estamos buscando financiación y ojalá que pudiéramos rodar en Huelva. Me encantaría, pero a ver qué facilidades nos dan”. Está trabajando también en nuevas piezas de Art Poética, una plataforma que opera tanto en web y como en una aplicación descargable en Google Play de Android y en Appe Store. Allí “se ofrece al público joven y no tan joven una interpretación del mundo de la poesía más accesible. Puedes leer los poemas y también ver animaciones en piezas audiovisuales que representan las obras. He terminado 26 capítulos y se pueden ver en Canal Sur y vamos ahora a realizar otros 26”. A esto agrega que el objetivo es “acercar la poesía al mayor público posible y que vean que no es algo elitista o que sólo pueden entender algunos sino que es para el disfrute todos”.