CINE BAJO LA LUZ DE LA LUNA

Apolo II

Continuamos con este seguimiento “lunático”, con esta mirada astral a través de nuestra lente zoom de larga distancia que permite captar lo más destacado e interesante del Festival de Cine Bajo la Luna de Islantilla. En el satélite están muy contentos con lo visto hasta ahora, así que, probablemente, continúen llegando naves repletas de espectadores que quieren unirse a nuestras sesiones de cine terrícola.

Apolo II

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Avanza a pasos agigantados la Sección Oficial de este IV Festival Internacional de Cine Bajo la Luna de Islantilla, y en esta segunda jornada tenemos mucho que destacar. Ya se intuye lo complicado que va a estar el reparto de premios, porque si la primera jornada fue calificada de “sesionaza”, ¿cómo podríamos llamar a ésta…? Mejor les dejo algunas pistas y ustedes le ponen el calificativo.El pasado sábado le tocó el turno al largometraje documental en la Sección Oficial a concurso por los premios “Luna de Islantilla”. Durante la noche se proyectaron dos de estas piezas con un carácter completamente distinto. Si la primera nos presentaba un contenido histórico, la otra no podía ser más contemporánea y cosmopolita.778 La Chanson de Roland, de Olivier Van Der Zee, nos sorprendía con un bello contenido histórico, bastante bien documentado y contrastado a través de sus entrevistas, acerca de la historia de la batalla de Roncesvalles y del poema épico del Cantar de Roldán. Sin duda, este documental podría emitirse en cualquier canal de televisión dedicado a estos contenidos, pues se presentaba como una creación bastante completa, con una fantástica caracterización y vestuario, banda sonora, documentación y entrevistas, realización… Interesante pieza sobre la experiencia militar de los vascones, que dota de diversidad a este concurso.Y precisamente Diversidad se llama el siguiente documental proyectado. Filmado por Beatriz Carretero, repetidora en este Festival aunque esta vez con un largometraje, la obra expone en tercera persona nuestra contemporánea manera de concebir la propia identidad dentro del gran espacio multicultural que nos rodea. Inmigración, diversidad, individualidad, discriminación… En este encuentro de opiniones me quedo con la frase de uno de los entrevistados: “más allá del pasaporte o del color de piel, lo que nos define es nuestra condición humana”.La sesión de cortometrajes del martes también fue espectacular. Desastre(s), de Iván Cortázar, abrió la noche de manera muy apetitosa, con un humor repleto de antihéroes, de unos patosos que con su actitud consiguen amenizar involuntariamente hasta la situación más al límite. Fenomenales Borja Pérez y Álex Angulo.Disección de una tormenta, de Julio Soto Gúrpide, embelesa con una magnífica fotografía y trastorna con una trama fría y enfermiza. Misteriosa obra donde Cristina Piaget encarna el papel de enferma mental, con una elegante banda sonora y algunos planos paisajísticos que hablaban por sí mismos…Ojo con este otro corto, sencillo pero tierno y embriagador. Dulce, de Iván Ruiz Flores, comienza como un cuento y al final todos quedamos anonadados con la dulzura de su guión a pesar de su “unhappy end”.  Geniales los actores, tanto los jovencísimos como los mayorcitos, que juegan a intercambiar sus papeles de niños a adultos y viceversa en esta historia que, ojalá, nunca haya ocurrido fuera de la pantalla.Fernando Trullols equilibró nuestro ánimo con el siguiente cortometraje. El barco pirata nos presenta una buena comedia donde Alberto San Juan destaca con su naturalidad y su perfecta interpretación del personaje de padre abatido. Veloz, repleta de gags al estilo “Sólo en casa”,  la noche de Reyes Magos no podría haber sido más patética.Con Camino del exceso, trascendental obra de animación que roza el género de video arte, vamos a empezar por su final, donde aparece una cita literaria de Gandhi: “Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres”.Con su reflexión, David Andreu tal vez quiera concienciarnos sobre la desigualdad y la voracidad extrema en todos los sentidos. Interesante los dos personajes, uno sin estómago y el otro sin cerebro…El grifo, de Denis Rovira, se presenta como serio candidato a ser uno de los cortos más destacados. Un sensacional Celso Bugallo encarna el papel de un abuelo que encara la soledad en un contexto cotidiano y moderno… hasta el punto de tener que practicar la supervivencia trasladando una increíble sensación de agobio al espectador. Es una pena no poder decir nada más acerca de esta pieza. No se la pierdan.Para cerrar la sesión del martes se proyectó la primera pieza llegada desde el exterior. El negrito vive, de Ignacio Renci, desarrolla unos acontecimientos basados en hechos reales. Sin duda destaca la capacidad de la obra de transmitir ese clima dictatorial de la Argentina de mediados de los años 70. La capacidad de expresar mucho diciendo poco.Pasamos a la sesión del jueves, la cuarta de esta Sección Oficial de cortometrajes.El otro mundo, de Rai Fernández, comienza con una cita de Voltaire: “quien no encuentra acomodo en este mundo, no lo encuentra en otro”. Es la historia de los bárbaros, los desahuciados y los espectros que habitan lugares degradados. Con un punzante tono literario, las imágenes que se suceden son duras, contenedoras de un mensaje de concienciación y de distorsión a la vez.Uno de los cortos más destacados de la noche del jueves. El premio, del tri-repetidor León Siminiani, presenta una calidad suprema en todos los aspectos. Liderado por Pilar Castro y Luis Zahera (ganador del mejor actor del año pasado por Marina), la obra presenta una historia “metacinematográfica”. Las diferentes etapas, y sus consecuentes estados anímicos, que tiene que pasar una actriz que se enfrenta a una nominación de los premios Goya… Aunque muchas veces el glamour puede eclipsar otros aspectos más importantes de la vida. Deliciosa.El somriure amagat (La sonrisa escondida), de Ventura Durall, se presenta como una fábula realista y dura. Es difícil expresar la cantidad de sensaciones que transmite este cortometraje, pero lo cierto es que la situación de abandono y supervivencia de estos niños etíopes no evita que surja una sonrisa de sus labios. Una pieza muy bonita con una genial banda sonora.Otro ejercicio de la ECAM se presenta en Islantilla Cinefórum. El vampirito, dirigido por Pablo Navarro Rubio, y con un original guión de Daniel Bernal, nos cuenta la historia, en tono casi burlesco, de un niño que quería ser vampiro. Se reduce la dicotomía “bien-mal” con el absurdo objetivo que busca un personaje que quiso hacer de su vida ficción. Carlos Seijo nos sorprendió con un corto íntimo y experimental. Empatía, rodado en blanco y negro, aparece como una cátedra de angustia interior de la que es difícil deshacerse. Porque “un psicópata no es capaz de ponerse en el papel de su víctima”…En blanco y negro también se proyectó el penúltimo corto de la noche. En la próxima parada muestra esa cotidianeidad metropolitana donde la gente joven busca relaciones interpersonales. Pero el caso es que Javier, sin comerlo ni beberlo, puede que haya encontrado al amor de su vida en la parada del bus. Muy bien Teresa Hurtado, siempre encantadora.Para finalizar, otro cortazo. Ganador al mejor corto en el Festival de las Palmas de 2010, Encounter estresa desde primera hora de la mañana. Una auténtica moraleja en sí misma donde el mensaje es claro: con tanto nivel de exigencia, vamos atropellándonos por la vida.También arrancan Cortoon y Relicarios del Cine EspañolOtras dos secciones paralelas del IV Festival Internacional de Cine Bajo la Luna ya están en marcha. Cortoon arrancó el pasado viernes en la Plaza de la Paz de Isla Cristina, como ciclo no competitivo, donde se proyectaron numerosos cortos de animación, presentados a concurso en ediciones anteriores del Cinefórum, para los más pequeños: Tachaaan, La grúa y la jirafa, Tadeo Jones, Changes, Spaguetti Western, The Werepig y Bird Boy fueron las obras exhibidas.La secuencia se repitió el lunes en Lepe, donde también hubo espacio para la proyección de un corto y un largo provenientes del Festival de Cine Africano de Tarifa. Mwasa the Great, de Rungano Nyoni, y El sueño de Elibidi, de Kamau Wa Ndung´u, fueron las piezas que se proyectaron en esta iniciativa promovida por la Diputación de Huelva y el Ayuntamiento de Lepe en coordinación con el Festival tarifeño.Y ayer se inauguró en el Patio de San Francisco de Isla Cristina la exposición Relicarios del cine español, de Francisco Javier Toro Martín (Blas), una muestra de 12 relicarios extraídos de 12 películas españolas donde el artista ofrece un culto a nuestro cine. Sin duda se trata de una original iniciativa que estará abierta al público hasta el 31 de julio.

Apolo II
Apolo II
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia