CINE BAJO LA LUZ DE LUNA

Apolo III

20.00 h. La última misión Apolo volvió a ser todo un éxito. Cada vez son más los espectadores que se aventuran a embarcarse en las naves para acompañarnos en la mirada lunática del Islantilla Cinefórum. A pesar de los recortes de EEUU en el programa lunar de la NASA nuestra asistencia no mengua, y continuamos alunizando con relativa facilidad. Por ahora en la Luna no hay máquinas de refrescos ni palomitas, tan sólo sesiones de cine de alto nivel y un adorable público que cada vez teme menos abandonar la órbita terrestre.

Apolo III

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tercera jornada de la Sección Oficial del Islantilla Cinefórum. A estas alturas ya uno no se acuerda de lo que es puntuar menos de un 3 (en una escala de 1 a 5) en las sesiones nocturnas de cortos, donde el público opina y deposita su valoración en la cajita de madera que custodian “las Rocíos”. Sin más preámbulos, vamos con el repaso de esta tercera “sesionaza” de la que tanto hay que decir.El tercer sábado de largometrajes mantuvo la línea de calidad y diversidad de género. David Marqués nos presentó a unos Desechos que no llegan a ser antihéroes porque desgraciadamente en la sociedad abundan este tipo de crápulas sin futuro ni ambiciones. Quiero decir, que los personajes se encuentran situados en la delgada línea que separa la ficción y la realidad y más que antihéroes podríamos denominarlos ciudadanos o vecinos... Encarnados por unos sensacionales actores (Fernando Tejero, Adriá Collado, Eric Francés y Guillermo Toledo), los protagonistas tratan de ingeniárselas con métodos poco convencionales para paliar sus problemas económicos.Sin llegar a hablar de antihéroes, lo que sí podríamos mencionar es el “antiguión” de este film. No porque sea malo, sino por todo lo contrario, porque se trata de un guión fresco cuyos diálogos muchas veces te sumergen en esa trama estática tarantiniana de no decir nada y mantener el interés sin que la acción evolucione. Y eso sin duda no es fácil de conseguir. Pero insisto, excelente los actores.Nos vamos a la sesión de cortometrajes del pasado martes, donde un plato cocinado en la ECAM abrió la noche. Si la semana pasada se inauguraba la exposición “Relicarios del cine español”, donde el autor de la obra, Blas, autodenominaba su creación como un “pelotazo barroco”, en Eso te pasa por barroco, de Pablo Serrano, también se nos presentó un pelotazo que deslumbró a todos con su tono surrealista, pero sobre todo por la calidad artística de esta obra de animación. Barroquismo a la luz de la luna…Fase Terminal, de Marta Génova, presenta en Cinefórum un género poco visto hasta ahora en Islantilla. El recurso de una radio que informa sobre la situación apocalíptica en la que están inmersos los personajes están bien utilizado, y sirve de preámbulo para lo que viene a continuación: oscuridad, militarización, estado de sitio, lugares que provocan tensión y la inocencia vestida de rojo en esta pieza que parece el último acto de un largometraje. Un gran corto en todos los sentidos que consigue generar la sensación de un antes y te mantiene a la espera de un después…En Gloria sin ventanas, de Pablo Herrán de Viu, no existen las ventanas, pero tampoco la gloria. Se trata de una particular forma de presentar y encarar un conflicto de pareja, y se muestra repleta de contenido en el interior de los personajes que sólo conoce el espectador. No hay remedios para un amor imposible…Un delicado y casi imperceptible erotismo, y la sensualidad oriental se unieron en el siguiente corto de la noche. Go, de Sergio Muñoz y Almudena Gómez, recibe su nombre de un popular juego de mesa de estrategia cuyo objetivo es ganar al adversario a través de la creación de un complejo sistema de equilibrio de fuerzas. Y ese complejo sistema se podría comparar, al igual que en el corto anterior, al de un amor imposible…La siguiente proyección se podría calificar de espectacular. Con un tono intenso y cercano, Lara Pedraz deslumbró a todos con su obra Hasta mañana. De forma sencilla, es capaza de remover nuestra conciencia y de evocar nuestro inevitable futuro. Genial Eva Ugarte en su papel de madre de cualquiera de nosotros. Una esclava del destino. Premio al Mejor Guión en las XIV Jornadas de Cine Villa de La Almunia y recientemente premiado en el VI Certamen Nacional de Cortometrajes “Francisco Elías”de la Universidad de Huelva, Hemisferio, de Alejandro Áboli y Luis María Ferrández, evoca momentos de Julio Medem y momentos de Chus Gutiérrez. Con un reparto de lujo (Hugo Silva, Blanca Suárez y Fernando Guillén Cuervo), esta pieza va endureciendo su guión para cerrar la historia de forma circular. Una tierna manera de enfocar la desgraciada realidad de la inmigración.Para mi gusto más personal y subjetivo (y para gusto colores…), el cortazo de la noche. Alejandro Suárez Lozano se sale con este Hidden Soldier que no va a pasar desapercibido. Primer corto de género bélico que se exhibe en este IV Cinefórum y que se presenta como una gran producción con un giro impresionante. La “llamada al deber” no pudo ser más fría y alucinógena.Para cerrar la noche del martes, muerte al rey. Jaque, de Iker Franco, nos habla desde el interior de la senectud con el enternecedor subtexto, en distintas dimensiones, que narra el paralelismo del ajedrez. ¡Ay si se pudiera volver atrás…!Pasamos a la noche del jueves donde, además de tener otra vez un clima excelente, el patio de butacas volvió a lucir repleto de lunáticos.Joselyn, de Susan Béjar, nos dejó en los labios una mezcla de elixires y sentimientos. Bien podría haberse llamado “Amelyn”, por la belleza de su banda sonora, con un ritmo musical que acompaña los tiempos sentimentales de la joven protagonista como en la película francesa. Ella es inmigrante y trabaja de noche de guardia de seguridad. Lucha para que la soledad y la rutina no puedan con las ganas de vivir. Un constante contraste entre la delicadeza y la aspereza.Volvemos al género de animación con King, de Miguel Ángel Rubio Recio. La figura del rey rico, sabio, valiente, fuerte y glamoroso no puede ser real más que en la ficción. ¡Y ni aún así…! Muy buen corto de animación donde, como en la vida real, los reyes pueden que hayan perdido el juicio.En La broma, de Luis Arenas López, se cuestiona el concepto de amistad. Cada uno en la pandilla desarrolla un rol, pero la broma la paga sólo uno. Y muchas veces puede salir cara… Ensayo urbano sobre la indiferencia y la ruina que vivimos.La broma infinita, documental de David Muñoz, dejó también muy buen sabor de boca. Y lo hizo porque es una excelente obra con una preciosa fotografía y un guión muy fino. Una voz en off conduce a la reflexión y el trascendentalismo sobre la crisis económica con un contenido bipolar: naturaleza y ciudad, primer y tercer mundo… Se realizan entrevistas en ambas orillas, donde el pesimismo inunda la torre de babel.La culpa, de David Victori, arranca con un tetricismo inicial desconcertante que no desaparecerá en toda la obra. La sed de venganza “loopea” en la cabeza del protagonista y hace dar vueltas a la cabeza del espectador. Los remedios viscerales no liberan las conciencias.Por momentos desconcertante por lo asombroso del guión, La familia de mi novia, de Guillermo Chapa, se presenta como una comedia delirante, paranoica y fantasiosa, con un cierto tono teatral. Fantástica la actuación de todos, hasta de los secundarios que inundan de misterio esta situación familiar. Para culminar esta tercera jornada se exhibió otra pieza de animación. En “El séptimo sello” de Bergman la muerte jugaba al ajedrez, y en La flor y la lluvia, de Francisco Antonio Peinado, lo hace a las cartas. ¿Quién decide nuestro destino? Bonita manera de hacernos reflexionar sobre esta cuestión…La sección 'Ventana Rábida' presentó Zinemáfrica El pasado lunes comenzó el ciclo 'Ventana Rábida' en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en la Sede Iberoamericana de Santa María de La Rábida. El aula de grados 'Inca Garcilaso' acogió la proyección de cinco cortometrajes africanos, dirigidos tanto a los alumnos de la Universidad como al público en general, donde se pudo comprobar el nuevo perfil de los títulos de nuestro vecino continente. 'Mensajero del sur', 'Fao', 'Flores de Ruanda', 'Voluntario' y 'Yelda' fueron las piezas elegidas para representar y dar lugar al análisis de ese nuevo modelo de cine proveniente de África.

Apolo III
Apolo III
Apolo III
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia