CINE BAJO LA LUZ DE LA LUNA
Apolo IV
20.03 h. “!Houston… estamos muy agusto…!” Gracias al tiempecito de levante la costa se presenta despejada y el visionado de cine es óptimo, perfecto mejor dicho. Cada vez apetece más una buena cervecita fresquita, “con o sin”, para acompañar las proyecciones de las cálidas noches de verano en Islantilla. Aunque se presenta complicado por el asunto gravitatorio y el aparatoso casco… No importa, igualmente, cada sesión, todos los lunáticos acabamos muy “panchos”, inundados de sensaciones nuevas. Y mira que estar en la Luna ya es una sensación…


Cuarta jornada de la Sección Oficial del Islantilla Cinefórum. Y aún nos quedan otras cuatro… Insisto en la dificultad que va a encontrar el jurado a la hora de repartir los premios. Hay mucha calidad de cine independiente, y ya es un “pique” el hecho de esperar a ver cómo las piezas presentadas a concurso se van superando. Hay una bonita competición, sí señor. Vamos a desglosar el repaso de esta última jornada de julio…Cuarto sábado de largometrajes con una buena película de Maxi Valero. Siempre me han gustado los arcos de transformación del personaje que hace de acróbata entre lo tosco y lo tierno, y en El hombre de las mariposas el personaje principal, Lluís Soler, se debate entre dos personalidades opuestas: ¿Lucio o Sergei? Personajes atormentados, como el que encarna Ana Milán, cuya interpretación me parece destacable por la credibilidad que transmite su figura de mujer solitaria y derrotada consigo misma por su pasado.El film comienza con potencia, con una secuencia elaborada cargada de buena fotografía y música, que irá repitiéndose y vertebrando la trama a medida que avanza la historia hasta su final. Aunque el último acto se presente lleno de “macarrismo”, el broche final corrobora esa sensación de dualidad entre lo tosco y lo tierno. Buena peli.El último martes de julio comenzó con una pieza con tintes extraterrestres, como nuestro Festival. La granja, de Ignacio Lasierra, te rompe los esquemas cuando pasa de una situación de calma y cotidianeidad pueblerina a un thriller angustioso (tipo “El silencio de los corderos”) y estridente con un final marciano… Buen corto, bien dirigido y bien interpretado.La hégira, de Liteo Deliro, muestra una situación dramático-familiar muy común pero con tintes genuinos marcados por el lado más ambiguo de mi adorado Islam que a veces no entiende entre razón y fe. Nada tuvo que ver la “hiyra” de Mahoma con la que se le presenta al joven y buen actor de este corto (Ayoub El Hilali). La decisión de embarcarse en una patera nos sugiere una profunda reflexión sobre el origen de esa forma de emigrar y de la emigración/inmigración en sí…Víctor Carrey nos deleitó con el siguiente corto de la noche. La huida se presentó como una comedia fresca con un excelente montaje y un original guión. Qué tendrán en común una chica, una correa para perros, una mancha en la pared con la forma de Australia y un semáforo torcido… aunque no lo parezca, al final todo encaja.Centrifugado de emociones. La lavadora. Este corto de Ana Aurora Rodríguez y Andrea Correa Quiroz consiguió que el público viajase por ese agujero espacio temporal por el que transcurre la trama. Una simpática y divertida historia de amor con toques de magia y futurismo.La migala, de Jaime Dezcallar, me tocó la fibra especialmente. Auto-terapia de choque para un joven aracnobófico (como yo…) que decide soltar por casa a una de las arañas más grandes del mundo… Menos mal que es ficción y que además se ha conseguido una buena cinta que genera psicosis en un espectador (en mi caso doblemente) que espera la picadura fatal. Bien dirigida esta arácnida historia sobre la duda existencial y la purificación del alma.Imprevisible giro, redondo como su título, el de La mirada circular. Este corto de Iván Sáinz Pardo, Dirk Soldner y Jim Box camufla de manera excelente el verdadero puntillazo reflexivo que viene a continuación del giro. De nuevo niños en los papeles principales haciéndolo bien.Y el último corto de la noche abrió muchas bocas. De incredulidad o de incomprensión pero lo cierto es que el espectador acaba entendiendo el secreto del siniestro ocurrido, porque siempre hay alguien mirando... La mujer que usaba esparcidas las ondas del pelo, cortometraje argentino de Julieta Amalric, se presenta con muy pocos planos y con una dureza brutal. Cortazo para finalizar la sesión del martes.El jueves lució como la sesión más internacional de las habidas hasta ahora. Abrió la noche el corto mexicano de Néstor Sampieri titulado Las ovejas pueden pastar seguras. Me gustaría destacar los silencios sutiles y las miradas de este corto, donde una empleada del gobierno es despedida por el cambio de líder. Después de verse en la calle sin dinero, de solventar un intento de atraco y de acudir al hurto, tal vez sean las ovejas las únicas que están a salvo…El italiano Ruggerio Cilli, que nos acompañó en el patio de butacas, vuelve a Cinefórum con otra cinta repleta de niños actores. La eroiche gesta dell´esercito dalle armi giacattolo mantiene el estilo de “Diari di autunno” pero esta vez cargado de aventuras. Debe ser difícil trabajar con nenes, pero en esta pieza lo hacen fenomenal. En cierto modo sólo tienen que hacer de ellos mismos para transmitirnos esa energía intestinal de la ilusión adolescente que dibuja sus aventuras. “!Esto no es un juego, es una guerra!” De nuevo bien Cilli.Otro buen corto, bien dirigido, con un buen guión y fantásticamente interpretado es el de Daniel Chamorro, Lines. Mola mucho esta comedia con acento británico donde las protagonistas son las líneas que separan y que unen sentimientos… Se nos presenta una caótica situación familiar donde compartir es una utopía surgida del terrorismo familiar… No se lo pierdan.Llueve sobre mojado, de Joan Álvarez, me recuerda a algunas maravillosas coplillas que claman sobre el abandono en los espacios geriátricos. Conmovedora historia donde se percibía el olor a lluvia y de donde subrayo una frase: “hay que hacer méritos para que te vengan a visitar…”Tucker Dávila Wood nos hizo reír con Los 4 McNífikos, una comedia genuina, con toques de falso documental, donde tres colegas de Erandio mantienen viva la tendencia vanguardista que ellos mismos instauraron en el barrio. Reminiscencias de “Vaya semanita” o “La hora chanante” en este original cortometraje. Y para finalizar con esta cuarta jornada, el último corto de la noche. Los mundos lisérgicos, de Javier Cardenete, que también nos acompañó en el patio de proyecciones, te sumerge desde los créditos iniciales en un oscuro y místico ambiente que potenciará nuestra angustia a medida que la danza se desarrolla. Posee un tono poético, casi teatral y desgarrado esta obra que me parece muy original y que por momentos me hizo pensar en una peli, salvando las distancias obviamente, que disfruté no hace mucho y que me gustó bastante como es “Cisne Negro”. Además de por la danza, por su difusa concepción de la realidad…'Atlántica Visual-Art' se proyectó en la gran pantalla Atlántico


Entre sesión y sesión de cortos, los miércoles, se despliega la gran Pantalla Atlántico en la playa de Islantilla. En esta ocasión acogió la exhibición de un nuevo ciclo paralelo de este IV Festival Internacional de Cine Bajo la Luna de Islantilla. Así, se pudo disfrutar de la primera sesión del ciclo de videoarte “Atlántica Visual-Art”, una muestra de video creación comisariada por los isleños Rocío López Zarandieta y Miguel Ángel Concepción, y donde participan muchos y diversos autores. Estas proyecciones volverán a verse el último fin de semana de agosto.Se presentaron nueve piezas de videocreación que no pasaron desapercibidas y que a continuación enumeramos:- Amor de madre (Granada, 2009), de Alfonso Baya (6 minutos)- Ars Gulae Cannival (Isla Cristina, 2010), de Miguel Ángel Concepción (3 minutos)- Calentamiento global (Nerva, 2011), de Ángeles Carrasco Delgado (1 minuto)- El fusilamiento del tiempo’(Sevilla, 2011), de Irene Mala (3 minutos)- Klero Borroka. La lucha almada (Sevilla, 2010), de Rafael Iglesias (5 minutos)- Mujer fatal (Siempre con problemas) (Sevilla, 2011), de Irene Mala (3 minutos)- Registrada duelo por amorosa (12 horas caminando) (Bilbao, 2010), de Sara Paniagua (7 minutos)- Sobre Stay Grounded (Madrid, 2010), Left Hand Rotation (3 minutos)- Walking Ballast (Isla Cristina, 2011), de Rocío López Zarandieta (4 minutos)