CINE BAJO LA LUZ DE LA LUNA

Apolo VI

Quién lo diría, pero el público ha acabado por aceptar los aparatosos trajes, e incluso hay quien comienza a llegar a la Luna con sus propios modelitos personalizados y con listas de ideas frescas para convivir con la ingravidez. Como tengamos que instalar otra sala lunar para las proyecciones veremos a ver de dónde sacamos tantos telescopios para el visionado… Poco a poco el proyecto se va desbordando, pero la Luna es muy grande, y por ello habrá continuidad para que la misión 'Apolo' siga siendo todo un éxito, tanto por la participación como por la ruptura de barreras y capas atmosféricas con el único objetivo de ver CINE. Por cierto, una curiosidad. El otro día se dejó ver por aquí un astronauta americano que lloraba desconsoladamente porque no podía beberse su Carlsberg… ¡Bienvenido al club, my friend!

Apolo VI

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Apolo VI

El largometraje de esta jornada vuelve a dejarnos una historia de personaje con apellido propio. 'García', de José Luis Rugeles, es una película colombiana (coproducida con Brasil y con guión argentino) que se tambalea entre la comedia y el dramón, sin llegar a reventar ninguno de los dos géneros. Nada más comenzar aparece un primer plano de una pistola; una anticipación con la que se nos indica que vamos a ver una película agresiva… pero nada más lejos de la realidad, dentro de la ficción.

García es una persona austera, sencilla y positivista que trata de hacer feliz a su esposa con detalles nimios. A veces recuerda a personajes como “Cantinflas” o “el Chavo del ocho”. Pero lo cierto es que, sin variar lo más mínimo su arco de transformación, se convierte en héroe.

Me gustaría destacar la delicadeza tanto en el tratamiento de la narrativa audiovisual como en los actos del protagonista, que pronto irá a remolque de su compañero de trabajo, un machito fantasioso. Así, la trama se acelera a partir del secuestro y queda en evidencia el patosismo de ambos rescatadores. Paralelamente, otras dos historias completan este juego a tres bandas que por momentos enloquece y que al final encajará como un puzzle.

“Amalia, ¿usted es feliz conmigo?”… No puedo decir más… excepto que el guión me pareció fresco y entretenido.

Apolo VI

'Penfield', de Isabel Ayguavives, es una de las piezas más cortas presentadas a concurso. Dentro de sus escasos cinco minutos comprendemos la historia de una mujer que pasea por una playa solitaria envuelta en sus recuerdos. La playa no es la única que ruge solitaria…

'Peor imposible', de Israel Millán, reunió a un gran número de seguidores en la noche de la proyección, además de a gran parte del equipo técnico, incluido su director. Con secuencias grabadas en Urbasur e Islantilla, y con la participación de Darío Paso y Antonio Dechent, como ladrón y policía respectivamente, la pieza se vertebra dentro de un recurso clásico del cine como es el flashback. El golpe a la caja de una caseta municipal ya te hace pensar en el caché del guante blanco…Por un momento me recuerda a 'El robobo de la jojoya', con un buen tono humorístico.

Hacía ya algunas semanas que no disfrutábamos de algo de animación, y Marcos Busatori Montesinos nos quitó el “guseíllo”. 'Puñetera y pelotero' es la historia de una mosca y un escarabajo que se pelean por una pelota de mier…, de estiércol. Como en casi todos los dibujos animados donde dos se persiguen y se dan de ostias, pero con un cierto tono coprófago.

'Quédate conmigo', de Zoe Berriatúa, presenta una serie de elementos muy destacables. El que más, la actuación de Macarena Gómez, que lo borda en su papel de muerta viviente… o de viva muriente… El histerismo de pareja supera los límites de la vida y de la muerte en una cinta donde no están “los otros”, si no que todos conviven en un mundo real, por momentos algo gore y por momentos humorístico.

La ECAM presenta otro proyecto que, bajo mi humilde punto de vista, fue la obra más “castiza” de la noche. 'Sin palabras', dirigida por Bel Armenteros, enfrenta a un escritor “agriote” (Miguel Rellán, Premio Luis Ciges del año pasado) con su nieto (Adrián Lamata), ambos espectaculares en sus papeles. Las manos jóvenes sustituyen a las viejas sobre la máquina de escribir en esta obra que me dejó, valga la redundancia, “sin palabras”. Excelente cortometraje.

Apolo VI

Y para finalizar la sesionaza del martes, un cortazo procedente de Bélgica. 'Tabu', de Vincent Coet y Jean-Julien Collette presenta una particular y desafortunada manera de encontrar el amor y las raíces al mismo tiempo. Con un tono fresco y un guión muy original, y por momentos con un carácter estético que parece sacado de una sit com de los años ochenta, esta historia puede ser candidata a la final. Ya acumula algunos premios, sin duda totalmente merecidos.

Y el penúltimo jueves de Sección Oficial estuvo marcado por un tono ampliamente internacional. Abrió la noche 'Tango del cóndor', de Juan Raigada Fernández. Esta pieza procedente de los Estados Unidos presenta la historia de un argentino que huye de su pasado, atormentado por una dictadura que le dejó cicatrices en el corazón. Una historia sórdida con un plano fijo sostenido final muy bueno. Las aves de presa esperan a que su víctima desfallezca para ajustar cuentas…

En el siguiente corto “Tintín encontró a Tchang”, y a éste le cambió la vida. En 'Tchang', de Gonzalo Visedo y Daniel Strömbeck, en primer lugar habría que destacar la dificultad de grabar en un exterior tan duro como es la montaña con nieve. Eso ya es un mérito. Pero si además presentas una buena, original e impactante historia, ya “chapó”. Dos montañeros vascos son rescatados en una montaña de Sierra Nevada por dos guardias civiles, y los cuatro salvan la vida al refugiarse en una cueva de pastores. Pero el giro, espectacular, llega con el cambio de geografía: de la montaña al monte, y del montañismo al terrorismo… Aunque como ya hemos indicado, a “Tchang” le cambió la vida…

Apolo VI

'The long goodbye', de Javier Ideami, es una bella y particular forma de hacer cine. Procedente de Indonesia, esta pieza posee una preciosa banda sonora y una estética muy bonita con el salvajismo natural como atrezzo. Wayan busca explicaciones y se agarra a la esperanza… Insisto, una bonita cinta.

El turno ahora es para un documental procedente de Mali. 'Tiyabou Garmi', de Octavi Royo, es una producción marcada por la dureza realista de sus planos, las voces del sonido ambiente y por la belleza que con todo ello se compone. Parece que es más interesante hacer realidad que ficción en África, porque así se consigue transmitir de manera más fidedigna tanto la miseria como la infinita simpatía. Genial sobre todo por adentrarnos en esa cultura de manera tan directa y natural.  

Y el último corto de la noche. 'Todo lo que sube', de Peris Romano, es una historia que va para atrás como los cangrejos. Como las relaciones de pareja que están condenadas a decrecer en intensidad. La peculiaridad es que prácticamente está rodada dentro de un ascensor. Como bien dice su sinopsis: “Entramos en el ascensor sin buscarnos, pero a partir de entonces, lo hacíamos para encontrarnos…”

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia